Está en la página 1de 47

kienesiología

EFECTOS
FISIOLÓGICOS
DE LA
MOVILIZACIÓN
LOCALES
Docente : Lic.: Lic.
Docente Verónica Saldaña
Verónica
Saldaña
Alumna: :Luz
Alumna LuzMaría
MaríaVelandia
VelandiaAquino
Aquino
Estimulación de la
función
osteoblástica
Descripción
Descripción morfológica
morfológica del
del
Propiedades: sistema
sistema óseo
óseo
 Dureza
 Consistencia
 Resistencia
 Elasticidad

Funciones:
 Soporte del esqueleto
 Protección del cerebro, la medula
espinal, tórax y abdomen
 Almacén y regulación del calcio y
el fósforo
 Hematopoyesis.
Tipos y características
del
Composición
hueso
● Cristales de hidroxiapatita
● Fibras de colágeno
● Glucosaminoglicanos
Fibras de colágeno
● Células que renuevan y absorben
el tejido
-Osteoblastos
-Osteoprogenitoras
-Osteocitos
Células osteocitos
progenitoras

Osteoblasto Osteoclasto

OSTEOBLASTO
S
Función: Sintetizar y
secretar la parte orgánica
de la matriz ósea
CÉLULAS
PROGENITORAS
Función: División y
diferenciación
Proporción
osteoblastos
 Localización:
Superficies libres
de los huesos

OSTEOcLASTO
S
• Función: reabsorción del
tejido óseo
•  Localización: Lagunas
de Howshi Derivan de
 OSTEOcITO
• Función: Mantención de la matriz
ósea
•  Localización: Lagunas rodeadas
por el material intracelular
•  Fabrican la matriz ósea
•  No se dividen
• El osteocito es la verdadera célula
ósea, se originan a partir de los
osteoblastos que quedan atrapados
en la matriz ósea durante el
proceso de formación del hueso.
TEJIDO ÓSEO COMPACTO
Sus componentes están muy fusionados. Son abundantes
en huesos largos.
 - Forma la caña de los huesos largos y la zona externa de
todos los huesos
 -Contiene la medula ósea amarilla
 -Está formado por osteonas.
Constan de:
•Conducto de Havers
•Laminillas
•Osteoplastos Y Conducto de Volkman.
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO
Está constituido por láminas
entrecruzadas, tiene forma de red
y
entre las cavidades se encuentra
la médula ósea. Está recubierta
por
 -Se encuentra en el interior
el tejido compacto.
de los huesos cortos y las
cabezas de los
huesos largos
 -Contiene la medula ósea
Aumento de
Aumento de la la
combustión
combustión
de glucógeno del
de glucógeno del
músculo yyaumento
músculo aumentode
la hiperemia
de la hiperemia
El glucógeno se encuentra
en gránulos citoplasmáticos
que contienen hasta
120.000 unidades de
glucosa. Su número es en
especial importante en las
células que usan grandes
cantidades de glucógeno, el
musculo (como máximo 1-
2% de glucógeno en peso) y
los hepatocitos (como
máximo, 10% de glucógeno
en peso, que corresponde a
¿Porque el cuerpo realiza un
esfuerzo metabólico tan grande
para utilizar el glucógeno como
almacenamiento de energía?
Los músculos no pueden movilizar la grasa tan
rápido como lo hacen con el glucógeno
2. Los residuos de los ácidos grasos de la
grasa no pueden metabolizarse en forma
anaerobia
3. Los animales no pueden convertir los
ácidos grasos en glucosa, por lo que el
metabolismo de Las grasas por sí solo no puede
mantener en forma adecuada los niveles
El organismo humano
puede almacenar
hasta 450 g de
glucógeno; una
tercera parte de esta
cantidad se localiza en
el hígado y casi todo el
resto en la
El glucógeno del musculo sirve
como reserva de energía y no
participa en la regulación del
nivel de glucosa en la sangre
porque los músculos no
contienen glucosa-6-fosfatasa y
por esta razón no pueden liberar
la glucosa al torrente sanguíneo.
Por tanto, el contenido de
El glucógeno del musculo sirve como reserva de energía y no
participa en la regulación del nivel de glucosa en la sangre
porque los músculos no contienen glucosa-6-fosfatasa y por
esta razón no pueden liberar la glucosa al torrente sanguíneo.
Por tanto, el contenido de glucógeno del musculo presenta
variaciones mucho menores en el hígado
En la nutrición es de suma
importancia el glucógeno, sirve
como base energética, cuando se
realiza ayuno prolongado, es la
primera reserva energética de
glucosa, la cual va a permitir
estabilidad en los
requerimientos energéticos
demandados por el organismo.
su papel principal en la
nutrición es mantener los
El hígado y el musculo son los tejidos
principales de almacenamiento de
glucógeno. En el musculo, la necesidad de
ATP provoca la conversión del glucógeno
en glucosa 6-fosfato (G6P) para ingresar en
la glucolisis. En el hígado la baja
concentración de glucosa en sangres
desencadena la degradación del glucógeno
en G6P que, en este caso, se hidroliza y se
libera al torrente sanguíneo para revertir
esta situación.
hiperemia
Hiperemi
Hiperemia
Proceso activo. Dilatacion arterial
y arteriolar-capilar
• Ej: Fisiológica : ejercicio.
Patológica: inflamación
• Macroscopia: Dá al órgano un
color más rojizo
Generalmente la hiperemia va
acompañada de aumento en la
temperatura y a veces,
también de volumen.
Macroscópicamente, un
órgano hiperémico adquiere
un tono rojo intenso
arteriola vénula

Hiperemia /
normal eritema
vénula
arteriola

Flujo de salida disminuído


Aumento de flujo.
Ejercicio/inflamación

vénula
arteriola
Cianosis o hipoxia
Ejemplo: Obstrucción
local, insuf Cardiaca

congestión congestiva
Hiperemia / Congestión
Macro
• Aumento de peso y tamaño
• Trayectos vasculares dilatados y tortuosos
• Color rojo o rojo azulado
Micro
• Capilares dilatados e repletos de sangre
• Puede asociarse a edema y/o hemorragia
LIQUID
LIQUIDO
O
SINOVIA
El líquido sinovial es un fluido, de textura
viscosa y color blanquecino o amarillento,
que se encuentra en las articulaciones.
Está compuesto en gran parte por ácido
hialurónico y tiene tres funciones
principales: la primera, proporcionar
los nutrientes al cartílago; la
segunda, lubrificar la articulación para que
las articulaciones no sufran con el roce; y
en tercer lugar, sirve para amortiguar los
golpes que pueda recibir la articulación.
• ¿Cómo preservar el
líquido sinovial?
• Imprescindible beber agua.
Para estar hidratado y tener
una alimentación saludable. ...
• Elongación. ...
• Entrenamiento adecuado para
cada edad. ...
• Alimentación rica en
nutrientes. ...
• Suplementos dietarios de
vitaminas o minerales. ...
• Mantener el peso adecuado.
Las articulaciones
sinoviales normalmente
presentan un ligamento
capsular (LC) junto a
una membrana sinovial
(MS) que contiene al LS
en una cavidad que
rodea al cartílago y
hueso articular (Hui et
al.).
EL LIQUIDO SINOVIAL SE forma una fina
capa sobre el cartílago articular de
aproximadamente 50 μm, infiltrándose en él.
De esta forma el cartílago articular puede
considerarse como una reserva de líquido
sinovial. Durante el movimiento, el líquido se
extrae mecánicamente del cartílago para
mantener una capa de líquido sobre la
superficie del cartílago y disminuir la fricción
entre las superficies articulares.
NERVIOS
PERIFÉRICO
PERIFÉRIC
OS
S
Los nervios periféricos son
un conjunto de nervios que
conectan a los diferentes
órganos y músculos del
cuerpo con el sistema
nervioso central (cerebro y
la médula espinal).
Son aquellos que se
encuentran fuera del cerebro
y de la médula espinal.
Tienen nombres propios,
algunos ejemplos son el
cubital, el radial, el mediano,
o el ciático, poplíteo externo
Están constituidas por el
axón y rodeado por una
vaina de mielina;
sustancia compuesta
fundamentalmente por
lípidos (materia grasa).
Las fibras nerviosas se
agrupan en fascículos y
poseen vasos que se
encargan de la nutrición y
el intercambio metabólico.
Existen numerosos tipos de
trastornos que son producto de un
desequilibrio del sistema nervioso,
por ejemplo, el estrés,
nerviosismo, ansiedad, depresión,
insomnio, mala memoria,
demencia y párkinson. Por esta
razón es importante consumir
nutrientes específicos que actúen
directamente en el sistema
Los siguientes nutrientes
esenciales favorecen el buen
funcionamiento del sistema
nervioso:
Omega 3 – DHA

El cerebro y las neuronas contienen


grandes concentraciones de DHA
(ácido docosahexaenoico), un tipo de
ácido graso Omega 3. Un déficit en
este nutriente puede desencadenar
problemas de aprendizaje,
concentración y falta de memoria.

El DHA se encuentra principalmente


en alimentos como el pescado azul,
sardina, anchoas, bonito, caballa,
salmonete, atún y salmón
Vitaminas del grupo B
Bajos niveles de esta
vitamina pueden
generar ansiedad, falta
de concentración e
insomnio
Magnesio, triptófano y vitamina C
 intervienen en la formación de
neurotransmisores tales como la
serotonina  y la melatonina
 Consejos para nutrir el sistema nervioso:
 Empezar con un zumo de fruta natural que contenga algún
cítrico como la naranja, más 2 comprimidos de levadura
de cerveza.
 Desayunar avena con semillas y frutos secos.
 Consumir mínimo 3 raciones de verduras al día
 Merendar una tostada de centeno integral con hummus de
garbanzo o pasta de sésamo.
 Sustituir el cereal refinado por el cereal integral.
 Consumir 2 veces por semana pescado azul de tamaño
pequeño: sardina, boquerón y arenque.

También podría gustarte