Está en la página 1de 35

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA.

PIEL

• ASIGNATURA: Semiología general rotación


• DOCENTE: Dr. Ramirez Vargas Renan

 VALDIVIA FLORES JONATHAN MICHELL


 VALIENTE DE LA GALA FERNANDO ANTONIO
 VARGAS ABUHADBA SHADIR DENNIS
 VARGAS PFUYO YAMMELY LOURDES
 VILCA CHUNGA RUTH
 WIESSE TELLO LUCIA DOMINIKE
 ZEA BARZOLA JOSE MANUEL
PIEL
 La piel es el mayor órgano del cuerpo, y es responsable de
numerosas funciones fisiológicas e inmunológicas.

 Divide: epidermis dermis e hipodermis

 Su peso es de 3-4 kg (6-7 % del peso corporal), mide 2 m2.

 Es la barrera para sustancias exógenas, las lesiones físicas,


químicas y patógenas, retiene agua y proteínas endógenas,
regula la temperatura corporal y es el órgano sensorial
donde se localizan 4 de los 5 sentidos.

 Es uno de los componentes principales del sistema


inmunitario y tiene gran importancia estetica y psicosocial.
EXAMEN FISICO INSPECCION DONDE VAMOS A EVALUAR

TOPOGRAFIA

DISTRIBUCION

FORMAS

TAMAÑO

COLOR
LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS
LESION ELEMENTAL SEGUNDARIAS:
LESION ELEMENTAL PRIMARIA
Va ser una consecuencia evolutiva de otro proceso
Se caracteriza por la forma que tienen al
pueden ser transitorias o permanentes
presentarse en la piel o por su contenido

Tamaño
Elevadas o planas
Cuadro 18-1. lesiones elementales
Con contenido solido o liquido
SEGUNDARIAS
Escama Atrofia
Costra Esclerosis
Cuadro 18-1. lesiones elementales primarias Escara Liquenificacion
Fisura o grita cicatriz
Perdida de sustancia
Macula Vesícula
Pápula Ampolla
Placa Pústula
vegetación Escama
Nódulo queratosis
tumor
Planas Macula y mancha
• Son Planas no se palpan, se siente como al piel normal, lesión dado por el cambio de coloración, sin alteraciones en
el relieve, depresiones, espesor ni consistencia. Las alteraciones se pueden producir a nivel vascular cutáneo o por
depósitos de sustancias pigmentarias en la epidermis o en la dermis.
• Macula < a1 cm
• Macha: > a 1 cm

La diferencia semiológica
entre una macula vascular y
una mancha es que, al
realizar la vitropresion, esta
ultima no desaparece.
Caso clínico
Adolescente de 12 años de edad con antecedentes de salud, que acude a la consulta de pediatría de su área de
salud, por presentar fiebre de 38- 39 °C, acompañado de astenia, odinofagia y una adenopatía en la región
cervical derecha. El cuadro fue interpretado en un inicio como una faringoamigdalitis de etiología bacteriana y
se inició tratamiento con azitromicina, después de 7 días de tratamiento no se evidencia una total mejoría
clínica. Aparece secreción y obstrucción nasal acompañado de dolor en hemiabdomen superior. Por la
evolución y los hallazgos al examen físico se sospechó un síndrome mononucleósico y se indicaron estudios
complementarios para corroborar el diagnóstico. Se indicó reposo e ingreso en el hogar.
Lesiones Pápula, placa, nódulo, tumor
elevada

pápulas Placas
Parecido a la pápula, es de tamaño mayor de 0,5 -1 cm y con
infiltración predomina la extensión en al ejemplo : erisipelaC
Lesión con elevación circunscrita de la piel,
consistencia solidad, tamaño pequeño de 0,5
de diámetro
NÓDUL TUMO
O
Sobrelevantamiento circunscrito, palpable, de 0,5-4 cm.
R
Varón de 11 años, sin antecedentes personales acude al día, que acude a Urgencias por
Caso aparición de pápulas cutáneas pruriginosas de coloración violácea, de una semana de
evolución. Refiere inicio de dichas lesiones en región nucal, con progresión hacia región

clínico dorsal y finalmente genital, en los últimos días. Ha permanecido en todo momento afebril,
sin otra sintomatología asociada.
Exploración física

evolución: En el caso de
En la exploración inicial, presenta nuestro paciente, fue
constantes en rango normal y reevaluado a las
destacan máculas redondeadas 72 horas del inicio del
violáceas desde región cervical hasta tratamiento con
lumbar antiparasitario tópico,
presentando una
Asocia alguna lesión por rascado, sin notable mejoría clínica,
signos de sobreinfección. No presenta el paciente fue
lesiones a otros niveles, siendo el resto diagnosticado con una
de la exploración física anodina. El resto exacerbación de acné,
de convivientes no presentan síntomas de origen parasitario
similares
VEGETACION VERRUGA
Proliferación de las papilas dérmicas que Es una vegetación con un
se proyectan por encima del nivel de la aumento de la capa cornea,
piel

• Condilomas acumulados verrugas vulgares


NODULO
• Solido TUBERCULO
• Nódulo superficial
• en epidermis
• En dermis
• > 0,5 – 1 Cm
• No tienen resolución espontanea
• Mas palpable que visible
• Pueden dejar cicatriz o atrofia sin Tto
• Predomina la profundidad
precoz
Con Tto precoz se evita la cicatriz

Furúnculo agudo Lepra lepromatosa


Acné
Eritema nodoso
TUMOR GOMA
• Neoformación no inflamatoria Lesión localizada en las capas profundas de la piel, que
• Superficial o profunda aparece en la superficie como un nódulo blando
• Tamaño variable enrojecido.
• Solida o quística etiología sifilítica, micósica o tuberculosa.
• Tiende a persistir o crecer Mas profunda que el nódulo y de evolución crónica
indefinidamente
Caso Clínico

Hombre de 45 años que se presentó a consulta


relatando una historia de 1 año del malestar al
sentarse. Negó toxicomanías y aceptó poligamia
con preferencia heterosexual pero eventuales
relaciones homosexuales (anales).

El examen clínico de la hendidura Inter glútea y


partiendo del área perianal ,reveló una extensa
neoformación vegetante (Imagen1).En la región
inguino crural y para escrotal derecha, otra
neoformación más, hiperpigmentada (Imagen2).
LESIONES DE CONTENIDO
LIQUIDO
Son lesiones elevadas de contenido líquido
Según Contenido:
-Seroso
-Serohemorrágica
-Hemorrágica
-Pus (pústula)
Se clasifican, según tamaño
VESICULA AMPOLLA PÚSTULA
CASO CLINICO
Preescolar de 3 años de edad, sexo masculino, con antecedentes de Síndrome Bronquial obstructivo a
repetición, quien consulta por un cuadro de cuatro días de evolución, caracterizado por eritema perioral
asociado a compromiso del estado general

SIGNOS Y SINTOMAS:

• Exantema de mejillas y cuello


• Vesículas
• Pústulas
• Costras
• Eritema Vesículo-pustular Eritema y pústulas en
abdomen y pliegue
inguinal.
EXAMEN FISICO DIAGNOSTICO

 Decaido
Síndrome de la piel escaldada
 Irritable estafilocócica.
 hiperestesia cutánea
 Afebril
 levemente deshidratado

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

 Hemograma con leucocitosis de 19 500 leucocitos


por mm3
 Eritrosedimentación de 21 mm/hr
 Electrolitos plasmáticos normales
 Cultivo faríngeo positivo para Staphylococcus
aureus sensible a oxacilina. Descamación foliácea .en guante.
Lesiones elementales secundarias

Escamas Eccema crónico

Costras
Costra melicericas en
impetigo

Alteraciones
Escara
vasculares

Fisura o Fisura en el
grieta intertrigo
LESIONES POR PÉRDIDA DE
SUSTANCIA
EROSIÓN EXCORIACIÓN
EROSIÓN

Pérdida de sustancia superficial que


afecta la epidermis Afecta como mínimo a la dermis
Evolución de ampollas Perdida producida por el rascado
Secundarios a traumatismos,
intraepidérmicas. constante (uñas)
isquemia o necrosis
Caso clínico Masculino 8años 9 meses

Antecedentes personales: Examen físico:


• Segunda gesta Se observó una lesión de bordes eritematosos y de
• Cesarea aproximadamente de 0.9 mm, de color amarillento a
• No problemas neonatales marrón claro, ubicada a nivel de cada comisura labial,
• Vacunas al día ganglios sublinguales palpables.
• Presentó reacciones alérgicas
(no atribuido a algo especifico)
• Recibe tx odontologico -> 5 años

DX: Impétigo

celulitis, absceso y a través de la


diseminación local, bacteriemia y
sepsis tras la invasión hematógena,
así como las secuelas no supurativas,
glomerulonefritis post-
estreptocócica aguda y posiblemente
la fiebre reumática aguda.
LESIONES RESIDUALES
ATROFIA Disminución y a veces desaparición de
uno o más capas de la piel (reticular).
Piel lisa, fina, brillante permitiendo
ver la vascularización subyacente.

zona anterior del


abdomen, los
pechos, laterales
de los muslos y
los glúteos
CICATRIZ

Lesión reparativa
de cualquier
agresión
traumática
(solución de
continuidad) o
inflamatoria de la
dermis y planos
subyacentes. No
contiene anexos ni
fibras elásticas

NORMALES,
VICIOSAS
QUELOIDES
LESIONES POR RASCADO
LIQUENIFICACION
Por un:

Rascado crónico

Engrosamiento
CAPAS DE LA
Aumento
PIEL ECCEMA
CRONICO
CASO CLINICO
Mujer de 60 años, soltera y jubilada. Portadora del síndrome de Darie,
fumadora hace más de 20 años y con un historial de depresión.
Ingresada en agosto de 2013 con presencia de lesión en miembro
inferior izquierdo de etiología venosa existente hace 6 años. Manifestó
dolor intenso, dificultades en la realización de actividades cotidianas,
insomnio, baja autoestima y uso acentuado de analgésicos.

EXAMEN FISICO
 Al ingreso, presenta herida con pérdida parcial de tejido, de
Antecedentes PERSONALES: HTA 54 cm2; necrosis amarillo-paja en el 90% de la extensión;
Antecedentes FAMILIARES: No relevantes presencia de exudado purulento, de olor acentuado y
volumen moderado. Piel perilesional macerada, descamativa,
con eritema y dermatitis; edema en miembro inferior
izquierdo: 4+/4+ y miembro inferior derecho: 2+/4+
Tras la realización de la anamnesis y de la
exploración física integral de la paciente, se  Neurológico: Despierta, orientada, no
procedió a la valoración de la úlcera y el alteración de pares craneales.
miembro inferior afectado.  
LESIONES ESPECIALES
POIQUILODERMIA TELANGIECTASIAS SURCOS
 Atrofia  Dilatación lineal o  Lesión
 Hiperpigmentación puntiforme tunelizada
 Hipopigmentación  Capa cornea
 Telangiectasias

SARNA

DERMATOMIOSITIS ARAÑAS VASCULARES


VEGETACION MILIUM-MILIO
 Protuberancia
fúngica.
 Aparecen en
pliegues CONDILOMA ACUMINADO
INCREMENTO DE QUERATINA

COMEDON QUERATOSIS INFILTRACION


 Aumento de
espesor.
 Dermis o tejidos
mas profundos
ACNE  Inflamación o
PIEL DE GALLINA
células
neoplásicas
DERMATITIS HERPETIFORME
AGRUPAMIENTO DE LAS LESIONES

LINEAL
HERPETIFORME CORIMBIFORME

ANULAR O CIRCINADO RETICULAR


CASO CLINICO
Joven de 19 años que viene a urgencias por presentar enrojecimiento de la piel, erupciones, costras y prurito
intenso en miembros inferiores.

SIGNOS Y SINTOMAS
 Eritema
 Erupciones
 Costras
 PRURITO INTENSO

EXAMEN FISICO
Piel y Faneras: Edema en miembros inferiores, erupciones, costras, resequedad de la piel, zonas de
hipopigmentación que también se observaron en el brazo derecho.

¿Con los signos y síntomas presentes en el paciente a que tipo de lesión en la piel
nos estaríamos refiriendo? ¿Cuál seria el diagnostico probable?
Antecedentes PERSONALES: Asma en la edad preescolar
y dermatitis atópica leve a los 4 años.
DIAGNOSTICO
Dermatitis atópica severa e hiper-
Antecedentes FAMILIARES: Madre con dermatitis IgE
atópica.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 SCORAD: 84.3 (DA severa).
 Biometría hemática: Eosinofilia de 8 %.
 Química sanguínea: Resultados
normales.
 Citometría de flujo: Valores de células
NK bajos CD 16+CD 56+/CD 45 (%) =
114
 Células NK CD 16+ CD 56+/CD 45 =
4.69; cociente (CD/4/CD8) = 0.91
 IgE de 34 400 UI/mL.
 Biopsia de piel: Piel con hiperplasia
epidérmica, espongiosis moderada y
acantosis
CASO CLINICO

 Paciente Mujer de 35 años


acude a consulta por presentar  Antecedentes médicos: Refiere
desde hace 2 días unas lesiones
que las dichas lesiones se han
pruriginosas en el labio inferior.
venido repitiendo en la misma
Afirma que iniciaron con prurito y
zona durante el ultimo año.
sensación de hormigueo en la
zona.

 No alergias medicamentosas.
EXPLORACIÓN
GENERAL
 T.A : 104/70 Paciente consciente y
 F.C :78 p/m orientada ,buen estado
 Tª : 37.2 ºC general, piel y mucosas
normales.
 Sat.O2 96%.

 No adenopatías axilares ni inguinales.


 A.C : tonos rítmico
regulares, no soplos y  Abdomen: blando, depresible, no doloroso, no
s.


masas ni megalias. No soplos. Puñopercusión
Lesiones vesícula
eritematosas en
con algunas pústu
labio inferior, renal bilateral negativa.
la  A.P : normo vent
hemorrágicas en s y costras ilación en
dicha lesión. ambos campos pu
lmonares.

 Farin
ge: normal, no ex
udado.  No adenopatías
axilares ni
inguinales.
DIAGNÓSTICO
• HERPES LABIAL SIMPLE RECIDIVANTE
• .El tratamiento: es con Aciclovir, de escasa biodisponibilidad, o mejor con
sus modernos derivados como Valaciclovir (500 mg/12h/5d) o Famciclovir
(250 mg/12h/5d). Para evitar las recaídas no se dispone de vacuna
preventiva eficaz, y debido a que su constante repetición llega a provocar
desesperación y graves repercusiones psicosociales en los afectados, se
aplican tratamientos supresivos de la replicación viral con Valaciclovir o
Famciclovir a la dosis de 500 mg/día/ durante meses o años.

También podría gustarte