Está en la página 1de 195

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACIÒN
CIENTÌFICA
Dr. Saúl Campos Tejada
Dr. Saúl Campos Tejada
Todo aquel que va en búsqueda de la
verdad vive en la luz de la sabiduría, y
todo aquel que cree haberla
encontrado vive en las sombras de la
oscuridad.
Lao Tse

Dr. Saúl Campos Tejada


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• “Es el proceso sistemático, riguroso, controlado y crítico de
proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que
existen entre los fenómenos naturales y los fenómenos
sociales”.
• “Es una indagación o examen cuidadoso en la búsqueda de
hechos o principios, una pesquisa digligente para averiguar
algo”.
• “Es la actividad del hombre orientada a descubrir algo que no se
conoce”.
Restituto Sierra Bravo
Francisca de Canales

Dr. Saúl Campos Tejada


C
A Objetiva
R
A
C
Procesal
T
E
R
Instrumental
I
S Fáctica
T
I
C Teleológica
A
S
Original
Dr. Saúl Campos Tejada
CUATRO PROPÓSITOS BÁSICOS DE
LA INVESTIGACIÓN

•• Conocer
Conocer
•• Explicar
Explicar
•• Predecir
Predecir
•• Actuar
Actuar

Dr. Saúl Campos Tejada


TIPOS DE INVESTIGACIÓN
1. Pura – Básica – Fundamental
Por la 2. Aplicada
finalidad - Tecnológica sustantiva
- Tecnológica operativa

1. Histórica – Retrospectiva –
Por el Longitudinal – Diacrónica
Tiempo 1.1 Retrospectiva
1.2 Prospectica
2. Conyuntural – Seccional – Sincrónica

1. Exploratoria
Por el
2. Descriptiva
Profundidad
Dr. Saúl Campos Tejada
3. Explicativa
Por la 1. Microinvestigación
Amplitud 2. Macroinvestigación

1. Filosófica
Por el 2. Formal, lógica
Campo 3. Natural
de Estudio 4. Social

1. De campo
Por el
2. De laboratorio
Ámbito
3. Documental

Dr. Saúl Campos Tejada


Por el 1. Especializada
Enfoque 2. Multidisciplinaria

Por el 1. Cuantitativa
Carácter 2. Cualitativa

Por la 1. Primaria
Fuente 2. Secundaria

1. Disciplinarias: Ecología, psicología


Por el
2. Instituciones sociales: Familia, empresa
objeto social 3. Sectores sociales: rural, urbano

Restituto Sierra Bravo


Dr. Saúl Campos Tejada
OBSTÁCULOS PARA LA
INVESTIGACIÓN
• Etnocentrismo
• Subjetividad
• Autoritarismo
• Dogmatismo
• Impresionismo
• Estereotipos
• Especialismo
Felipe Pardinas
Dr. Saúl Campos Tejada
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
• Honradez en el trabajo científico
• Amor a la verdad
• Modestia
• La ciencia al servicio del hombre
• Consentimiento informado
• No dañar
• Intimidad, anonimato y confidencialidad

Dr. Saúl Campos Tejada


Acontecimientos
Son los hechos que tienen lugar en el
espacio y en el tiempo.

R Procesos
Es cuando varios acontecimientos constituyen
E una secuencia temporalmente ordenada.

Hecho
A Sistema Concreto
Es cuando el hecho está formado por partes

L Es todo
aquello que
Identificables y estructuradas formando un
todo unitario.

I se sabe y
Fenómenos
pertenece a
D la realidad. Es el hecho observable y percibido.

A Información
D Es toda característica que se extrae del
fenómeno y se transmite en forma de datos

Dr. Saúl Campos Tejada Antonio La Torre


FASES DE LA INVESTIGACIÓN
• Formular y delimitar el problema
• Revisar la literatura
– El problema específico
– Marco teórico
– Los métodos idóneos
• Establecer un marco teórico
• Formular hipótesis
• Elegir un plan de investigación

Dr. Saúl Campos Tejada


• Especificar la población
• Desarrollar un plan de recolección de datos
• Efectuar el estudio piloto y hacer revisiones
• Recolectar datos
• Ánálisis de datos
• Interpretar resultados y comunicar los datos

Dr. Saúl Campos Tejada


DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento Teórico (PT) Planteamiento Operacional (PO) Recolección de Datos (RD) Resultados (R)

Variables
indicadores Técnica, Instrumento, Campo Sistematización de datos
materiales de verifica-
Problema Biblioteca o Archivo Estudio de datos siste-
ción matizados
Marco Teórico Laboratorio
Conclusiones
Objetivos Campo de verificación
Sugerencias y propuestas
Hipótesis

MÉTODO CIENTÍFICO

Informe de Investigación

Dr. Julio Paredes Núñez


Dr. Saúl Campos Tejada
ESTRUCTURA GENERAL DEL
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
(Perfil del Protocolo
Investigativo)

Dr. Saúl Campos Tejada


Datos de la Institución
Universitaria

Título del Protocolo

Estructura
básica de la
portada del
protocolo
Autor

Lugar y Año

Dr. Saúl Campos Tejada


Ejemplo de
portada del
Proyecto
Investigativo

Dr. Saúl Campos Tejada


Actitud exploratoria
permanente de la realidad
Lectura cuestionante y
reflexiva
Precisión Contrastación entre T-D-R
Percepción selectiva
Consulta a especialistas,
metodólogos y asesores
Criterios Transferencia científica
Operativos Actividad creativo
Diseño Estructural transformadora
Revisión de las propuestas
del preámbulo que de invest. anteriores
Soportes
muestra la manera Empíricos

cómo se debe
Teoría
elaborar Proceso de
Determinación
Fuentes del
problema
Doctrina
del Problema Realidad
técnicamente este
componente formal
Primera Caracterización del
inicial del protocolo Problema

o proyecto. Soportes Soportes


Empíricos Racionales

Datos Datos
Reales Teóricos

Dr. Saúl Campos Tejada


Dr. Saúl Campos Tejada
PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PP
RR
O
O Enunciado
Enunciado
BB
LL Descripción
Descripción
EE
M
M Justificación
Justificación
AA

Dr. Saúl Campos Tejada


Larry Rosado
1.1.  Enunciado
• El enunciado es una fórmula declarativa o interrogativa que
sintetiza el problema. Estructuralmente debe contener
variable(s), unidades de estudio, ubicación espacial o lugar y
ubicación temporal de la investigación.

E N
E N U
U N
N C
C II A
A D
D O
O

Unidades
Unidades Ubicación
Ubicación Ubicación
Ubicación
Variables
Variables de Estudio
Estudio Espacial Temporal
de Espacial Temporal

Dr. Saúl Campos Tejada


• Fórmula estructural del enunciado del problema
Relación entre los estilos de aprendizaje y la
construcción del conocimiento en los estudiantes de la
UCSM, Arequipa 2005
• Ejemplo de enunciado interrogativo
¿Cuál es la relación entre los estilos de aprendizaje y la
construcción del conocimiento en los estudiantes de la
UCSM, Arequipa 2005?

Dr. Saúl Campos Tejada


• Variables
– Estilos de aprendizaje
– Construcción del conocimiento
• Unidades de estudio: Estudiantes de los
diversos Programas Profesionales de la UCSM
• Ubicación espacial: Arequipa
• Ubicación temporal: 2005

Dr. Saúl Campos Tejada


1.2. Descripción
• Así como la determinación asumida en el preámbulo muestra la visión
temprana del problema, y el enunciado su formulación sintética; la descripción
en cambio, lo caracteriza con precisión analítica, exhibiendo una visión
definida y más elaborada del problema

DD
Área del
Área del conocimiento
conocimiento
EE
SS
CC Análisis de
Análisis de variables
variables
RR
II Interrogantes básicas
Interrogantes básicas
PP
CC Tipo de
de investigación
investigación
Tipo
II
Ó
Ó
Nivel de
Nivel de investigación
investigación
NN

Dr. Saúl Campos Tejada


a. Área del conocimiento
• En esta parte del protocolo, el proyectista, sin
abusar del esquematismo y la subtematización,
usando más bien un lenguaje narrativo, deberá
ubicar el problema investigativo en el área
general, macrodivisión científica o campo
cognitivo; en el área específica, subcampo o
rama del saber; en la especialidad o
disciplina(s); y, en la línea o tópico.

Dr. Saúl Campos Tejada


ÁÁ
RR
EE Área general
Área general
AA

DD
EE
LL

CC Área específica
Área específica
OO
NN
OO
CC
II
M
Especialidad
Especialidad
M
II
EE
NN
TT
OO Línea
Línea

Dr. Saúl Campos Tejada


a. Área del conocimiento
• El presente problema de investigación se
ubica en el Área General de las Ciencias
de la educación; en el área específica del
Aprendizaje; en la especialidad de
Formación del Conocimiento; y en la línea
de las estrategias de enseñanza –
aprendizaje

Dr. Saúl Campos Tejada


VARIABLES

• Es una cualidad, propiedad o característica


de las personas o cosas en estudio que
puede ser enumerada o medida
cuantitativamente y que varía de un sujeto
a otro.
Francisca Canales

Dr. Saúl Campos Tejada


CARACTERÍSTICAS DE LAS
VARIABLES
1. Observables en las unidades de estudio
– Directas: ejm. Color de los objetos
– Indirectas: ejm. Creencias religiosas
2. Susceptibles de cambio o variación: ejem. Talla
3. La modificación de una variable puede conllevar la modificación
de otra. Ejm. Nutrición-aumento de peso
4. Las variables en la:
– Observación: se las descubre y mide
– Clasificación: se las agrupa
– Tabulación: se las relaciona
Restituto Sierra Bravo

Dr. Saúl Campos Tejada


CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
• CRITERIO DE DEPENDENCIA
a) Única: La autoestima
b) Asociadas: Ejm. Tamaño y color de los objetos
c) Variable independiente y dependiente:
Atención (causa), comprensión (efecto)

Dr. Saúl Campos Tejada


• CRITERIO ESTADÍSTICO

Continuas De pequeño rango


Cuantitativa Cardinales
Clasificación Discretas De gran rango
Estadística de Ordinales
Variables Cualitativas

Dr. Saúl Campos Tejada


Ejemplos
• Variables Cuantitativas Continuas
– Longitud: talla, perímetros, diámetros
– Superficie corporal-terrenos
– Volumen: respiratorios, sanguíneos.
– Capacidad: líquidos, sólidos.
– Peso: personas, objetos
– Presión: sistólica, diástólica, atmosférica
– Tiempo: edades, duraciones, velocidades

Dr. Saúl Campos Tejada


• Variables Cuantitativas Discretas – Cardinales
– N° de embarazos
– N° de habitaciones
– N° de respiraciones por minutos
• Variables Cuantitativas Discretas – Cardinales de gran
rango o mucha variación
– N° de glóbulos rojos por mm3
– N° de plaquetas por mm3
• Variables cuantitativas discretas ordinales
– Orden que cada persona ocupa en la secuencia de hermanos
– Ranking en el rendimiento académico

Dr. Saúl Campos Tejada


• Variables cuantitativas
– Ocupación: eventuales, permanentes
– Estado conyugal: soltero, casado, viudo,
divorciado, conviviente
– Procedencia: lugar de nacimiento
– Nivel de instrucción: Analfabeto, primaria,
secundaria, superior

Dr. Saúl Campos Tejada


b. Análisis u operacionalización de variables
• Recordando, la operacionalización es un
proceso mediante el cual la variable se
desagrega en una o más sub-dimensiones de
mayor especificidad que posibilitan su
observación y medición, denominados
indicadores o referentes empíricos.

Dr. Saúl Campos Tejada


• Esquema de desagregación nula o de
autoidentidad reflexiva: cuando la variable es
tan específica que se constituye en el mismo
indicador, como tal, no amerita
operacionalización. Variable e indicador son
idénticos. Condición generalmente infrecuente,
pero posible

VARIABLE = INDICADOR

Tipo…………………….  ………………………  ………………………

Dr. Saúl Campos Tejada


• Esquema simple: Cuando la variable acepta un solo
nivel de operacionalización: de la variable a
indicador(es), los cuales a pesar de su correspondencia
semántica con la variable no son idénticos a ésta

VARIABLE INDICADOR
Tipo…………………….  ………………………  ………………………
 ………………………
 ………………………
 ………………………

Dr. Saúl Campos Tejada


• Esquema compuesto: cuando la variable resiste
2 niveles de análisis: indicadores y
subindicadores

VARIABLE INDICADORES SUBINDICADORES


 ………………….
 ………………  ………………….
 ………………….
TIPO……………  ……………  ………………….
 ………………
 ………………….
 ………………….
 ……………….
 ………………….

Dr. Saúl Campos Tejada


Esquema compuesto de operacionalización.

VARIABLES INDICADORES
-Asimilador
Variable independiente -Acomodador
- Estilos de aprendizaje -Divergente
-Convergente
-Observación
-Comparación
-Análisis
Variable dependiente
-Síntesis
- Construcción del conocimiento
-Conceptualización
-Valoración
-Metacognición
Dr. Saúl Campos Tejada
Variables Definiciones
Independiente Es la forma y el ritmo con que los
Estilos de estudiantes asimilan, procesan y
aprendizaje evocan información.
Dependiente Es el proceso por el cual los
Construcción del estudiantes aprenden a aprender,
conocimiento aprenden a hacer y aprenden a
valorar la información.

Dr. Saúl Campos Tejada


Variable Indicadores Unidad de estudio
-Asimilador
Independiente
-Acomodador
Estilo de -Divergentes
aprendizaje -Convergente
-Observación Estudiantes de la
-Comparación
Dependiente -Análisis
UCSM
Construcción del -Síntesis
conocimiento -Conceptualización
-Valoración
-Metacognición
Dr. Saúl Campos Tejada
Esquema para formular interrogantes
básicas en problemas descriptivos
• Donde “I” equivale al indicador y “P” a la pregunta
básica. El esquema demanda que se formulen tantas
interrogantes como indicadores haya.

I1 P1

I2 P2
VARIABLEINTERVINIENTE
VARIABLE INTERVINIENTE
I3 P3

In Pn

Dr. Larry Rosado L.


Dr. Saúl Campos Tejada
Esquema para formular interrogantes
básicas en problemas comparativos
univariables.
• Si el problema es Comparativo Univariable como
suele serlo generalmente, se formularán tantas
interrogantes como situaciones de contraste
(unidades de estudio, lugares o temporalidades
diferentes), más una pregunta final comparando
dichas situaciones.

Dr. Saúl Campos Tejada


Sit.1 P1

V. Interviniente
V. Interviniente P3 (comparativo)

Sit.2 P2

Dr. Saúl Campos Tejada


Esquema para formular interrogantes
básicas en problemas comparativos
bivariables.
• Si el problema es comparativo bivariable,
modalidad por cierto infrecuente, se formularán
sendas interrogantes para cada variable y, una
tercera de comparación entre ambas. Este
manejo es similar al requerido por problemas
correlacionales.

Dr. Saúl Campos Tejada


V1 P1

P3 (comparativo)

V2 P2

Dr. Saúl Campos Tejada


Esquemas referidos a las formas habitual y
alterna para formular interrogantes básicas
en problemas explicativos.

• Si el problema es explicativo, habitualmente las


interrogantes se plantean vinculando cada uno de los
indicadores de la variable independiente con la variable
dependiente, o conectando la variable independiente
con los indicadores de la variable dependiente. Se
recuerda que en problemas explicativos (causales) la
variable investigativa es la independiente.

Dr. Saúl Campos Tejada


Forma habitual Forma alterna

I1 P1 P1
I2 P2 P2
In Pn Pn

Dr. Saúl Campos Tejada


Esquemas que representan a las formas habitual
y alterna para formular interrogantes básicas en
problemas explicativos.
• Estas formas también pueden esquematizarse
respectivamente en:

I1
VI I2 VI
In

I1
VD VD I2
In

Pn P2 P1

Dr. Saúl Campos Tejada


Esquemas inversos que representan la direccionalidad que
deben asumir las interrogantes básicas en su formulación
habitual e infrecuente en problemas explicativos de
consecuencia.

• Cuando el problema explicativo indaga fundamentalmente


consecuencias, se invierte el sentido de la relación causal, quedando
las interrogantes formuladas de la variable dependiente a la
independiente.
I1
VI VI I2
In

I1
VD I2 VD
In

Dr. Saúl Campos Tejada


• Esquema que ilustra la dirección de la relación causal
en un problema relacional con variable independiente
indesagregada y la forma y frecuencia con que deben
formularse las interrogantes básicas en este caso:

VI

I1
VD I2
In

Dr. Saúl Campos Tejada


• Si el problema es relacional bivariable existe, cuando menos,
cuatro modalidades para formular las interrogantes básicas,
optables según conveniencia, pero tomando siempre en
consideración que en este tipo de problemas, la variable
dependiente es la realmente investigativa, y como tal la que
requiere operacionalización reglamentaria.
Modalidad genérica; de carácter absolutamente dual, porque
admite la formulación básica de dos interrogantes:

¿Influirá la VI en la VD?
¿Cómo influirá la VI en la VD?

Dr. Saúl Campos Tejada


• Modalidad por inoperacionalización causal,
en la que la variable independiente no se
desagrega, y como tal, las interrogantes
básicas se formulan expresando la manera
cómo influye la variable independiente en
cada una de los indicadores de la variable
dependiente.

Dr. Saúl Campos Tejada


• Expresión esquemática de la orientación de las
interrogantes básicas en un problema relacional
bivariable con variable independiente desagregada.

I1
VI I2
In

VD

Dr. Saúl Campos Tejada


• Modalidad por operacionalización causal, que
implica la desagregación formal de la variable
independiente.
Esta modalidad ofrece dos alternativas para
formular las interrogantes:
• Expresando la manera como influye cada uno
de los indicadores de la variable independiente
en la variable dependiente.

Dr. Saúl Campos Tejada


• Elaborando una pregunta por cada variable, y una
tercera relacionándolas.
- P1: ¿Cómo es la VI?
- P2: ¿Cómo es la VD?
- P3: ¿Cómo influye la VI en la VD?
• Si el problema es correlacional bivariable, puede
optarse por cualquiera de las siguientes formas:
MODALIDAD GENÉRICA:
• ¿Habrá correlación entre el VA1 y la VA2?
¿VA1 VA2?
• ¿Cómo es la correlación entre la VA1 y VA2?

Dr. Saúl Campos Tejada


• MODALIDAD HABITUAL: formulando una pregunta por
cada variable asociativa, y luego una tercera para
correlacionarlas.
- P1: Cómo es la VA1?
- P2: Cómo es la VA2?
- P3: Cómo se interinfluyen la VA1 y la VA2?
• Si el problema es experimental bivariable, la conducta a
asumirse en la formulación de interrogantes, es similar
a la de los problemas relacionales, pero con rasgos
propios.

Dr. Saúl Campos Tejada


Pueden darse hasta tres modalidades:
MODALIDAD GENERAL
• P1: La VE modificará a la VR?
• P2: Cómo modificará la VE a la VR?

Dr. Saúl Campos Tejada


• Esquema que representa la manera cómo se deben
formular las interrogantes básicas en un problema
experimental bivariable con variable estímulo no
desagregada.

VE

I1
VR I2
In

Dr. Saúl Campos Tejada


• Modalidad por inoperacionalización de la
variable estímulo. Constituye la forma
habitual. En este caso las interrogantes se
formulan expresando la manera cómo
actúa la variable estímulo en cada
indicador de la variable respuesta.

Dr. Saúl Campos Tejada


• Representación esquemática de la formulación
de interrogantes básicas en un problema
experimental bivariable con variable estímulo
desagregada

I1
VE I2
In

VR

Dr. Saúl Campos Tejada


• Modalidad de operacionalización de la variable
estímulo. Forma por cierto infrecuente, pero
ejecutable, en cuanto las interrogantes básicas
son formuladas explicitando el modo cómo
actúan los indicadores de la variable estímulo
sobre la variable respuesta.

Dr. Saúl Campos Tejada


• Diferentes Para problemas explicativos o relacionales
esquemas que
muestran la VI1 P1 P1
VD1

manera cómo se VD VI

formulan P2 P2

interrogantes
VI2 VD2

básicas en los Para problemas experimentales


problemas VE1
P1 P1
VR1

multivariables
explicativos,
P3 VR VE P3

relacionales y VE2
P2 P2
VR2

experimentales

Dr. Saúl Campos Tejada


• Si el problema es multivariable, aunque parezca
paradojal, el procedimiento es más fácil, porque
las interrogantes o son formuladas por variables
como podría ocurrir en problemas explicativos y
relacionales, o por variables y su validación
contrastativa, como sucedería en problemas
experimentales.

Dr. Saúl Campos Tejada


c. Interrogantes Básicas (subproblemas)

• En esta instancia del protocolo, el proyectista


elabora cuestionamientos directos relativos al
problema, de número limitado, formulados en
general por variables, por indicadores o por
ambos, de acuerdo al nivel investigativo del
problema; y, sustentables en el proceso de
operacionalización.

Dr. Saúl Campos Tejada


• Ejemplo para el problema modelo (relacional):
c. Interrogantes básicas
c.1. ¿Qué estilos de aprendizaje presentan los estudiantes
de los diversos Programas Profesionales de la UCSM?
c.2. ¿Cómo construyen los conocimientos los estudiantes
de los diversos Programas Profesionales de la UCSM?
c.3. ¿Cómo se relacionan los estilos de aprendizaje con la
construcción de los conocimientos en los estudiantes de los
diversos Programas Profesionales de la UCSM?

Dr. Saúl Campos Tejada


• Otra forma optativa: vinculando la variable
independiente con cada uno de los indicadores de la
variable dependiente:
c. Interrogantes básicas
c.1. ¿Cómo influye el estilo de aprendizaje asimilador
en la construcción del conocimiento?
c.2. ¿Cómo influye el estilo de aprendizaje acomodador
en la construcción del conocimiento?
c.3. ¿Cómo influye el estilo de aprendizaje convergente
en la construcción del conocimiento?
c.4. Cómo influye el estilo de aprendizaje divergente en
la construcción del conocimiento
Dr. Saúl Campos Tejada
MODOS OPERATIVOS COMO SE PROBLEMA
FORMULAN INTERROGANTES BÁSICAS HABITUAL INFRECUENTE
Por indicadores Descriptivo
Usando la misma variable en cada situación Comparativo
y contrastándola univariable
Por variables y su contrastación Comparativo bivariable
Vinculando los indicadores de la VI con la Explicativo bivariable Relac. y Exper. con VI
VD desagregada
Vinculando la VI con cada uno de los Relacional y exper- Explicat. con VD
indicadores de la VD. bivariables desagregada
Por variables y su dependencia Relacional bivariable
Por variables y su interdependencia Correlacional
bivariable
Por variables Relac. y explic.
multivariables
Por variables y su validación contrastativa Experimental
multivariable

Dr. Saúl Campos Tejada


De campo
TIPO DE
TIPO DE
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN Documental

De laboratorio

Susténtese la
Susténtese la tipificación
tipificación asumida
asumida

Larry Rosado L.
Dr. Saúl Campos Tejada
NIVEL DE INVESTIGACIÓN

SUSTENTESE EL NIVEL OPTADO

Larry Rosado L.
Dr. Saúl Campos Tejada
Originalidad

Relevancia científica

JJ Relevancia práctica
UU
SS
TI Relevancia social
TI
FI
FI
CC Relevancia contemporánea

AA
CI
CI Factibilidad
Ó
Ó
NN
Interés personal

Contribución académica

Concordancia con la política invest.

Larry Rosado L.
Dr. Saúl Campos Tejada
Ejemplo
Tipo de investigación
• Se trata de una investigación de campo, en tanto
supone la presencia de estudiantes universitarios y la
universidad como realidad específica para la
recolección.
Nivel de Investigación
• La presente corresponde a una investigación relacional
porque estudia la influencia de una variable
independiente natural (estilos de aprendizaje) en una
variable dependiente (construcción del conocimiento)
sobre la base de una relación causal.
Dr. Saúl Campos Tejada
Justificación
• El problema en cuestión se considera justificable en primer término, por su
especial originalidad, no habiéndose registrado antecedentes investigativos
con idéntico enfoque cuando menos a nivel regional y nacional.
• El estudio planteado tiene asimismo una legítima relevancia científica y
contemporánea. En el primer caso por el aporte cognitivo que implicará
aclarar la influencia de los estilos de aprendizaje en la construcción del
conocimiento. En el segundo caso por la importancia actual que tiene este
problema fundamentalmente en el área de educación superior donde la
observación preliminar de éstas han mostrado con especial realismo este
conflicto que tiene implicancias académicas serias.
• De otro lado, apelando al análisis de factibilidad previo, prácticamente se ha
garantizado la ejecución del estudio por la disponibilidad de estudiantes del
nivel superior.
• Asimismo, el problema elegido responde a los Lineamientos de Política
Investigativa de la Universidad, al guardar conformidad con el área
problemática, nivel y relevancia exigidos para una investigación de la
especialidad.

Dr. Saúl Campos Tejada


MARCOCONCEPTUAL
MARCO CONCEPTUAL
ACTUALIDAD COGNITIVA TEORIZADA

T E O R Í A

ProposicionesFundamentales
Proposiciones Fundamentales

Consulta
ConsultaBibliográfica
Bibliográfica Juicio
JuicioPersonal
PersonalAutorizado
Autorizado

Citas Citas Altos Experiencia


textuales ideográficas Estudios Profesional

Primigenia
Cita Ob. Cit.
subcalce Ibid.
Idem.
Otras

Dr. Saúl Campos Tejada


DEFINICIÓN
• “En el marco teórico se expresan las proposiciones teóricas
generales, los postulados y supuestos que sirven de marco de
referencia al problema”. (Ander Egg)
• “El marco de referencia comprende un análisis crítico de las
teorías conocidas referidas a la problemática por resolver, y a un
análisis sintético y crítico de los trabajos operativos existentes”
(Le chau)
• “Mediante esta operación se trata de alcanzar una comprensión
cabal del cuerpo de conocimientos y experiencias científicas
acumuladas que se relacionan con el problema”. (Aco Cataldo)

Dr. Saúl Campos Tejada


PARTES DEL MARCO TEÓRICO
• CONCEPTOS BÁSICOS
Fuentes:
– La cultura profesional: saber + experiencia
– Revisión bibliográfica, hemerográfica y de internet
• ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
Fuentes:
– Catálogos de investigaciones
– Revistas especializadas
– Entrevistas a expertos
– Página web
Dr. Julio Paredes Núñez
Dr. Saúl Campos Tejada
CRITERIOS PARA LA UBICACÍÓN, SELECCIÓN
Y RESUMEN DE LAS BASES TEÓRICAS

• Revisar la bibliografía especializada


• Ubicar el índice de cada libro
• Leer y confeccionar fichas sobre teorías, temas
• Seleccionar los temas de lo fichado
• Ordenar y colocar en secuencia los temas consultados
• Integrar concatenadamente y redactar en forma resumida.

Alejandro Caballero Romero


Dr. Saúl Campos Tejada
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
• Ayuda a prevenir errores
• Orienta la investigación y evita desorientaciones
• Amplia el horizonte del estudio
• Conduce al establecimiento de las hipótesis
• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
• Provee un marco de referencia para interpretar los resultados
• Ayuda a la conceptualización y clasificación de los temas.
• Permite resumir en forma concisa lo que se sabe acerca del
estudio.
• Ayuda a predecir hechos
• Señala los vacíos en nuestros conocimientos.

Dr. Saúl Campos Tejada


Uso de fichas para el Marco Teórico
• Fichas de registro
– Ficha bibliográfica
– Ficha hemerográfica
• Fichas de investigación
– Ficha textual
• Ficha resumen
• Ficha de paráfrasis
• Ficha de comentario
• Ficha combinada
– Textual + Resumen
– Textual + comentario

Dr. Saúl Campos Tejada


Citas y referencias bibliográficas
• La Cita es toda transcripción directa o indirecta de
palabras o frases de otro autor, las cuales insertamos a
nuestro trabajo para reafirmar o contradecir lo
expuesto.
• Las Referencias Bibliográficas son indicaciones de la
fuente donde hemos obtenido el contenido de las citas
que estamos incluyendo en el trabajo de investigación.

Dr. Jorge Bernedo Paredes


Dr. Saúl Campos Tejada
Tipos de citas
1. Directa:
• Simple: no excede de 5 líneas.
• Extensa: sobrepasa más de 5 líneas.
• Cita de cita: cuando el autor está citando a otro autor
2. Indirecta
• Cuando se toma la idea del autor y con las propias
palabras el investigador redacta.

Dr. Saúl Campos Tejada


Abreviaturas
• Ibid: se usa para citar nuevamente al autor y a su obra,
diferenciándose sólo del N° de la página en donde se
encuentra la información.
• Ob. Cit.: se usa cuando se haya citado a la obra en otra
página, y el contenido de la información que estamos
colocando en otra distinta.
• Id.: Se consigna cuando pertenece al mismo autor, al
mismo libro y está en la misma página de la cita
anterior.

Dr. Saúl Campos Tejada


Bibliografía
• Son las fuentes que se ha consultado para desarrollar el marco
teórico.
• Se debe colocar en orden alfabético
ELEMENTOS
• Título del autor
• Título de la fuente
• Nombre de la editorial
• N° de edición
• Ciudad de edición
• Año de edición
• N° de páginas

Dr. Saúl Campos Tejada


Tipos de bibliografía

• Bibliografía citada: es la que se consigna en el


marco teórico.

• Bibliografía consultada: incluye todas las


fuentes que se han consultado para el desarrollo
del trabajo.

Dr. Saúl Campos Tejada


ANÁLISISDE
ANÁLISIS DEANTECEDENTES
ANTECEDENTES
INVESTIGATIVOS
INVESTIGATIVOS
ACTUALIDAD COGNITIVA EMPÍRICA
NO TEORIZADA

Proposiciones
ProposicionesDerivadas
Derivadas

TESISOOINVESTIGACIONES
TESIS INVESTIGACIONESSIMILARES
SIMILARES
ANTERIORES
ANTERIORES

RESUMEN ANÁLISIS DE
TITULO DE ENFOQUE Y
TITULO AUTOR RESULTAD. ALCANCES

Dr. Saúl Campos Tejada


TIPO DE CLASE DE
NIVEL CIENTÍFICO VERBO COGNITIVOS A USARSE
INVESTIGACIÓN OBJETIVO
Exploratorio Explorar, sondear, escrutar,
buscar, inquirir, indagar,
averiguar, etc.
Descriptivo Describir, caracterizar, tipificar,
clasificar, diagnosticar.
Comparativo Comparar, contrastar, distinguir,
diferenciar, discriminar, etc.
Explicativo Explicar, aclarar, deslindar,
COGNOS-
BÁSICA dilucidar, etc.
CITIVO
Relacional Relacionar, vincular, conectar
Correlacional Correlacionar, asociar, etc.
Todos Verbos comunes: determinar,
establecer, identificar, reconocer,
precisar, definir, especificar,
analizar, descomponer, evaluar,
descubrir, verificar, comprobar,
etc.
Experimental Verbos pragmáticos: probar,
ensayar, validar, diseñar, postular,
APLICADA De solución
aplicar, manipular, introducir,
elaborar, demostrar, etc.

Dr. Saúl Campos Tejada


Posibilidades de Problemas de
investigación
¿Qué aspecto tiene? “La comercialización
¿Está definido? clandestina de
Problemas estupefacientes en la
exploratorios ¿Es observable?
Av. Dolores,
¿Es contable o Arequipa 2003”
medible?
¿Cómo es? “Características
Problemas ¿Qué es? somáticas de la
descriptivos ¿Qué población
caráctérísticas? Arequipeña 2003”

Dr. Saúl Campos Tejada


¿Qué semejanzas? “Stock farmacéutico en
¿Qué diferencias? hospitales de la
Problemas comparativos ¿En qué iguales? seguridad social y del
Ministerio de Salud,
¿En qué diferencias? Arequipa 2003”
¿Cuáles son las causas? “Causas y consecuencias
¿Cuáles son las del desempleo en la
consecuencias? Macrorregión Sur del
Problemas explicativos ¿Qué motivos existen? país”
¿Qué efectos producen?
¿Qué factores se
identifican ?

Dr. Saúl Campos Tejada


¿Cómo se relacionan A y “Correlación entre la
B? profesión de los padres y
Problemas de ¿Cómo influye A en B? la decisión vocacional de
relación los hijos en estratos
medios sociales,
Arequipa 2003”
¿Cuál es la solución? “Validación de un modelo
¿Cuán eficaz es? informático para el
aprendizaje de las
Problemas ¿Cómo mejorar la
solución? ciencias en estudiantes
experimentales que inician su
¿Cómo generalizar la secundaria, Colegio
solución? Nacional San Juan, 2003”

Dr. Julio Paredes Núñez


Dr. Saúl Campos Tejada
ADVERBIO VERBO DEL OBJETIVO
INTERROGATIVO (CONDUCTA INVEST.)

¿Qué? ¿Cuál? ¿Cuáles? Precisar, indicar, señalar, especificar, identificar,


¿Quién? ¿Quiénes? establecer, reconocer, singularizar, (determinar),
elegir.

¿Cómo? Caracterizar, describir, detallar, jerarquizar,


categorizar, clasificar, tipificar, evaluar, analizar,
definir), contrastar, comparar.

¿Por qué? Explicar, fundamentar, argüir, argumentar


(justificar), sustentar.

¿Para qué? Probar, ensayar, validar, demostrar, corregir,


modificar, solucionar.

Correlación entre el adverbio interrogativo modal de la


interrogante básica y el verbo del objetivo.
Dr. Saúl Campos Tejada
OBJETIVOS
• Son aspectos (o problemas) que se desea estudiar o a los
resultados intermedios que se pueda obtener para dar respuesta
final al problema.
PROPÓSITOS
• Sirven de guía para el estudio
• Determinan los límites y la amplitud del estudio
• Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener
• Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a
realizar
Francisca Canales

Dr. Saúl Campos Tejada


CRITERIOS PARA FORMULAR OBJETIVOS
1. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
2. Deben ser medibles y observables
3. Deben ser claros y precisos
4. Deben seguir un orden metodológico
5. Deben ser expresados con verbos en infinitivo

REQUISITOS
1. Precisión: Claridad
2. Compatibilidad: ir a la misma dirección
3. Viabilidad: Certidumbre de ser logrados
4. Limitación: Adecuado número
Julio Paredes Núñez
Dr. Saúl Campos Tejada
OBJETIVO
OBJETIVO

Verbo en
Verbo en Variable oo
Variable Unidades de
Unidades de
Infinitivo
Infinitivo Indicador
Indicador Estudio
Estudio

Fórmula estructural de un objetivo de investigación


Dr. Saúl Campos Tejada
Ejemplos
OBJETIVOS
• Precisar los estilos de aprendizaje en los estudiantes
de los diversos programas profesional de la UCSM.
• Identificar los procesos de construcción del
conocimiento en los estudiantes de los diversos
programas profesionales de la UCSM.
• Relacionar los estilos de aprendizaje y la construcción
del conocimiento en los estudiantes de los diversos
programas profesionales de la UCSM.

Dr. Saúl Campos Tejada


a. Antecedente único:

 Título-Autor del “Correspondencia entre los estilos de


Ant. Invest. aprendizaje y los cocientes intelectuales
de los estudiantes de ingenierías de la
UCSM”. HERRERA PAZ, María

ANÁLISIS DE
Se evaluó a una población de 250
estudiantes universitarios, las cuales
 Resumen de manifestaron como estilo de aprendizaje

ANTECEDENTES
resultados predominante un 80% de tipo
asimilador para construir el
conocimiento.

INVESTIGATIVOS
En el antecedente investigativo la
variable investigativa es la variable
independiente (estilos de aprendizaje);
en cambio en el problema modelo la
Análisis variable investigativa es la variable
de dependiente (cocientes intelectuales),
enfoque comparando entre ambas investigaciones
y una variable común que son los estilos
alcances de aprendizaje, pero en diferente
posición funcional la variable
dependiente.

Dr. Saúl Campos Tejada


HIPÓTESIS
• La hipótesis es en síntesis una respuesta
probable al problema planteado; es decir, un
supuesto fundamentado inverificado pero
verificable referido a las variables o a su
relación; una especie de nexo entre teoría e
investigación.
• “Son enunciados teóricos supuestos no
verificados referente a variables” (Restituto
Sierra Bravo)

Dr. Saúl Campos Tejada


CARACTERÍSTICAS DE LA
HIPÓTESIS
• Deben ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles.
• Los términos usados deben poseer una realidad empírica
• Deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo de
técnicas asequibles.
• Deben ser específicas
• Deben hallarse conectadas con las teorías precedentes
• Deben poseer un cierto alcance general
• Deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de
investigación.
Restituto Sierra Bravo

Dr. Saúl Campos Tejada


REQUISITOS PARA LA
FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

• Bien formada y ser significativa


• Fundada en conocimientos previos
• Empíricamente contrastable

Dr. Saúl Campos Tejada


Prop. Fund.
FUNDAMENTO Dado que Referentes Teóricos
FUNDAMENTO
Axiomáticos Prop. Deriv.

UE
RESPUESTA Es probable que Referentes L
RESPUESTA
Empíricos V(s)

Prop. Fund.
FUNDAMENTO Si Referentes Teóricos
FUNDAMENTO
Axiomáticos Prop. Deriv.

UE
RESPUESTA Entonces Referentes L
RESPUESTA
Empíricos V(s)

Dr. Saúl Campos Tejada


Ejemplo
HIPÓTESIS
Dado que, la formación profesional de los estudiantes
universitarios dependen de factores endógenos y
exógenos.
Es probable que los estilos de aprendizaje influyan
significativamente en la construcción del conocimiento en
los estudiantes de los diversos programas profesionales
de la USCM, Arequipa 2005.

Dr. Saúl Campos Tejada


• Formulación de una hipótesis de investigación relacional.
Observe que tanto el fundamento como la respuesta poseen los
elementos estructurales reglamentarios

NIVEL INVESTIGATIVO OPCIÓN PARA LA RESPUESTA


Descriptivo A es…
Comparativo  A es = A’
 A es  A’
 A es = ó  A’, parcialmente
Explicativo  A genera a B, total o parcialmente
 A no genera a B
Relacional  A influye totalmente en B
 A influye parcialmente en B
 A no influye en B
Correlacional  Existe correlación directa entre A y B
 Existe correlación inversa entre A y B
 No existe correlación entre A y B
Experimental  A modifica totalmente a B
 A modifica parcialmente a B
 A no modifica a B
Dr. Saúl Campos Tejada
TIPOS DE HIPÓTESIS
POR LA CANTIDAD DE VARIABLES
a) Con una sola variable
b) Con dos o más variables y relación de asociación
c) Con dos o más variables y relación de dependencia
POR EL TIPO DE ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES
a) De relaciones causales: Causa – Efecto
b) De relaciones de producción: Influencia
c) De relaciones de covariación: Correlación

Dr. Saúl Campos Tejada


POR LA ORIENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
a) Generales, conceptuales o fundamentales
b) Operacionales o de trabajo
HIPÓTESIS CIENTÍFICA
a) Sobre un hecho observado: Labor docente
b) Sobre grupos de hechos: Formación del universo
c) Sobre hechos cuasi generales: todos los hombres son
laboriosos
d) Sobre estructuras simples o leyes naturales: ley de la
gravedad
e) Sobre estructuras complejas de la naturaleza (neuroquímica y
comportamiento)

Dr. Saúl Campos Tejada


• POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
• EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS (DE UNA O DOS POBLACIONES).
a.      Hipótesis Descriptiva
Sinónimo: Hipótesis de trabajo
Esta es la que se plantea cuando los estudios son de una o dos poblaciones,
univariadas y el nivel de investigación es exploratorio descriptivo.
EJEMPLO:
“Si: Los factores socioeconómicos influyen en la anemia ferropénica”.
Entonces: Los factores socioeconómicos estarían ASOCIADOS con la
presencia de anemia ferropénica en gestantes del tercero trimestre”.

Victor Chirinos S.
Dr. Saúl Campos Tejada
• EN ESTUDIOS COMPARATIVOS INFERENCIALES (de dos o
más poblaciones)
En este tipo de estudios, de dos o más poblaciones, es donde se
van hacer comparaciones, relaciones y explicaciones; si estos
son bivariados o multivariados, se indica la utilización de dos
tipos de hipótesis. Una hipótesis de investigación o ALTERNA y
una hipótesis NULA.
• a. Hipótesis de Investigación (hi) o ALTERNA (Ha)
Sinónimo: Hipótesis alterna
Se plantea cuando se supone que el valor observado en el
universo, muestra o variable que se estudia difiere respecto de
otros valores encontrados en otro universo, muestra, variable o
parámetro.

Dr. Saúl Campos Tejada


• Símbolo: Hi (si es la única variable): H1;H2;H3
(si son varias).
• EJEMPLO:
• Ha: “La diabetes materna gestacional produce
recién nacidos macrosómicos e hipoglicémicos”

Dr. Saúl Campos Tejada


Clases:
Puede:
• General (fundamentales o principales)
Es declarativa: cuando manifiesta el enunciado de las
asociaciones entre variables esperadas en forma general.
Establece relaciones entre la variable independiente y la
dependiente, de las que se espera probar, y cuya formulación
permite ordenar o sistematizar otras relaciones como
operacionales.
• Operacional (específicas)
Plantea asociaciones específicas o relaciones particulares entre
cada una de las variables de estudio.

Dr. Saúl Campos Tejada


b) Hipótesis nula (Ho)
Es la que supone que el valor observado en el universo,
población o muestra que se estudia, no difiere del valor que se
encuentra en otro universo. Es decir, el sentido es contrario a lo
que afirma la hipótesis alterna o de investigación.
Son proposiciones acerca de la relación entre variables,
solamente sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis
de investigación, o mejor, que no existe la suficiente información
para aceptar a la hipótesis de investigación.
El sentido es que la hipótesis nula es la negación de la hipótesis
de investigación o alterna.
EJEMPLO:
Ho: “La diabetes materna gestacional NO produce recién
nacidos macrosómicos y hipoglicémicos”

Dr. Saúl Campos Tejada


SUBTIPOS DE HIPÓTESIS

• HIPÓTESIS CAUSALES
a. Hipótesis Causales Bivariadas
Cuando se establece una relación entre una variable
causa y efecto. El ejemplo anterior, es típico de
hipótesis bivariada de causa y efecto.
b. Hipótesis Causales Multivariadas
Plantea una relación de causa y efecto, entre diversas
variables independientes y una dependiente o una
independiente y varias dependientes.

Dr. Saúl Campos Tejada


EJEMPLO
• “La obesidad, hipertensión y diabetes son factores que
determinan un aumento de riesgo de cáncer
endometrial en mujeres mayores de 40 años”

Obesidad

Hipertensión Cáncer de endometrio

Diabetes

Dr. Saúl Campos Tejada


• Hipótesis Estadística o Símbolos:
x1

x2 Y

x3

Relación Causal Multivariada


• Plantea una relación entre varias variables independientes y
dependientes.
EJEMPLO:
• “La infección urinaria, el ejercicio violento y las vulvovaginitis por
chlmyduas, en mujeres gestantes producirán amenaza de parto
pretérmino y retardo intrauterino fetal”.

Dr. Saúl Campos Tejada


Infección urinaria
Infección urinaria
Ejercicios violentos
Infección urinaria
Vulvovaginitis (Chlamydia)

Dr. Saúl Campos Tejada


• Hipótesis Estadística o Símbolo

x1
Y1
x2
Y2
x3

Otras Hipótesis de Relación Causal:


1. Hipótesis de Covariación
• Establece una correspondencia o correlación causal entre dos o más
variables tienen direccionalidad.
• Elementos lógicos:
A mayor “X” mayor “Y”
A mayor “X” menor “Y”
A menor “X” menor “Y”
A menor “X” mayor “Y”
Dr. Saúl Campos Tejada
2. Hipótesis de Relación de Producción
• El comportamiento o la modificación de la variable
independiente, influye o produce un cambio en la variable
dependiente (la relación no es causal).
• Elementos lógicos:
“X” produce cambio en “Y”
“X” influye en el comportamiento de “Y”
3. Hipótesis de Relación Causal
• Permite explicar o predecir los hechos o fenómenos con un
determinado margen de error y tienen direccionalidad.

Dr. Saúl Campos Tejada


EJEMPLO

• Ho: “El factor genético NO es el más importante


en el desarrollo de hipertensión arterial en
adultos”
• Ha: “Un factor genético es el más importante en
el desarrollo de hipertensión arterial en adultos”.

Dr. Saúl Campos Tejada


4. Hipótesis de Relación causal con variable interviniente
EJEMPLO
• Los fumadores del sexo masculino son más frecuentes
las enfermedades coronarias.

Sexo masculino Enfermedades coronarias

Fumar

(Variable interviniente)

Dr. Saúl Campos Tejada


• Hipótesis Estadística o Símbolo

X Y

Dr. Saúl Campos Tejada


HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
• Es la transformación de las hipótesis de
investigación, nulas o alternativas en símbolos
estadísticos.
• Estas se pueden formular, cuando los datos del
estudio que se van a recolectar y analizar para
probar las hipótesis, son cuantitativos
(porcentajes, números, promedios). En este tipo
de hipótesis se utilizan generalmente en la
investigación experimental.

Dr. Saúl Campos Tejada


• Subclases
Son:
• 1. Hipótesis de Estimación
• 2. Hipótesis de Correlación
• 3. Hipótesis de Diferencias de Medias
• Hipótesis estadísticas de estimación
Son las diseñadas para evaluar la suposición de un
investigador, respecto al valor de algunas de las
características en una muestra de individuos u objetos
o de una población, se basan en las informaciones
previas.

Dr. Saúl Campos Tejada


EJEMPLO
Hipótesis
•“A mayor cohesión de un grupo, mayor eficacia en el logro de sus
metas primarias”
Hipótesis Estadística:
Hi: r x y  0
Se lee así: La correlación entre la variable “x” y “y” (cohesión y
eficacia) no es igual a 0. Ello significa que ambas variables están
correlacionadas.
Ho: r x y = 0 (No están correlacionadas)
Se lee así: La correlación entre la variable “X” y “y” (cohesión y
eficacia) son iguales a 0. Ello significa que las variables NO están
correlacionados.
Dr. Saúl Campos Tejada
• Hipótesis Estadísticas de la diferencia de medias u
otros valores
Estas hipótesis comparan una estadística entre dos o más
grupos.
EJEMPLO
Hipótesis
“Existe diferencia en el tratamiento de la Fiebre Tifoidea con los
antibióticos Amoxicilina y Cloranfenicol”.
La hipótesis estadística se formularía así:
Hi: X1  X2 (hay diferencia)
Ho: X1 = X2 (no hay diferencia)

Dr. Saúl Campos Tejada


PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
• TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE
VERIFICACIÓN

Precisión
Precisión de
de la(s)
la(s) técnica(s)
técnica(s) en
en función
función aa las
las
variables e indicadores.
variables e indicadores.
TT
EE Esquematización
Esquematización de de la
la relación
relación variable-
variable-
CC indicadores-técnica
indicadores-técnica
NN
II Caracterización
Caracterizaciónyydescripción
descripciónde
dela
latécnica
técnica
CC
AA
Tipo
SS Diseño
Diseño Esquema básico
Investigativo
Investigativo Diagramación operativa

Dr. Saúl Campos Tejada


Ejemplo
VARIABLES INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO
 ESTILOS DE Asimilador Cuestionario Inventario de los
APRENDIZAJE Acomodador estilos y
Convergente aprendizaje
Divergente
Observación Observación Lista de
 CONSTRUCCIÓN Comparación clasificación
DEL Análisis
CONOCIMIENTO Síntesis
Conceptualización
Valoración
Metacognición

Dr. Saúl Campos Tejada


DISEÑOS EXPERIMENTALES
• Los diseños pre-experimentales son los más débiles de
los tres, dado que, si bien comportan algún tipo de
manipulación, contrariamente a ello, no aseguran el
control de los grupos, ni la aleatorización de los sujetos,
tampoco introducen controles compensatorios. Algunos
de los diseños pre-experimentales más usados en
investigación son:
• Diseño con grupo control no equivalente, sólo con
postest, cuyo esquema básico o representación
simbólica es:

Dr. Saúl Campos Tejada


GE X 02 GE = Grupo experimental

GCNE = Grupo control no equivalente

GCNE 02 X = Aplicación de la variable estímulo al GE

02 = Postest o medición posterior de la variable respuesta

• Diseño con grupo experimental, con pretest y postest:

GE = Grupo experimental

GE 01 X 02 01 = Pretest u observación previa de la variable respuesta

X = Manipulación del GE (Aplicación del estímulo)

02 = Postest

Dr. Saúl Campos Tejada


• Los diseños cuasi-experimentales poseen la
característica de manipulación, pero carecen de control
y aleatorización, sin embargo, introducen controles
compensatorios. Los diseños cuasi-experimentales más
comunes son:
• Diseño con grupo control no equivalente con pretest y
postest:
GE 01 X 02

GCNE 01 02

Dr. Saúl Campos Tejada


• Diseño en series de tiempo o diseño escalonado:

01 05

X
GE 02 06
03 07
04 08

• Diseño con series de tiempo con grupo control no equivalente:

01 05

X
GE 02 06
GCNE 03 07
04 08

Dr. Saúl Campos Tejada


• Diseño en series de tiempo con tratamiento reforzado:

01 03 05 07
GE
02
X 04
X+1 06
X+2 08

• Diseño en series de tiempo con inclusión y exclusión


del estímulo:
01 03 05 07
GE
02
X 04
(-X) 06
X 08

Dr. Saúl Campos Tejada


• Los diseños experimentales estrictos o verdaderos
exhiben manipulación, control y aleatorización de las
unidades de estudio. Los más importantes son:
• Diseño clásico:

GE(R) 01 X 02

GC(R) 01 02

Dr. Saúl Campos Tejada


• Diseño de cuatro grupos de Solomon:

GE 01 X 02

GC 01 02

GE1 X 02

GC1 02

• Diseño factorial:
GE1 X1 01
GE2 X2 02
GE3 X3 03

Dr. Saúl Campos Tejada


• Diseño factorial balanceado:
GE1 X1 01
GE2 X2 02

• Diseño de multigrupos aleatorios:


GE1 X1 01
GE2 X2 02
GE3 X3 03
GE4 X4 04
GC -- 05

Dr. Saúl Campos Tejada


• Diseño de grupos apareados:

GE 01 ? X 02
Apareamiento

GC 01 ? 02

Dr. Saúl Campos Tejada


CAMPO DE VERIFICACIÓN
• El campo de verificación comprende el dónde, cuándo y
en quiénes investigar

Ubicación
Ubicaciónespacial
espacial

CAMPO
CAMPO
Ubicación
Ubicacióntemporal
temporal
DE
DE

VERIFICACIÓN
VERIFICACIÓN
Unidades
Unidadesde
deestudio
estudio

Dr. Saúl Campos Tejada


UBICACIÓN
UBICACIÓNTEMPORAL
TEMPORAL

Tiempo
Tiempo histórico
histórico Año(s)

Retrospectivo
Tiempo de
Actual
ocurrencia de la
Procesal
variable
Prospectivo
(visión temporal)
Retroprospectivo

Tipificación
Tipificación
del
del
estudio
estudio

Tiempo de Transversal
estudio de la
variable
(corte temporal) Longitudinal

Fundaméntese la tipificación asumida

Dr. Saúl Campos Tejada


• Definir la temporalidad, el proyecto en el ejercicio más
propio de la norma debe precisar el tiempo histórico o
cronología del estudio, esto es, el año al que
corresponden los hechos motivo de investigación; y, en
segunda instancia, tipificar el estudio por el tiempo de
ocurrencia de los hechos o visión temporal
(retrospectivo, actual, procesal o estructural,
prospectivo, y retrospectivo) y en función al periodo
investigativo o corte temporal (transversal o
longitudinal). Esta tipificación debe ser
convenientemente fundamentada.

Dr. Saúl Campos Tejada


UNIDADES DE ESTUDIO
• El manejo programático de las unidades de estudio es
de importancia crítica. El primer paso será determinar,
en base a la disponibilidad de sujetos investigativos,
aparato técnico, recursos, naturaleza y nivel de la
investigación, la alternativa que debe asumirse:
- Universo
- Muestra
- Grupos
- Casos

Dr. Saúl Campos Tejada


Universo cualitativo

Universo cuantitativo
UNIVERSO

Universo formalizado

Dr. Saúl Campos Tejada


• Criterios Estadísticos
• La vía para determinar el tamaño de la muestra
es decidir preliminarmente los criterios
estadísticos con los cuales se ha de trabajar.
• - Confiabilidad (C): del 95.5% al 99.7%
• - Margen de error (E): de +- 1% a +- 10%
• - Probabilidad de que el fenómeno investigado
ocurra en la población (p): 50%

Dr. Saúl Campos Tejada


• Tamaño de la Muestra
Precisados los criterios estadísticos con los
cuales se ha de trabajar, la determinación del
tamaño muestral puede no ser una tarea
compleja. Se recomienda en general la
utilización racional de la Tabla de Arkin y Colton
para poblaciones finitas o las fórmulas
correspondientes, en consonancia con el nivel
de confiabilidad y los márgenes de error
decididos.

Dr. Saúl Campos Tejada


Tipo de Muestreo
• Se recuerda que hay 2 tipos de muestreo. Aleatorio y no
aleatorio. El primero puede ser simple, sistemático, estratificado
y por conglomerados. El segundo puede clasificarse en
intencional o por conveniencia, por cuotas y accidental.
• Ante todo se recomienda trabajar con muestras aleatorias, por
ser las más representativas y confiables es decir, aquellas que
reflejan mejor la naturaleza del colectivo, y aquellas cuyos
resultados pueden ser generalizados o extrapolados con mayor
seguridad a la población objetivo. Y dentro de los procedimientos
aleatorios debe preferirse los estratificados y sistemáticos a los
simples.

Dr. Saúl Campos Tejada


• Formalización de la Muestra
• Está referida a la estratificación de la muestra
en orden y proporción a los estratos del universo
y en base a la característica formalizada. Con tal
objeto se aconseja la elaboración de un cuadro
donde universo y muestra exhiban
correlacionalmente su formalización
a) Universo 193
b) Muestra 130

Dr. Saúl Campos Tejada


• Criterio de Muestreo
Para la asignación de las unidades
poblacionales a los estratos muestrales, se
recomienda la utilización de la tabla de números
aleatorios al procedimiento de sorteo o rifa, en
particular cuando el colectivo es muy grande.

Dr. Saúl Campos Tejada


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 1 6 3 0 5 6 4 2 2 4 8 6 5 8 5 8
2 3 6 3 2 6 1 8 3 2 8 5 8 5 1 3 7
3 7 2 0 5 8 6 2 8 2 6 0 8 1 3 6 5
4 9 9 6 5 5 5 6 9 1 5 7 6 7 2 0 6
5 8 0 4 5 1 1 3 2 9 0 8 8 6 9 4 5

6 9 0 8 9 0 6 0 2 1 1 8 9 9 3 7 9
7 4 0 6 3 8 2 0 9 2 1 2 1 1 5 7 0
8 7 2 1 0 3 5 5 6 6 2 2 5 2 7 7 9
9 4 5 2 5 9 6 9 6 9 6 1 8 6 5 3 0
10 7 6 8 1 2 6 6 9 9 0 3 5 0 5 6 1

11 8 1 6 2 6 4 0 1 2 8 8 1 4 7 8 5
12 7 2 0 6 2 2 1 0 2 2 1 8 0 6 3 9
13 7 1 1 7 5 6 1 7 3 8 3 1 2 9 8 8
14 7 0 7 7 2 6 7 9 3 0 4 3 8 4 5 0
15 7 2 0 8 7 4 6 1 1 3 3 9 4 2 6 8

Tabla de números
16 8 3 2 8 6 9 2 4 1 7 8 4 1 6 6 8
17 8 2 4 3 7 2 4 5 8 2 1 7 3 0 7 4
18 3 4 4 6 8 7 9 5 7 0 7 8 1 0 8 6
19 4 9 0 8 2 8 5 9 1 9 5 5 1 4 1 7

aleatorios*
20 7 7 1 3 7 2 6 0 5 4 8 3 7 6 1 9

21 3 5 1 5 9 9 7 6 9 1 8 9 7 3 4 6
22 1 1 8 0 2 9 0 0 8 2 6 3 1 2 7 3
23 8 9 6 6 2 3 8 1 9 9 6 3 0 8 5 0
24 6 0 1 0 9 5 5 7 4 5 7 8 1 1 6 2
25 6 9 3 9 1 9 6 1 5 5 2 7 7 3 2 2

26 8 7 3 6 6 8 8 8 8 6 6 6 8 3 5 2
27 8 2 6 0 6 8 0 1 1 9 1 3 1 1 8 8
28 4 0 0 9 0 8 8 3 1 6 4 9 3 0 0 3
29 5 1 1 6 2 7 7 5 8 7 1 2 2 0 0 0
30 6 7 6 7 4 0 2 4 8 4 3 5 0 7 6 1

31 5 0 6 4 1 0 1 9 8 5 1 3 8 1 4 0
32 4 2 4 9 0 0 0 0 1 3 2 0 3 6 0 2
33 5 8 1 1 9 1 0 4 2 3 9 9 2 0 5 6
34 4 1 6 7 5 3 4 7 0 8 2 1 4 9 8 3
35 9 6 8 1 1 3 1 1 1 5 9 4 4 3 4 5

36 0 9 2 8 2 4 9 9 3 5 1 5 3 6 1 0
37 2 7 5 6 8 7 9 5 2 5 6 6 1 2 9 2
38 0 0 7 5 9 8 9 5 9 3 1 2 9 8 6 9
39 1 7 8 3 0 0 1 1 4 6 5 5 8 2 8 4
40 2 7 0 7 7 9 0 3 8 1 9 3 0 1 0 0

Dr. Saúl Campos Tejada


Amplitud de la muestra para márgenes
Amplitud de la de error abajo indicados
población
+ 1% + 2% + 3% + 4% + 5%

2ff2500 ... ... ... ... ... ... ...


1,000 ... ... ... ... ... ... ... 474
1,500 ... ... ... ... ... ... ... 726 563
2,000 ... ... ... ... ... ... ... 826 621
2,500 ... ... ... ... ... ... ... 900 662
TABLA DE ARKIN 3,000 ... ... ... ... ... ... ... 1,364 958 692

Y COLTON
3,500 ... ... ... ... ... ... ... 1,458 1,003 716
4,000 ... ... ... ... ... ... ... 1,539 1,041 735
4,500 ... ... ... ... ... ... ... 1,607 1,071 750

Margen de 5,000

6,000
...

...
...

...
... ...

... ...
...

...
...

...
...

... 2,093
1,667

1,765
1,098

1,119
763

783

confianza del 7,000


8,000
...
...
...
...
... ...
... ...
...
...
...
...
...
...
3,119
3,303
1,842
1,905
1,171
1,196
978
809
9,000 ... ... ... ... ... ... ... 3,462 1,957 1,216 818
99.7% 10,000 ... ... ... ... ... ... ... 3,600 2,000 1,233 826

15,000 ... ... ... ... ... ... ... 4,091 2,143 1,286 849
20,000 ... ... ... ... ... ... ... 4,390 2,222 1,314 861
25,000 ... ... ... ... ... ... ... 11,842 4,592 2,273 1,331 869
50,000 ... ... ... ... ... ... ... 15,517 5,056 2,381 1,368 884
100,000 ... ... ... ... ... ... ... 18,367 5,325 2,439 1,387 892
x 22,500 5,625 2,500 1,406 900

Dr. Saúl Campos Tejada


Amplitud de la muestra para márgenes
Amplitud de la de error abajo indicados
población
+ 1 % + 2 % + 3 % + 4 % + 5 % + 10 %

2ff2500 ... ... ... ... ... ... ... 222 83


1,000 ... ... ... ... ... ... ... 385 286 91
1,500 ... ... ... ... ... ... ... 638 441 316 94
2,000 ... ... ... ... ... ... ... 714 476 333 95

TABLA DE ARKIN 2,500

3,000
...

...
...

...
... ...

... ...
...

...
...

...
...

...
1,250

1,364
769

811
500

517
345

353
96

97

Y COLTON (Cont.) 3,500


4,000
...
...
...
...
... ...
... ...
...
...
...
...
...
...
1,458
1,538
843
870
530
541
359
364
97
98
4,500 ... ... ... ... ... ... ... 1,607 891 549 367 98
5,000 ... ... ... ... ... ... ... 1,667 909 556 370 98

Margen de
6,000 ... ... ... ... ... ... ... 1,765 938 566 375 98
7,000 ... ... ... ... ... ... ... 1,842 949 574 378 99
8,000 ... ... ... ... ... ... ... 1,905 976 580 381 99

confianza del 9,000


10,000
...
...
...
...
... ...
... ...
...
...
...
...
...
... 5,000
1,957 989
2,000 1,000
584
588
383
385
99
99

95.5% 15,000
20,000
25,000
...
...
...
...
...
...
... ...
... ...
... ...
...
...
...
...
...
...
... 6,000
... 6,667
... 7,143
2,143
2,222
2,273
1,034
1,053
1,064
600
606
610
390
392
394
99
100
100
50,000 ... ... ... ... ... ... ... 8,333 2,381 1,087 617 397 100
100,000 ... ... ... ... ... ... ... 9,091 2,439 1,099 621 398 100
x 10,000 2,500 1,111 625 400 100

Dr. Saúl Campos Tejada


F O R M U L A S P A R A E L C Á L C U L O D E L T A M A Ñ O
M U E S T R A L E N U N A P O B L A C IÓ N C O N O C ID A

 F ó r m u la G e n é r ic a
R e f e r e n c ia s
 
N . 2
n = 0 .1 0 1 .6 4 4 9
4N(  ) 2   2
0 .0 5 1 .9 6 0 0
0 .0 2 2 .3 2 6 3
0 .0 1 2 .5 7 5 8

n = m u e s t r a ; N = p o b la c ió n ; Z = d e s v ia c ió n n o r m a l e s t a n d a r iz a d a ;  = e r r o r p r o b a b le

P A R A U N A P O B L A C I Ó N D E 5 0 0 – 1 0 0 ,0 0 0 U E
C O N U N A C O N F I A N Z A D E L 9 5 .5 %

 M a rg e n d e e rro r d e l 1 % ( 0 .0 1 )
N x 9999
n =
N  9999

 M a rg e n d e e rro r d e l 2 % ( 0 .0 2 )
N x 2500
n =
N  2499

 M a rg e n d e e rro r d e l 3 % ( 0 .0 3 )
N x 1111
n =
N  1110

 M a rg e n d e e rro r d e l 4 % ( 0 .0 4 )
N x 625
n =
N  624

Dr. Saúl Campos Tejada


TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA ESTUDIOS
DESCRIPTIVOS DE UNA VARIABLE DICOTÓMICA

DATOS QUE SE NECESITAN:

 Proporción esperada (P): 0.10 – 0.50

% de sujetos que tienen la variable de interés


Si P > 50% => el suplemento

 Amplitud total deseada del intervalo de confianza (W)

0.10; 0.15; 0.20; 0.25 ó 0.30

 Nivel de confianza
: 90%, 95% ó 99%

PROCEDIMIENTO : Tabla pertinente

Proporción Amplitud total del intervalo


esperada (P) de confianza (W)

_____
X n_____
_____

DECISIÓN FINAL :

n  => NC : 90%
n - => NC : 95%

Dr. Saúl Campos Tejada


• Margen de error del 5% (0.05)
N400
x 400
n
= ón
=
N
399 400
1
N

• Así por ejemplo si quisiéramos obtener una muestra de un


universo de 500 adolescentes con antecedentes de aborto
provocado, con una confiabilidad del 95.5% y un margen de error
del 5%, la fórmula a emplearse es cualquiera de las dos
siguientes:

N400
x 400
n
= ón
=
N
400 40
1
N

Dr. Saúl Campos Tejada


TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA ESTUDIOS
DESCRIPTIVOS DE UNA VARIABLE DICOTÓMICA

TABLA A. Tamaño de la muestra para valores corrientes de P*

Cifra superior : nivel de confianza del 90%


Cifra intermedia: nivel de confianza del 95%
Cifra inferior : nivel de confianza del 99%

Amplitud total del intervalo de confianza (W)


Proporción
esperada (P) 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30
Para estimar el tamaño de la
0.10 98 --- --- --- ---
muestra, se cruza el valor de la 139 --- --- --- ---
239 --- --- --- ---
proporción esperada (P) de sujetos
0.15 138 62 --- --- ---
que presentan la variable de 196 88 --- --- ---
339 151 --- --- ---
interés con la amplitud total (W)
0.20 174 77 43 --- ---
deseada del intervalo de 246 110 62 --- ---
425 189 107 --- ---
confianza. Las tres cifras
representan el tamaño requerido 0.25 203
289
91
128
51
73
33
47
---
---
de la muestra para niveles de 498 221 125 80 ---

confianza del 90%, 95% y 99%. 0.30 228


323
101
144
57
81
37
52
26
36
558 248 139 90 62

0.40 260 116 65 42 29


369 164 93 60 41
638 283 160 102 71

0.50 271 121 68 44 31


384 171 96 62 43
664 294 166 107 74

Dr. Saúl Campos Tejada


DATOS QUE SE NECESITAN:

 : (S)
Desviación Estándar de la variable

 : (W)
Amplitud total del intervalo de confianza

 : W/S (0.10 – 1.00)


Amplitud estandarizada del intervalo de
TAMAÑO DE LA confianza

MUESTRA PARA
ESTUDIOS 
Nivel de confianza
: (N.C.) 90%
95%
99%
DESCRIPTIVOS DE
UNA VARIABLE
CONTINUA
PROCEDIMIENTO : Tabla pertinente

W/S NC

X nn
Dr. Saúl Campos Tejada
TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA VALORES
CORRIENTES DE W/S*
W/S Nivel de confianza

90% 95% 99%


0.10 1083 1537 2665
0.15 482 683 1180
0.20 271 385 664

0.25 174 246 425


0.30 121 171 295
0.35 89 126 217

0.40 68 97 166
0.50 44 62 107
0.60 31 43 74

0.70 23 32 55
0.80 17 25 42
0.90 14 19 33
1.00 11 16 27

Dr. Saúl Campos Tejada


C U E S T IÓ N P R E V IA :

 H ip ó t e s is N u la :H o : P 1 = P 2 ó VI VD

 H ip ó t e s is A lte r n a t iv a :H A

U n ila te r a l: H A : P 1 > P 2
B ila te r a l : H A : P 1  P 2 ó VI VD

D A T O S Q U E S E N E C E S IT A N

TAMAÑO DE LA
 T a m a ñ o d e l e fe c t o e s p e r a d o :P 1

MUESTRA PARA  T a m a ñ o d e l e fe c t o c o n o c id o :P 2

ESTUDIOS  D ife r e n c ia e s p e r a d a :P 1 -P 2

ANALÍTICOS O  R ie s g o  : 0 .0 1 - 0 .1 0

EXPERIMENTALES E r r o r tip o I: P r o b . d e r e c h a z a r H o v e r d a d e r a


DE VARIABLES
R ie s g o  : 0 .0 5 - 0 .2 0

E r r o r tip o II : P r o b . d e a c e p ta r H o fa ls a

DICOTÓMICAS P R O C E D IM IE N T O : T a b la p er tin e n te
D e c is ió n

P 1 ó P 2 (e l m e n o r
d e lo s d o s ) P1 – P2

_____
  = 0 .0 5 u ;  0 .1 0 b ;  = 0 .2 0
X n _____   = 0 .0 2 5 u ;  0 .0 5 b ;  = 0 .2 0
Dr. Saúl Campos Tejada _____   = 0 .0 2 5 u ;  0 .0 5 b ;  = 0 .1 0
Jdñajdlñjadadajdañ
Cifra superior :  = 0.05 (unilateral) o  = 0.10 (bilateral);  = 0.20
Cifra intermedia:  = 0.025 (unilateral) o  = 0.05 (bilateral);  = 0.20
Cifra inferior :  = 0.025 (unilateral) o  = 0.05 (bilateral);  = 0.10

P1 o P2 (el menor de Diferencia esperada entre P1 y P2


los dos)* 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50
0.05 342 110 59 38 27 21 17 13 11 9
434 140 75 49 35 27 21 17 14 12
581 187 100 65 46 35 28 22 19 15

0.10 530 156 78 48 33 25 19 15 12 10


685 199 99 62 43 31 24 19 16 13
913 266 133 82 56 42 32 25 21 17

TAMAÑO DE LA 0.15 712


904
197
250
95
120
57
72
38
49
28
35
21
27
16
21
13
17
11
14
1210 334 161 96 65 47 35 28 22 18

MUESTRA PARA 0.20 860


1093
231
293
108
138
64
81
42
54
30
38
23
29
17
22
14
18
11
14

ESTUDIOS
1462 392 184 108 72 51 38 29 23 19

0.25 984 258 119 69 45 32 24 18 14 11


1249 328 152 88 58 41 30 23 18 14

ANALÍTICOS Y 0.30
1672

1083
439

280
203

128
117

73
77

47
54

33
40

24
30

15
24

14
19

11

EXPERIMENTALES
1375 356 162 93 60 42 31 23 18 14
1840 476 217 124 80 56 41 31 24 19

0.35 1157 295 133 75 48 33 24 18 14 11

DE VARIABLES 1469
1966
375
502
169
226
96
128
61
82
42
56
31
41
23
30
18
23
14
18

DICOTÓMICAS
0.40 1206 305 136 76 48 33 24 17 13 10
1532 387 173 97 61 42 30 22 17 13
2050 518 231 129 82 55 40 29 22 17

0.45 1231 308 136 75 47 32 23 16 12 9


1563 387 173 96 60 41 29 21 16 1
2092 518 231 128 801 54 38 28 21 15

0.50 1231 305 133 73 45 30 21 12 11 -


1563 387 160 93 58 35 27 19 14 -
2092 518 226 124 77 51 35 25 19 -

0.55 1206 295 128 69 42 28 19 13 -- --


1532 375 162 88 54 35 24 17 -- --
2050 502 217 117 72 47 32 22 -- --

Dr. Saúl Campos Tejada


P1 o P2 (el menor de Diferencia esperada entre P1 y P2
los dos)* 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50
0.60 1157 280 119 64 38 25 17 -- -- --
1469 356 152 81 49 31 21 -- -- --
1966 476 203 108 65 42 28 -- -- --

0.65 1083 258 108 57 33 21 -- -- -- --


TAMAÑO DE LA 1375
1840
328
439
138
184
72
96
43
56
27
35
--
--
--
--
--
--
--
--

MUESTRA POR 0.70 984


1249
231
293
95
120
48
62
27
35
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
GRUPO PARA 1672 392 161 82 46 -- -- -- -- --

0.75 860 197 78 38 -- -- -- -- -- --


COMPARAR DOS 1093
1462
250
334
99
133
49
65
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--

PROPORCIONES 0.80 712 156 59 -- -- -- -- -- --


904 199 75 -- -- -- -- -- --
(CONTINUACIÓN) 1210 266 100 -- -- -- -- -- --

0.85 539 110 -- -- -- -- -- -- -- --


685 140 -- -- -- -- -- -- -- --
916 187 -- -- -- -- -- -- -- --

0.90 342 -- -- -- -- -- -- -- -- --
434 -- -- -- -- -- -- -- -- --
581 -- -- -- -- -- -- -- -- --

Dr. Saúl Campos Tejada


C U E S T IÓ N P R E V IA

 _ _
H ip ó t e s is N u la : Ho : X1 = X2 ó VI VD

 H ip ó t e s is A lt e r n a t iv a :H A
_ _
U n ila ter a l: H A : X_ 1 > X _2
B ila te r a l : H A : X 1  X 2 ó VI VD

D A T O S Q U E S E N E C E S IT A N


TAMAÑO DE LA T a m a ñ o d e l e fe c t o e s p e r a d o :E

MUESTRA PARA  D e s v ia c ió n e s t á n d a r d e la v a r ia b le d e s e n la c e :S
ESTUDIOS ANALÍTICOS

O EXPERIMENTALES T a m a ñ o e s t a n d a r iz a d o d e l e fe c t o :E /S (0 .1 0 – 1 .0 0 )

CUANDO UNA VARIABLE  R ie s g o  : 0 .0 1 - 0 .1 0


ES DICOTOMICA Y LA

OTRA CONTINUA R ie s g o  : 0 .0 5 - 0 .2 0

P R O C E D IM IE N T O : T a b la 

E /S 

X n
Dr. Saúl Campos Tejada
 unilateral = 0.005 0.025 0.05
 bilateral = 0.01 0.05 0.10
TAMAÑO DE LA = 0.05 0.10 0.20 0.05 0.10 0.20 0.05 0.10 0.20
MUESTRA PARA E/S*
0.10 3.563 2.977 2.337 2.599 2.102 1.570 2.165 1.713 1.237
ESTUDIOS 0.15 1.584 1.323 1.038 1.155 934 698 962 762 550
ANALÍTICOS O 0.20
0.25
891 744 584 650 526 393 541 428 309
570 476 374 416 336 251 346 274 198
EXPERIMENTALES 0.30 396 331 260 289 234 174 241 196 137
0.40 223 189 146 182 131 98 135 107 77
CUANDO UNA 0.50 143 119 93 104 84 63 87 69 49
VARIABLE ES 0.60 99 53 65 72 58 44 60 48 34
0.70 73 51 48 53 43 32 44 35 25
DICOTÓMICA Y LA 0.80 56 47 36 41 33 25 34 27 19
OTRA CONTINUA 0.90 44 37 20 32 26 19 37 21 15
1.00 36 30 23 26 21 16 22 17 12

Dr. Saúl Campos Tejada


C U E S T IÓ N P R E V IA

 H ip ó te sis N u la : H o : r1 = r2

 H ip ó te sis A lt e r n a t iv a :H A

U n ila ter a l: H A : r 1 > r 2


B ila ter a l : H A : r 1  r 2

D A T O S Q U E S E N E C E S IT A N

TAMAÑO DE LA

MUESTRA PARA C o e fic ie n te d e c o r re la c ió n e sp e r a d o : r (0 .0 5 – 0 .8 0 )

ESTUDIOS  R ie s g o  : 0 .0 1 - 0 .1 0
ANALÍTICOS O
EXPERIMENTALES DE  R ie s g o  : 0 .0 5 - 0 .2 0

VARIABLES
P R O C E D IM I E N T O : T a b la 
CONTINÚAS
r 

X n
Dr. Saúl Campos Tejada
 unilateral = 0.005 0.025 0.05
 bilateral = 0.01 0.05 0.010
= 0.05 0.10 0.20 0.05 0.10 0.20 0.05 0.10 0.20
TAMAÑO DE LA r*
0.05 7118 5947 4663 5193 4200 3134 4325 3424 2469
MUESTRA 0.10
0.15
1773 1451 1162 1294 1047 784 1078 854 616
783 655 514 572 463 346 477 378 273
PARA 0.20 436 365 287 316 259 194 266 211 153
ESTUDIOS 0.25 276 231 182 202 164 125 169 134 98
0.30 189 158 125 139 115 85 116 92 67
ANALÍTICOS Y
035 136 114 90 100 82 62 84 67 49
EXPERIMENTA 040 102 86 68 75 62 47 63 51 37
045 79 66 53 58 48 36 49 39 29
LES DE
VARIABLES 0.50
0.60
62
40
52
34
42
27
46
30
38
25
29
19
39
26
31
21
23
16
CONTINUAS 0.70
0.80
27
18
23
15
19
13
20
14
17
12
13
9
17
12
14
10
11
8

Dr. Saúl Campos Tejada


 En un estudio descriptivo de variable dicotómica
: para una proporción

n = Muestra
Z = Desviación normal estandarizada de 
P = Valor de la proporción esperada
 2α . P (1 - P) i = Precisión con la que se desea
n=
i2 estimar la proporción:  W 
 
 2 

 En un estudio descriptivo de variable continua


: para una media

 2 . S 2
n= S 2 = Varianza esperada de la variable
i2

 En estudios analíticos o experimentales de variables


: para 2 proporciones

dicotómicas

FORMULAS PARA
Z = Desviación normal estandarizada de 
EL CÁLCULO DEL  α 2P(1 - P)  Z β P1 (1 - P1 )  P2 (1 - P2 )
P1 = Tamaño del efecto esperado
P2 = Tamaño del efecto conocido
n= P1  P2
TAMAÑO (P1 - P2 ) 2 P =
2

MUESTRAL EN UNA  En estudios analíticos o experimentales cuando una


: para 2 medias

POBLACIÓN NO variable es dicotómica y la otra continua

CONOCIDA
d = diferencia mínima esperada
2(  α2  Z β2 )S 2
n=
d2

 En estudios analíticos o experimentales de variables


continuas

n=     c 1
 c 2 2  3

donde: c 1 = 0.5 x 1 n 1  r1  1  r1 


c2 = 0.5 x 1 n 1  r2  1  r2 
Dr. Saúl Campos Tejada
Grupos
• La alternativa de grupos correspondientes por derecho a la investigación
experimental. Secundariamente puede ser usada en diseños comparativos y
algunos relacionales, empero, la indicación más propia del agrupamiento
atañe a los diseños pre, cuasi y experimentales estrictos.
• Al ser agrupadas las unidades de estudio, debe seguirse en lo posible los
principios de aleatorización en aras de ganar validez y representatividad
excepto obviamente cuando se asuman los grupos como universos
preformados. O la aleatorización no sea posible.
• A nivel del proyecto, el tratamiento metodológico de los grupos debe implicar:
-  Identificación de los grupos.
- Igualación de los grupos, la que involucra la igualdad cualitativa y la
asignación de sujetos a cada grupo.
- Tamaño de los grupos.

Dr. Saúl Campos Tejada


Identificación de los Grupos
• El protocolo, en esta instancia deberá precisar
con toda propiedad el NUMERO DE GRUPOS a
usarse y SU CONNOTACIÓN, en atención
estricta a la naturaleza del diseño.
• Así pues, si el diseño es experimental
(preexperimental, cuasi experimental o
experimental estricto) deberá indicarse si se
trabaja entre otras, con las siguientes
posibilidades:

Dr. Saúl Campos Tejada


• Un solo grupo experimental:
GE

• Dos grupos experimentales:


GE1 GE2

• Tres grupos experimentales o más:

GE1 GE2 GE3 GEn

Dr. Saúl Campos Tejada


• Un grupo experimental y un grupo de control:

GE GC

• Dos grupos experimentales y dos grupos de control:


GE1 GC1

GE2 GC2

• Un grupo experimental y una línea base conductual u operante


libre en sustitución del grupo control (condición estable de los
sujetos, utilizable como paradigma comparativo o norma
clínica).
GE LBC

Dr. Saúl Campos Tejada


• Un grupo experimental y un grupo de control no equivalente:
GE GCNE

• Dos o más grupos experimentales y un grupo control:


GE1

GE2 GC

GE3

• Si el diseño no es experimental, sea relacional o comparativo en


su forma más elemental, se puede optar, en cambio, por 2
grupos: uno de estudio y otro testigo o comparativo.
G. ESTUDIO G. COMPARATIVO

Dr. Saúl Campos Tejada


Igualación de Los Grupos: Control de los grupos
• Igualación cualitativa
• Criterios incluyentes:
• En el proyecto se deberá señalar con toda precisión y
en forma de listado las características comunes que las
unidades de estudio de cada grupo deberán reunir. La
homologación cualitativa es la base para la igualación
cuantitativa y evaluación contrastada de los grupos.

Dr. Saúl Campos Tejada


• Criterios excluyentes:
• Asimismo deberá agregarse a modo de listado, en
cuanto sea posible, las previsiones para el control de
las variables extrañas endógenas y exógenas, es decir
aquellos factores contaminantes provenientes del sujeto
mismo o del ambiente que podrán competir con la
variable independiente principal y hacer colapsar la
causación. Las variables extrañas pueden ser
controladas excluyéndolas de la relación causal o
manteniendo constante su incidencia a cada grupo o
asumiéndolas como variables independientes de la
investigación, con cargo de insertarlas en el enunciado
del problema.
Dr. Saúl Campos Tejada
• Asignación de sujetos a cada grupo: igualación
cuantitativa
• La conformación de los grupos deberá hacerse
preferentemente en base a procedimientos
probabilísticos tipo sorteo o tabla de números
aleatorios. De no ser posible la aplicación de éstos,
podrá optarse por procedimientos sesgados o no
probabilísticos, fundados en el criterio del investigador,
pero a costa de restarle representatividad al diseño.
Una tercera posibilidad es la consideración de grupos
preformados, es decir, que vienen precedidos de una
conformación natural, en tal caso no ameritaría mayor
asignación de sujetos.

Dr. Saúl Campos Tejada


Tamaño de los grupos
• La adecuada asignación de sujetos a cada
grupo debe arribar, por tanto, a la igualación
numérica de los grupos. Consecuentemente, es
menester dar cuenta en esta parte del proyecto
del número de unidades de estudio que
conforma cada grupo.

Dr. Saúl Campos Tejada


Ejemplo

GE GC

20 U.E. 20 U.E.

Dr. Saúl Campos Tejada


G
G Número
Identificación
Identificación
RR de
de los
los grupos
grupos Connotación Criterios
Incluyentes
Igualación
UU Cualitativa
Criterios
Criterios
Criterios para
para igualar
igualar Excluyentes
PP los
los grupos
grupos Aleatoria
Asignación de sujetos Sesgada
O
O a cada grupo Grupos
preformados
SS Tamaño
Tamaño de
de los
los grupos
grupos

Manejo programático de los grupos.


Dr. Saúl Campos Tejada
Criterios de inclusión
CC Caracterización
Caracterización de
de
los
los casos
casos Criterios de exclusión
AA
Selección sesgada
Cuantificación
Cuantificación de
de
SS
los
los casos
casos Tablas o fórmulas

O
O
Extrapolación nula
Representatividad
Representatividad Extrapolación mínima
SS
Extrpolación parcial

Manejo metodológico de casos.

Dr. Saúl Campos Tejada


Caracterización de los casos
• La precisión previa de las características de los sujetos que se
desean investigar es de importancia crítica en la propuesta
investigativa, no sólo porque decide su inclusión o exclusión en
la investigación, sino también, porque norma su precisión
cuantitativa ulterior, ya que sólo aquellas unidades de estudio
que exhiban las características aquí listadas serán tomadas en
cuenta.
• Estas características tienen el peso semántico de verdaderos
requisitos o criterios de selección, por ende, deberán ser
precisados en el protocolo de modo claro y enumerativo, y como
es obvio, incluyente y excluyentemente.

Dr. Saúl Campos Tejada


Cuantificación de los casos
• El número de casos a investigar se determina a partir de su
disponibilidad habitualmente por procedimientos sesgados o no
aleatorios, como tal regidos por el juicio del investigador y los
criterios de inclusión, y no precisamente por asignación
probabilística, debido a la escasez natural de unidades de
estudio. La falta de aleatoriedad selectiva de sujetos es una
característica muy inherente a la investigación de casos, y tal
vez su mayor debilidad.
• Si no se conoce apriorísticamente el número de casos que van a
participar en la investigación, con buen criterio puede optarse por
las tablas y fórmulas pertinentes a partir de una población de
magnitud desconocida, teniendo en cuenta obviamente el tipo de
variable y la naturaleza de la investigación (descriptiva, analítica
o experimental).

Dr. Saúl Campos Tejada


Representatividad o validez externa
• La validez externa se mide en general por la capacidad
que tiene los resultados obtenidos en una muestra para
ser generalizados al resto del universo, del cual fue
extraída, por procedimientos fundamentalmente
probabilísticos.
• En suma, la validez externa es mayor en muestras
aleatorias que en muestras sesgadas, y menor
obviamente en estudios de casos, porque el muestreo
probabilístico o no, supone un universo previo al cual se
puede intentar algún grado de extrapolación.

Dr. Saúl Campos Tejada


Estrategia de recolección de los
datos
- Permiso para acceder a las unidades de estudio.
-Capacitación de instrumentadores.
- Preparación de las unidades de estudio.
- Formalización física de las unidades de estudio.
- Prueba piloto.
- Supervisión, coordinación y control.
- Otras.

Dr. Saúl Campos Tejada


Cronograma
TIEMPO 2004

JULIO AGOSTO SETIEMBRE

ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

 Permiso para acceder a las U.E.

 Capacitación de

Instrumentadores.

 Preparación de las U.E.

 Formalización física de U.E.

 Prueba piloto.

 Supervisión y coordinación.
Dr. Saúl Campos Tejada
• La capacitación de instrumentadres, la supervisión y
control tienen lugar generalmente en
macroinvestigaciones, no así en investigaciones
pequeñas que aunque pueden requerir algún nivel de
coordinación, es el investigador quien asume el rol de
planificador e instrumentador absoluto.
• Conviene asimismo no pasar por alto la preparación de
los sujetos de investigación, en demanda de lograr su
colaboración y consentimiento expreso, a fin de
satisfacer con el requerimiento ético básico del caso.

Dr. Saúl Campos Tejada


Recursos
R
E Recursos Humanos
Recursos Humanos
C
Recursos Físicos
Recursos Físicos
U
R Recursos Económicos
Económicos
Recursos
S
O Recursos Institucionales
Institucionales
Recursos
S

Dr. Saúl Campos Tejada


Recursos Humanos

Investigador

Asesor
RECURSOS
RECURSOS
HUMANOS
HUMANOS
Colaboradores directos

Personal recolector

Dr. Saúl Campos Tejada


Recursos Físicos

Disponibilidades
infraestructurales
RECURSOS
RECURSOS
FÍSICOS
FÍSICOS
Disponibilidades ambientales

Dr. Saúl Campos Tejada


Recursos económicos

Tipo de presupuesto
Presupuesto
Presupuesto
RECURSOS
RECURSOS para
paralala
ECONÓMICOS
ECONÓMICOS recolección
recolección
Desglose
presupuestario

Dr. Saúl Campos Tejada


Recursos Institucionales

Nombre de la entidad
RECURSOS Apoyo
Apoyo
RECURSOS de
INSTITUCIONALES
INSTITUCIONALES de
Organismos
Organismos
Naturaleza de su
intervención

Dr. Saúl Campos Tejada


• Validación del instrumento (Prueba piloto)
• La validación del instrumento conduce habitualmente a
una investigación preliminar en pequeña escala llamada
estudio piloto, donde el instrumento, antes de su
administración formal, se aplica a unas pocas unidades
de estudio análogas generalmente a las de la
investigación, denominadas unidades piloto, para juzgar
la eficacia de los instrumentos, perfeccionar su
estructura si fuese menester, y calcular el tiempo de
instrumentación por individuo.

Dr. Saúl Campos Tejada


Juzgar la eficacia del
instrumento
VALIDACIÓN
VALIDACIÓN Número de unidades
Procedimiento Perfeccionarlo
DEL
DEL
piloto
INSTRUMENTO
INSTRUMENTO
Calcular el tiempo de
instrumentación por U.E.

Criterio del
Investigador

Universo Muestra Grupos Casos

Dr. Saúl Campos Tejada


CRITERIOS O ESTRATEGIA PARA
MANEJAR LOS RESULTADOS
Tipo de
procesamiento
A nivel de
sistematización Operaciones de la
sistematización

Plan de clasificación
ESTRATEGIA
ESTRATEGIA Plan de codificación
Plan de recuento
PARA
PARA Plan de tabulación
MANEJAR
MANEJAR
Plan de graficación

LOS
LOS
RESULTADOS
RESULTADOS
Tipo de análisis

Por el Nº de
variables
A nivel de
sistematización Por su naturaleza

Dr. Saúl Campos Tejada


A nivel de Sistematización de los Datos
• El protocolo debe, en primer término, indicar el TIPO DE
PROCESAMIENTO al cual será sometida la información
recolectada, es decir, si se optará por un procesamiento
estrictamente electrónico (computarizado), manual o mixto,
teniendo en cuenta que, el primero de estos se utiliza
habitualmente en estudios extensivos de universo y muestra,
donde se manejan gran número de unidades de estudio. El
segundo, generalmente, en investigaciones de grupo y casos,
donde los sujetos son particularmente escasos; y el tercero, se
emplea en concordancia al criterio del investigador.

Dr. Saúl Campos Tejada


• Seguidamente deberá precisarse el manejo
programático previsible de las 5 OPERACIONES DE LA
SISTEMATIZACIÓN:
De sistematización
Tipo de matriz de
CC ordenamiento
Documental

LL De registro y control
AA
SI
SI
FI
FI
PLAN DE
CC
AA
CC
II Plantilla esquemática de
Ó dicha matriz
Ó
NN

Dr. Saúl Campos Tejada


Plan de Codificación
• La codificación, esto es, la reducción formalizada de las
respuestas obtenidas en el instrumento a valores convencionales
(números o letras), es una operación no siempre asumida.

Nros. dígitos
Nros. Romanos
Letras
Otros
Sistema de codificación
Tipo de procesamiento R. cerradas
SI R. abiertas
Implementación del mismo R.M. múltiple

CO
CO Variables indicadores a codificar
DIF
DIF
PLAN
PLAN DE
DE ICA
ICA
CI
CI
ÓN
ÓN

NO

Dr. Saúl Campos Tejada


Plan de Recuento
• Las previsiones para el recuento o contabilización de
las respuestas, deben implicar se considere el TIPO DE
RECUENTO a emplearse, sea computarizado, manual
(por paloteo) o mixto, y la necesidad de MATRICES DE
CONTEO, que constituyen verdaderos esquemas
tabulares predecesores de los cuadros mismos. Si es
posible se presentará el o los PROTOTIPOS DE LOS
ESQUEMAS MATRICIALES DE CONTEO.

Dr. Saúl Campos Tejada


Computarizado
R
R
Tipo de recuento Manual
E
E
C
C Mixto

U
U Necesidad de
PLAN DE
E
E matrices de conteo
N
N
T
T Prototipo(s) de
O
O esquema(s)
matricial(s) de conteo

Dr. Saúl Campos Tejada


Plan de Tabulación
Numérico
Literal

Tipo de cuadro
De entrada simple
De entrada doble

PLAN
DE
Nómina de posibles cuadros
TABULACIÓN

Esquema básico del cuadro tipo

Dr. Saúl Campos Tejada


Plan de Graficación

Clase de gráfica más


conveniente
PLAN DE
GRAFICACIÓN
Listado de gráficas probables

Dr. Saúl Campos Tejada


Plan de Análisis de Datos
Análisis univariado

Por el número Análisis bivariado


de variables
Análisis multivariado
PLAN
PLAN
DE
DE Tipo
ANÁLISIS
ANÁLISIS de
Análisis
DE LOS
DE LOS
Análisis cualitativo

Por su
DATOS
DATOS naturaleza
Análisis cuantitativo

Frecuencias
Tendencia central Estadística Trat. estadístico
Tendencia no central descriptiva
Dispersión

Estadística
inferencial

Pruebas Pruebas no
paramétricas paramétricas

Dr. Saúl Campos Tejada


MATRIZ DE CONSISTENCIA
• El Problema de Investigación
• Objetivos
• Hipótesis
• Operacionalización de Variables
• Métodos, Instrumentos y Materiales y Verificación
• Métodos de Muestreo
• Tamaño de la Muestra
• Estrategias para la Recolección y Manejo de los Datos
• Conclusiones
• El Cronograma de Trabajo

Dr. Saúl Campos Tejada


Gracias
Dr. Saúl Campos Tejada

También podría gustarte