Está en la página 1de 45

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN,

REALIDAD PROBLEMÁTICA E
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS PREVIOS O ANTECEDENTES.
CAPACIDADES A LOGRAR
Selecciona el enfoque de
investigación y describe la
realidad problemática,
importancia y antecedentes o
estudios previos de la
investigación.
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

• Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis


Cuantitativo • Se basa en la medición numérica y el análisis estadístico.

• Utiliza la recolección de datos sin medición numérica


Cualitativo • Utiliza el proceso de análisis e interpretación

• Utiliza las fortalezas de ambos enfoques combinándolas


Mixto
y tratando de minimizar sus debilidades potenciales.
ENFOQUE CUANTITATIVO

Surge en los siglos XVIII y XIX


ENFOQUE CUANTITATIVO

Para analizar los conflictos sociales y el hecho económico


como universo social

Deriva del paradigma positivista , que proclama la existencia


de la objetividad, y la necesidad de indagar de manera
experimental y controlada.

Se dirige a recoger información meramente sintetizada en


números
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO
ESTA FUNDAMENTADO EN LOS HECHOS, PRESTA POCA ATENCIÓN A LA
SUBJETIVIDAD DE LOS INDIVIDUOS: ES OBJETIVO.

EMPLEA EL MÉTODO DEDUCTIVO

ESTUDIA CONDUCTAS Y OTROS FENÓMENOS OBSERVABLES

PLANTEA UN PROBLEMA DE ESTUDIO DELIMITADO Y CONCRETO

UTILIZA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PARA RESOLVER PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y


PROBAR HIPÓTESIS ESTABLECIDAS PREVIAMENTE

EMPLEA MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA ANALIZAR DATOS

EMPLEA LA INFERENCIA ESTADÍSTICA PARA GENERALIZAR CONCLUSIONES


MÉTODOS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

ENFOQUE CUANTITATIVO

ES

ENCUESTAS RECOLECCIÓN
DEDUCTIVO
DE DATOS

E IMPLICA

EXPERIMENTA PREGUNTAS E
CIÓN HIPÓTESIS
RELACIÓN ENTRE
VARIABLES
Fuente: Otero-Ortega (2018)
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

SELECCIONAR EL
CONCEBIR LA IDEA SELECCIÓN DE LA
DISEÑO DE
A INVESTIGAR MUESTRA
INVESTIGACIÓN

RECOLECCIÓN Y
PLANTEAMIENTO PLANTEAR LA
ANÁLISIS DE
DEL PROBLEMA HIPÓTESIS
DATOS

REVISIÓN DE
DEFINIR EL TIPO Y ELABORAR
LITERATURA Y
EL ALCANCE DE LA REPORTE DE
DESARROLLO DEL
INVESTIGACIÓN RESULTADOS
MARCO TEÓRICO
ENFOQUE CUALITATIVO

ENFOQUE CUALITATIVO Se origina en el paradigma naturalista,


fenomenológico, humanista o etnográfico.
Se centra en el estudio de los significados de
las acciones humanas y de la vida social

Estudia las creencias, intenciones,


motivaciones y otras características del
proceso social, no observables directamente ni
susceptibles de experimentación

Utiliza la recolección de datos sin medición


numérica
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO
TIENEN COMO OBJETIVO LA DESCRIPCIÓN DE LAS CUALIDADES DE UN
FENÓMENO.

EMPLEA EL MÉTODO INDUCTIVO

TIENE UNA PERSPECTIVA HOLÍSTICA, CONSIDERA EL FENÓMENO COMO UN TODO

ES SUBJETIVA

NO SUELE PROBAR TEORÍAS O HIPÓTESIS, ES PRINCIPALMENTE UN MÉTODO DE GENERAR


TEORÍAS E HIPÓTESIS

SE BASA EN LA INTUICIÓN, ES DE NATURALEZA FLEXIBLE, EVOLUCIONARIA Y


RECURSIVA
UTILIZA TÉCNICAS COMO LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y ENTREVISTAS
ESTRUCTURADAS
MÉTODOS DEL ENFOQUE CUALITATIVO

ENFOQUE CUALITATIVO

ES
INMERSIÓN
INICIAL EN EL RECOLECCIÓN
INDUCTIVO
CAMPO DE DATOS

E IMPLICA

INTERPRETACIÓN
CONCEPTUAL PREGUNTAS

FLEXIBILIDAD

Fuente: Otero-Ortega (2018)


ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Fuente: Orozco (2015)


ENFOQUE MIXTO
ELECCIÓN DEL RECOLECCIÓN DE
PREGUNTA DE
DISEÑO MIXTO INFORMACIÓN O
INVESTIGACIÓN
APROPIADO DATOS

CONCLUSIONES, LEGITIMAR DATOS: ANÁLISIS E


RECOMENDACIONES TRIANGULACIÓN, INTERPRETACIÓN DE
E INFORME FINAL JUICIO DE EXPERTOS DATOS
LIMITACIONES

• Puede ser difícil para el investigador mezclar


adecuadamente ambos métodos.

• Requiere mayor tiempo de realización.

• Para algunos investigadores resulta


complicado cómo combinar y analizar datos
cuantitativos e interpretando resultados.
REALIDAD PROBLEMÁTICA E IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
¿Qué entendemos por realidad según
su epistemología?

Realidad viene del latín


“realis” que significa lo que
existe.
La realidad puede ser percibida
Aun cuando la realidad es controversial

La realidad es una fuente de


conocimiento
La Realidad según enfoques

Enfoque cuantitativo: R. Objetiva

Enfoque cualitativo: R. Subjetiva

Enfoque Mixto: R. Intersujetiva

Según Hernández R. 2010


Paradigmas y Realidad
Empirismo: Se demuestra empíricamente.
• Es todo lo que existe independientemente de la mente
humana. La realidad es fuente del conocimiento.

Constructivismo
• Todo lo que el ser humano construye a través de su mente

Subjetivismo
• Todo lo que no tiene contacto con nosotros, ya que nosotros
al percibirla distorsionamos por medio de nuestros sentidos.
Otra forma de Clasificar la realidad
• Representaciones en la
• Referido a la persona • Relaciones sociales, mente del hombre. No
empíricamente
y su entorno físico económicas y demostrable: Lógica,
políticas, matemática, Filosofía.
psicológicas y
religiosas

Realidad Realidad Realidad


natural Social ideal
• Nueva forma • Existe pero
de realidad; no existe
realidad
aparente
Realidad Realidad
Virtual Virtual
Características de la Realidad
• La realidad está en permanente movimiento, cambio
y evolución.

• Tiene una objetividad provisoriamente establecida.

• La realidad permite contrastar el conocimiento a


través de la verificación de hipótesis
¿Qué elementos conforman la realidad?

¿Cuáles son sus características?

Algunas son más estables


Otras cambian más rápidamente

DESCRIBIR
¿Qué relaciones se pueden establecer a
partir de sus elementos?

EXPLICAR
¿Qué acontecimientos tendrán lugar en
dicho sector u objeto de la realidad?

PREDECIR
REALIDAD PROBLEMATICA
Describe minuciosamente como se observa el problema de interés en
la realidad nacional regional y local

Describe los conocimientos que se tiene sobre el objeto de estudio,


identificando los vacíos, contradicciones o incongruencias que deben
ser aclaradas durante la investigación

Expresa aspectos o dimensiones no abordados o presenta revisiones de enfoques o


procedimientos diferentes a los vigentes en las temáticas de las disciplinas (objeto
de estudio); Señala las innovaciones técnicas que podrían ser incorporadas.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica, es importante porque permite al


investigador generar nuevos conocimientos a partir de la realidad.

Permite proporcionar alternativas de solución a las problemáticas del


entorno local, regional o nacional.

Tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas


científicos, filosóficos y empíricos-técnicos desarrollados mediante un
proceso ordenado y sistemático.
TRABAJOS PREVIOS

Es importante conocer
Son investigaciones Los antecedentes deben
cual es el aporte de cada
realizadas con anterioridad y tratar las variables del
publicadas en revistas
antecedente al
problema enunciado y las
científicas o tesis conocimiento del tema de
relaciones entre ellas.
estudio
Publicación diario El Tiempo
Piura - Semana 30/11/2014
RESULTADOS:
Los más
importantes y
METODOLOGÍA: las
conclusiones
Población o
muestra.
SÍNTESIS: Instrumentos
señalar el autor, de recolección
el título u de los datos
objetivo general
ANTECEDENTES
• Son todos los conocimientos que existen sobre la realidad en estudio, y que
están relacionados con el problema planteado (investigaciones previas).

• Se identifica y procesa estudios anteriores que van a permitir tener una


visión general de los hallazgos de otros investigadores.

• Sirven como base o fundamento para la investigación.


Requisitos
• Antigüedad ideal de 2 años a menos, pudiendo llegar a una máxima de 4 años
• Extraído de bases de datos académicas: revistas científicas indexadas (preferible
de alto impacto) y tesis.
• Incluir de otros idiomas, especialmente inglés (40% de las fuentes).
• Deben predominar de artículos científicos en revistas indexadas
• De preferencia deberá ser afín en diseño de estudio y en población
• Consultas de primera fuente. NO cita de cita
Cómo redactar los antecedentes
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpcsis/article/view/16434/1414
0
• Uno de los precedentes de este trabajo es el informe “The Limits to
growth” [4], el cual presenta los resultados de simular el crecimiento de la
población considerando un suministro finito de recursos. A pesar de haber
sido actualizado el 2004, y la metodología y predicciones de este informe
siguen siendo vigentes. Una de las conclusiones de este informe señala que
si no se modifican las tendencias históricas del crecimiento económico, los
límites de dicho crecimiento se harán evidentes en la segunda parte del
siglo XXI, proyectándose un continuo crecimiento poblacional antes de
producirse una repentina e incontrolable reducción de la población y de los
recursos naturales.
Asimismo, se considera algunos de los temas abordados en la
tesis “Población en Áreas Vulnerables y Política de Gestión de
Riesgos: El caso del transporte de gas natural por ductos”, cuya
hipótesis plantea que el nivel de riesgo para las personas
ubicadas en las áreas aledañas a un gasoducto aumenta en el
tiempo [5].
Sistema Experto Probabilístico basado en Redes Bayesianas para la predicción del
cáncer de cuello uterino
• El trabajo realizado durante las últimas décadas por investigadores procedentes de varios
campos de la Inteligencia Artificial muestra cómo muchos de los problemas que antes
parecían imposibles, o intratables, pueden hoy ser formulados y resueltos por máquinas
[1].El desarrollo de sistemas de diagnóstico basados en técnicas bayesianas comenzó en los
años 60. Tal y como señala F.J. Díez [2], estos primeros sistemas utilizaban el método
probabilístico clásico, que, a pesar de presentar deficiencias, habría paso a futuras
implementaciones, técnicas y mejoras basadas en probabilidades como lo son hoy en día las
Redes Bayesianas, un Modelo Gráfico Probabilista (MGP) que sería visto por primera vez en
los años 80 y a partir de allí, pasaría a ser la base de muchísimos sistemas expertos
probabilísticos.
Características que valoran los estudiantes universitarios en sus
profesores
REFERENCIAS
• Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de
la investigación (6ª ed.). D.F .México: Mcgraw-Hill Interamericana.

• Otero-Ortega A. (2018). Enfoques de Investigación. Disponible en:


https://www.researchgate.net/profile/Alfredo_Otero-
Ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION_
TABLA_DE_CONTENIDO_Contenido/links/5b6b7f9992851ca65052
6dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION-TABLA-DE-CONTENIDO-
Contenido.pdf

También podría gustarte