Está en la página 1de 73

JURISDICCIÓN

SUPRANACIONAL DE
LOS DERECHOS
HUMANOS

Mg. Felipe Ramos


Esquivel felipe.ramos@ups
ANÁLISIS
CRÍTICO DEL
SISTEMA
INTERAMERICAN
O DE LOS
DERECHOS
SESIÓN N°
11
HUMANOS
Presentación

INTRODUCCIÓN

1.Retos de la estandarización de los DDHH en el plano interamericano.


Contenidos

2.Implementación de los DDHH en el derecho interno.


3.Proceso de elaboración del Plan Estratégico 2017-2020.
4.Esquema de los productos del
proceso. 5.Presentación del Plan
Estratégico.
6.Pasado, presente y futuro de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

CONCLUSIONES

ACTIVIDAD FORMATIVA
COMPETEN
CIA
1. El estudiante será capaz de conocer a los sistemas, tanto el
universal como los regionales, en materia de derechos humanos,
en especial al Comité de Derechos Humanos de la ONU y a la
Corte Europea de Derechos Humanos.
2. El estudiante será capaz de conocer al Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos, su conformación, sus
órganos, competencia, funciones, instrumentos, además de los
principales casos seguidos contra el Estado peruano.
INTRODUCCIÓN

5
RETO DE LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS DDHH EN EL
PLANO INTERAMERICANO

En este segmento de conceptos pretendemos, referencialmente, y en un


primer plano, graficar los avances más sustantivos de la pretendida
estandarización de los derechos humanos en el contexto interamericano
y sin duda, los logros tangibles más expresivos aparecen representados
por la creación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y
la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

6
IMPLEMENTACIÓN DE LOS DDHH EN EL DERECHO
INTERNO

Rodrigo Ruprimny(1) : El Derecho Internacional de los derechos humanos DIDH en la práctica
interna reporta 2 grandes ventajas: de un lado, ayuda a que los jueces adopten decisiones más
garantistas, en la perspectiva del contenido tutelar de los derechos humanos; y de otro lado, es
la única forma de reforzar el sistema de protección, es decir, de la real internalización de sus
estándares.

A su vez, solo tiene sentido fijar estándares si ellos se aplican en el Derecho interno.

(1) Profesor Washington College of Law, Curso Implementación de DD.HH. en el Derecho Interno. Alocución curso 2009.

7
• Víctor Abramovich( WCL)(1) :

• “Los países deben “atarse al mástil” del Derecho Internacional de los derechos humanos.
Ello implica una limitación en la autonomía de los Estados pero también una redefinición del
rol de los Tribunales de justicia, dado que esas relaciones producen una serie de conflictos.
Y no cierran problemas sino los abren. En esa perspectiva, los jueces deben armonizar el
Derecho Internacional de los derechos humanos con el Derecho Interno. Sin embargo
¿cómo se acomoda la justicia constitucional de un Estado a ese devenir de los derechos
humanos? (…) el rol del juez es armonizar la Constitución con los Tratados, es decir,
“acomodar” a los pasajeros con el orden constitucional”.
• (1) Alocución curso DD.HH. 2009. Washington College of Law, Curso Implementación de DD.HH. en el Derecho Interno.

8
EJES DE LA
IMPLEMENTACIÓN
Incorporación de los tratados en el Derecho interno de los países

• La tarea aquí es de armonización en la medida que no se busca dejar sin efecto las
normas sino propiamente una relación de armonización entre el Derecho interno y
los postulados de la Convención Americana de DD.HH., la cual recoge los
derechos a ser objeto de protección en el sistema interamericano. Los tratados,
en este orden de ideas, pasan a constituirse, bajo el principio de
vinculatoriedad, en normas de los ordenamientos jurídicos nacionales.

9
Jerarquía de los tratados en relación al Derecho interno

• Los tratados sobre derechos humanos, en este nivel, deben prevalecer


sobre el Derecho interno de los países y sus valores procedimentales
deben ser concordados con los valores materiales que postulan
aquellos.

• La propuesta es concreta: en caso de conflicto entre un tratado de


derechos humanos y una norma de Derecho interno, prevalece
aquel.

10
Operatividad de los tratados en el Derecho interno

• ¿Deben los jueces crear mecanismos de aplicación de los tratados? A juicio


nuestro, esta fórmula es viable. Sin embargo, un aserto significativo se desprende
de ese mismo postulado: si no existe una regla procedimental determinada
respecto del tratado, ello no puede constituir óbice para una precisión de
prevalencia del tratado.

• Bajo esta pauta, los tratados deben constituir pautas materiales y


procedimentales para los ordenamientos jurídicos de los Estados parte.

11
Interpretación de los
tratados
• La interpretación de los tratados sobre derechos humanos, debe guiarse por el
principio pro homine, el cual en estricto es una regla hermenéutica al tiempo
que una regla de resolución de conflictos entre normas.

• El caso Almonacid Arellano v. Chile(1), desarrolló el concepto de “control de


convencionalidad”, es decir, estableció cómo debe ser aplicado un tratado en
un país y deja en claro que los tratados tienen pautas de interpretación y que
no todas las decisiones tienen el mismo valor.

• (1) Sentencia de 26 de septiembre de 2006. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)

12
Ejecución de decisiones

• Este aspecto implica, de corresponder, la reforma de leyes y su


adecuación a los estándares del sistema interamericano de
derechos humanos. Cabe interrogarnos: si un Estado parte no
conviene en su imperativa adecuación al sistema
¿puede acaso renunciar a la competencia contenciosa de la Corte
IDH por contravenir las decisiones de ésta, su ordenamiento
nacional?

• En definitiva, estimamos que no.

13
Proceso de elaboración del
Plan Estratégico 2017-
2020
14
Visión global del
Fase I - Conceptual: Definición y Fase II. Diseño: Construcción
proceso
de propuesta y consultas Fase III – Sistematización de
consultas resultados, discusión y
aprobación

Talleres Entrevistas Consultas


Consultas Nota Participativos en regionales
iniciales Conceptual profundidad Reuniones de
Reuniones de Trabajo Trabajo

Noviembre Julio Diciembre Enero Febrero Marzo Abril


2015 2016 2016 2017 2017 2017 2017

- Cuestionario de • Nota conceptual Consultas regionales


consulta • Reunión con Estados Entrevistas • Estados: ALADI, CARICOM, SICA, EEUU y Canadá
Reuniones de
• Comisionados y Comisionadas.
• Informe de consulta • Sociedad Civil en 4 subregiones: Norteamérica, trabajo
• Personal de la SE de la CIDH • Comisionados y
- Informe de sobre
nota conceptual Mesoamérica, Sudamérica, Caribe
• Expertos y Expertas Comisionadas.
Resultados de la • Sociedad Civil • Personal de la SE
Consulta para el • Cooperantes de la CIDH
Plan • Representantes de Estados
• Ex funcionarios de la CIDH Reuniones de trabajo
• 2 con Comisionados y Comisionadas
• Aprobación de metodología • 3 con organismos internacionales
de PE Talleres • 2 semanas con Personal de la SE de la CIDH
participativos
• Selección y contratación de • Expertos y Expertas
consultores • Sociedad Civil Talleres
• Coalición de la Sociedad civil participativos
• Expertos y Expertas
• Relatorías CIDH
15
Reuniones de trabajo del Comité
Detalle Fase I. Diseño: Construcción de propuestas y
consultas

Cuestionario para consulta sobre PE: Nota conceptual de la CIDH


• Se recibieron 49 respuestas de Estados, SC, • Presentación a los Estados
• Reuniones con bloques de países en julio
personas.
• Se elaboró informe con conclusiones • Se recibieron 8 respuestas a solicitud de
comentarios.
• Se elaboró informe con conclusiones

Noviembre2015 Diciembre 2016

C O M I SI O N I N T E R A M E R I C A N A D E D E R E C H O S
H UM ANOS
P L A N E ST R A T E G I C O 2 0 1 6 - 2 0 2 0
(N O T A C O N C E PT U A L )

Des afí o s u rg e n t e s y t e m a s p r i o r i t a r i o s

E n el m o m e n t o e n q u e se abre la d iscusió n para elaborar s u s e g u n d o P l an Estratégico


quinquenal, la C I D H enfrenta u n cu ad r o m u y g rav e d e asfixia presupuestaria. C o rr e el riesgo la
propia sobrevivencia d e importantes instrumentos de protección a los Derechos H u m a n o s q ue los
países m i e m b r o s d e la O E A h a n co nsol idad o a lo largo d e casi seis décad as.

L a atenció n especial d e los E st ad o s m i e m b r o s , d e la org anizacio nes d e la so ciedad civil y


d e la entidad es multilaterales d e coop eració n se h ac e necesaria.

16
Detalle FASE II - Conceptual: Definición y
consultas
Entrevistas en profundidad:
• 7 Comisionados/as
Talleres o reuniones
• 1 taller con 10 expertos/as
• 5 altos funcionarios de la SE
• 2 talleres con Sociedad Civil, con 80 personas
• 6 embajadores ante la OEA o representantes de DH
•3 reuniones con representantes de Naciones
de
Unidas, Unicef y OACNUDH
Cancillerías
• 8 expertos/as o representantes de la Sociedad Civil Total: 120 personas
• 3 ex funcionarios de la CIDH
•2 representantes de países
donantes Total: 31 personas

Diciembre 2016 Enero 2017

17
Detalle Fase II. Diseño: Construcción de
propuesta y
Reuniones de trabajo con la CIDH Reuniones de trabajo
consultas
Reuniones de trabajo Comisionados
• 2 talleres con Comisionados/as
•8 reuniones con Comité de Plan y Comisionadas para validar
• 2 talleres con todo el personal de la
Estratégico primera versión del Plan Estratégico
SE Total: 10 personas por reunión
•8 talleres con áreas técnicas de la
SE Total: 80 personas en cada ronda

Diciembre 2016 Enero 2017

18
Próximos pasos: Fases II y
III
Consulta con Estados Consultas regionales con Sociedad Civil Validación final Lanzamiento del Plan
• ALADI, CARICOM,  Norteamérica, Washington DC, 10 febrero Comisionados Estratégico 2017-
SICA, EEUU y Canadá  Mesoamérica, Tegucigalpa, 17 febrero y 2020
3 de febrero 2017  Sudamérica, Lima, 25 febrero Comisionadas
 Caribe, Kingston, 3 marzo 15 al 22 de
marzo

Febrero Marzo Abril


Taller con
2017 2017
expertos/as
Washington DC, 2017
Talleres con Relatorías
10 febrero
Washington DC, Elaboración del Plan de monitoreo
6 al 9 febrero y seguimiento

Incorporación de sugerencias
Elaboración de plan de acción
2017
Reuniones de trabajo del Comité 19
Plan
Esquema de los productos
del proceso

20
Plan
de monitoreo y
seguimiento
Definiciones estratégicas de la CIDH:
Plan y Mapa Misión, visión, valores y objetivos estratégicos Indicadores
de objetivos
Estratégico
2017-2020 Los objetivos estratégicos se traducen en resultados
esperados Indicadores
de resultados

Para el logro de los resultados esperados, se requiere ejecutar


macro acciones Indicadores de

macroacciones
Las macro acciones generan productos Indicadores
de productos
Plan de Acción Para obtener los productos, se deben ejecutar actividades,
2017 las que se agrupan en planes de acción

Los planes de acción tienen responsables asignados,


costos estimados, plazos. 21
Presentación
del Plan Estratégico

22
Presentación

 Plan institucionaliza la cultura de la planificación estratégica de la CIDH

 Rasgo de construcción colectiva y participativa, a partir de una escucha activa del entorno

 El PE como un elemento de fortalecimiento institucional de la CIDH

 Establecerá los mecanismos y estrategias que garanticen su sostenibilidad institucional y financiera

 El Plan Estratégico 2017-2020 será el principal instrumento de la gestión institucional, que establecerá
los
mecanismos prioritarios que la CIDH implementará para cumplir exitosamente su misión
 Visión integrada de la CIDH, como parte de un engranaje más amplio, que es la defensa de los DDHH

 Enfrentar los desafíos actuales y futuros que exige la atención y protección de los derechos humanos en
el continente

23
OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
Promover la consolidación del pensamiento y cultura en derechos humanos e incidir en la agenda regional para enfrentar
OE1 las causas de violaciones de derechos humanos y todas las formas de discriminación, autoritarismo, violencia, desigualdad
y pobreza.

Impulsar la universalización y la efectividad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

VALORES OE 2
Fortalecer la institucionalidad y las políticas públicas nacionales y regionales con
Independencia y enfoque en derechos humanos y colaborar con los Estados para la implementación de
autonomía las normas y estándares interamericanos e internacionales de derechos humanos
OE 3 para desarrollar la democracia, la igualdad y las libertades fundamentales
en sus funciones
VISIÓN Liderazgo en el establecimiento de
estándares internacionales de
Ser un órgano líder, autónomo Contribuir con el fortalecimiento y la construcción de capacidades de los
e independiente en la
DDHH
movimientos, organizaciones y redes de la sociedad civil y académicas
promoción y protección Compromiso con las
MISIÓN efectiva y oportuna de los OE 4 en el uso del SIDH para la la defensa de los derechos humanos
víctimas
derechos humanos en las
Promover la observancia y la defensa de de violaciones de DDHH
Américas, con énfasis en las
los DDHH en todos y cada uno de los Lograr una justicia internacional más efectiva y accesible, promover la
poblaciones en situaciones de Dialogo permanente con los
Estados de las Américas de acuerdo con reparación integral de las víctimas y reducir las prácticas de impunidad en
vulnerabilidad, a través del actores sociales y los
los más altos estándares internacionales la región a través de medidas decisivas para el fortalecimiento del sistema
desarrollo y aplicación de los Estados
a fin de salvaguardar la dignidad de las
más altos estándares que OE 5 de peticiones y casos, soluciones amistosas y medidas cautelares
personas y consolidar el estado de
garanticen todos los derechos Diversidad, equidad,
derecho y la democracia
para todas las personas
integridad
y responsabilidad en su labor Prevenir las violaciones y proteger los derechos humanos a nivel de cada país,
sub-regiones y en las Américas, a partir del uso articulado de mecanismos y
Excelencia en sus funciones de la CIDH para una capacidad de respuesta oportuna, adecuada,
OE 6
resultados efectiva y con más alcance social
Transparencia, participación y
rendición de cuentas en Intensificar la relevancia del sistema internacional de promoción y protección de los
la gestión derechos humanos mediante la articulación y coordinación con organismos y mecanismos
OE 7 i nternacionales, regionales y s ub-regionales

Modernización de la gestión institucional para ampliar capacidad de innovación y gestión por resultados; y,
para alcanzar sostenibilidad financiera que garantice la estructura y los recursos humanos necesarios para el
OE 8 pleno cumplimiento de sus funciones y mandato con transparencia y rendición de cuentas

TEMAS PRIORITARIOS
24
Defensores y defensoras de derechos humanos; Pueblos Indígenas; Afrodescendientes; Mujeres; Migración, refugio, protección complementaria, apatridia, trata de personas y desplazamiento interno; Niños, Niñas y Adolescentes; Libertad
de
OE1 RE1: Política de promoción y concientización de los derechos
humanos y prevención de las causas de sus violaciones y todas
Promover la consolidación del pensamiento y las formas de discriminación, autoritarismo, violencia,
cultura en derechos humanos e incidir en la desigualdad y pobreza diseñada e implementada
agenda regional para enfrentar las causas de
violaciones de derechos humanos y todas las
formas de discriminación, autoritarismo, RE2: Comunicación pública de la CIDH dirigida a la promoción de los
violencia, desigualdad y pobreza derechos humanos implementada

RE3: Formación sobre el SIDH y los estándares


interamericanos consolidada y ampliada

25
OE2 RE1: Política pro-activa para alcanzar la ratificación e internalización
de los instrumentos interamericanos por todos los países de la
región establecida
Impulsar la universalización y la
efectividad del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos
RE2: Mecanismos y sistema de seguimiento del cumplimento de las
recomendaciones y la implementación de estándares para ampliar
la efectividad del SIDH

RE3: Asesoría y cooperación técnica a los Estados para el


cumplimiento de las recomendaciones de la CIDH y la protección
de los derechos humanos fortalecida

26
OE3 RE1: Asesoría y cooperación técnica a los Estados para el
fortalecimiento de la institucionalidad y políticas públicas
con enfoque en derechos humanos
Fortalecer la institucionalidad y las políticas
públicas nacionales y regionales con enfoque en
derechos humanos y colaborar con los Estados
para la implementación de las normas y RE2: Diálogo diplomático-institucional y relaciones con los Estados a
nivel de la OEA fortalecido
estándares interamericanos e internacionales de
derechos humanos para desarrollar la
democracia, la igualdad y las libertades RE3: Colaboración efectiva con Caribe y América Central para
fundamentales el fortalecimiento de los derechos humanos y la
institucionalidad democrática

RE4: Cooperación con los sistemas nacionales de justicia, ministerio


públicos y defensorías del pueblo para incorporación de
estándares interamericanos en derechos humanos incrementado

27
OE4 RE1: Canales formales de dialogo con la sociedad civil y
mecanismos de participación social en las actividades de la CIDH
ampliados y fortalecidos
Contribuir con el fortalecimiento y la
construcción de capacidades de los
movimientos, organizaciones y redes de la RE2: Colaboración y aporte a las capacidades de la sociedad
sociedad civil y académicas en el uso del SIDH civil, movimientos sociales y otros actores sociales en la
para la la defensa de los derechos humanos defensa y seguimiento de la situación de los derechos humanos
en la región promovida

RE3: Mecanismos de colaboración efectiva con centros e


instituciones académicas especializados en el SIDH incrementados
e implementados

28
OE5 RE1: Reducción del retraso procesal a través de
medidas continuadas, ampliadas y fortalecidas
Lograr una justicia internacional más efectiva y
accesible, promover la reparación integral de las RE2: Gestión y adopción de decisiones del sistema de peticiones
víctimas y reducir las prácticas de impunidad en y casos optimizadas y agilizadas
la región a través de medidas decisivas para el
fortalecimiento del sistema de peticiones y RE3: Mecanismo de soluciones amistosas promovido y fortalecido
casos, soluciones amistosas y medidas a través de medidas ampliadas y mejoradas
cautelares

RE4: Mecanismo de medidas cautelares fortalecido a través


de acciones oportunas y mejoradas

RE5: Acceso de los usuarios a los estándares de la CIDH facilitado

RE6: Actuación de la CIDH ante la Corte fortalecida

29
OE6 RE1: Mecanismo de coordinación para una capacidad de
respuesta oportuna y rápida de la CIDH ante las situaciones de
violaciones de derechos humanos en la región creado e
Prevenir las violaciones y proteger los derechos implementado
RE2: Gestión y adopción de decisiones del sistema de peticiones y
humanos a nivel de cada país, sub-regiones y en casos optimizadas y agilizadas
las Américas, a partir del uso articulado de
mecanismos y funciones de la CIDH para una RE2: Articulación de las funciones de la CIDH para una capacidad
capacidad de respuesta oportuna, adecuada, de respuesta más adecuada y efectiva con énfasis en grupos y
efectiva y con más alcance social poblaciones en situación de vulnerabilidad

RE3: Mecanismos de seguimiento de recomendaciones de la


CIDH reestructurados, integrados y priorizados

RE4: Impacto de las actividades de monitoreo de la situación de


los derechos humanos en las Américas ampliado

RE5: Alcance social y presencia pública de la CIDH en las


Américas
ampliado 30
OE7 RE1: Coordinación con el sistema universal y otras agencias de
la Naciones Unidas fortalecida
Intensificar la relevancia del sistema internacional
de promoción y protección de los derechos RE2: Articulación y complementariedad con los sistemas regionales
humanos mediante la articulación y coordinación y los mecanismos sub-regionales en materia de derechos humanos
con organismos y mecanismos internacionales, potenciadas
regionales y sub-regionales

RE3: Agenda internacional de la CIDH con otras organizaciones


de actuación internacional para desarrollar acciones
coordinadas en temáticas emergentes y transversales
impulsada

31
OE8 RE1: Desarrollo institucional eficiente, coordinado y
modernizado con enfoque en gestión por resultados fortalecido
con cultura de transparencia activa y rendición de cuentas
Modernización de la gestión institucional para
ampliar capacidad de innovación y gestión por
resultados; y, para alcanzar sostenibilidad financiera
que garantice la estructura y los recursos humanos RE2: Financiamiento de la CIDH diversificado, incrementado y
necesarios para el pleno cumplimiento de sus sostenible para el pleno cumplimento de sus mandatos y
funciones y mandato con transparencia y rendición funciones
de cuentas
RE3: Gestión de Recursos Humanos mejorada para promover un
ambiente de trabajo optimizado, con satisfacción del personal e
identificación y sentido de compromiso con el trabajo que
realiza

RE4: Procesos y sistemas modernizados que permitan mejorar


el funcionamiento institucional y el acceso de usuarios

RE5: Atención al público oportuna y efectiva


32
OE1 RE1: Política de promoción y concientización de los derechos
humanos y prevención de las causas de sus violaciones y todas
las formas de discriminación, autoritarismo, violencia,
desigualdad y pobreza diseñada e implementada

MAC1: Programa de promoción y concientización de los


derechos humanos

MAC2: Programa de Promoción del Sistema Interamericano


de Derechos Humanos (SIDH)

MAC3: Programa de innovación para el uso de tecnología de


información y comunicación (TIC) para promoción de los derechos
humanos

33
OE1 RE2: Comunicación pública de la CIDH dirigida a la promoción de los
derechos humanos implementada

MAC1: Programa de comunicación para la promoción de los


derechos humanos e incidencia en la opinión pública y en los
medios

MAC2: Programa para capacitación para periodistas sobre el SIDH

34
OE1 RE3: Formación sobre el SIDH y los estándares
interamericanos consolidada y ampliada

MAC1: Programa General de Capacitación y Concursos sobre el SIDH

MAC2: Programa de formación de jóvenes líderes defensores


de derechos humanos

35
OE2 RE1: Política pro-activa para alcanzar la ratificación e internalización
de los instrumentos interamericanos por todos los países de la
región establecida

MAC1: Programa para promover la ratificación de los


instrumentos interamericanos por todos los países de la región

MAC2: Estrategia de dialogo y colaboración con los


poderes legislativos

MAC3: Programa especial para estimular la abolición de la pena


de muerte

36
OE2 RE2: Mecanismos y sistema de seguimiento del cumplimento de las
recomendaciones y la implementación de estándares para ampliar
la efectividad del SIDH

MAC1: Sistema Interamericano de Monitoreo de


Recomendaciones (SIMORE-CIDH)

MAC2: Mecanismos de diálogo y cooperación para el seguimiento


de recomendaciones

MAC3: Estrategia conjunta con organismos internacionales en


terreno para verificación de la implementación de
recomendaciones

37
OE2 RE3: Asesoría y cooperación técnica a los Estados para el
cumplimiento de las recomendaciones de la CIDH y la protección
de los derechos humanos fortalecida

MAC1: Programa de asesoría técnica a los Estados para el


fortalecimiento de los mecanismos estatales de cumplimiento de
las recomendaciones internacionales de derechos humanos

MAC2: Programa de intercambio de buenas prácticas


en cumplimiento de recomendaciones del SIDH

38
OE3 RE1: Asesoría y cooperación técnica a los Estados para el
fortalecimiento de la institucionalidad y políticas públicas
con enfoque en derechos humanos

MAC1: Programa de apoyo al fortalecimiento de la


institucionalidad estatal en derechos humanos

MAC2: Programa de asesoría en materia de políticas públicas


con enfoque en derechos humanos

MAC3: Programa de intercambio regional de buenas prácticas


y lecciones aprendidas

39
OE3 RE2: Diálogo diplomático-institucional y relaciones con los Estados a
nivel de la OEA fortalecido

MAC1: Espacios de dialogo con los Estados de la OEA y iniciativas


conjuntas con órganos de la OEA que tienen agendas
transversales en derechos humanos

MAC2: Programa de asesoría técnica para promover la


incorporación progresiva de los estándares interamericanos de
derechos humanos en resoluciones, declaraciones y tratados que
negocien los órganos políticos de la OEA

40
OE3 RE3: Colaboración efectiva con Caribe y América Central para
el fortalecimiento de los derechos humanos y la
institucionalidad democrática

MAC1: Programa de cooperación técnica en materias de desarrollo


y derechos humanos

MAC2: Programa de fortalecimiento de capacidades de la


sociedad civil

41
OE3 RE4: Cooperación con los sistemas nacionales de justicia, ministerio
públicos y defensorías del pueblo para incorporación de
estándares interamericanos en derechos humanos incrementado

MAC1: Programa de diálogo, intercambio y cooperación con


sistemas nacionales de justicia, ministerios públicos y defensorías
del pueblo

MAC2: Programa de difusión y fortalecimiento de prácticas


de control de convencionalidad

42
OE4 RE1: Canales formales de dialogo con la sociedad civil y
mecanismos de participación social en las actividades de la CIDH
ampliados y fortalecidos

MAC1: Programa de ampliación de mecanismos y espacios de


diálogo y participación de la sociedad civil en las actividades de la
CIDH

43
OE4 RE2: Colaboración y aporte a las capacidades de la sociedad
civil, movimientos sociales y otros actores sociales en la
defensa y seguimiento de la situación de los derechos humanos
en la región promovida

MAC1: Programa para fortalecimiento y construcción de


capacidades de las redes de la sociedad civil, movimientos
sociales y otros actores sociales en la protección y promoción de
los derechos humanos en la región

44
OE4 RE3: Mecanismos de colaboración efectiva con centros e
instituciones académicas especializados en el SIDH incrementados
e implementados

MAC1: Programa de cooperación y proyectos para estudios,


investigaciones y acciones conjuntas con centros e
instituciones académicas especializados en el SIDH

MAC2: Programa de becas, pasantías e intercambio de personal

45
OE5 RE1: Reducción del retraso procesal a través de
medidas continuadas, ampliadas y fortalecidas

MAC1: Programa de continuidad e intensificación de medidas ya


en marcha y desarrollar nuevas formas para la reducción del
retraso procesal

46
OE5 RE2: Gestión y adopción de decisiones del sistema de peticiones
y casos optimizadas y agilizadas

MAC1: Programa de simplificación y optimización del sistema


de casos y peticiones

MAC2: Programa de desarrollo de formatos y protocolos


de elaboración de informes

47
OE5 RE3: Mecanismo de soluciones amistosas promovido y fortalecido
a través de medidas ampliadas y mejoradas

MAC1: Programa de ampliación e fortalecimiento de las


soluciones amistosas

MAC2: Política de intercambio de buenas prácticas y difusión


sobre mecanismo de solución amistosa

48
OE5 RE4: Mecanismo de medidas cautelares fortalecido a través
de acciones oportunas y mejoradas

MAC1: Programa de optimización y simplificación de la gestión


procesal de medidas cautelares para una respuesta expedita
de acuerdo a los criterios formales de la CIDH

49
OE5 RE5: Acceso de los usuarios a los estándares de la CIDH facilitado

MAC1: Programa de transparencia sobre criterios de tramitación


de peticiones y casos

MAC2: Sistema interactivo de búsqueda de jurisprudencia de la CIDH

50
OE5 RE6: Actuación de la CIDH ante la Corte fortalecida

MAC1: Plano de trabajo anual conjunto con la Corte


Interamericana de Derechos Humanos

MAC2: Conferencias Interamericanas de Derechos Humanos anuales

MAC3: Programa de fortalecimiento de la actuación de la CIDH ante


la Corte IDH para desarrollo y enriquecimiento de los estándares
del SIDH

51
OE6 RE1: Mecanismo de coordinación para una capacidad de respuesta
oportuna y rápida de la CIDH ante las situaciones de violaciones
de derechos humanos en la región creado e implementado

MAC1: Panel Permanente de Identificación de Desafíos y de


la Coyuntura en materia de derechos humanos

MAC2: Mecanismo de coordinación para respuestas oportunas y


rápidas ante situaciones estructurales y de emergencia en
derechos humanos

52
OE6 RE2: Articulación de las funciones de la CIDH para una capacidad
de respuesta más adecuada y efectiva con énfasis en grupos y
poblaciones en situación de vulnerabilidad

MAC1: Sistema de Gestión de la Información y Conocimiento sobre


la situación de los derechos humanos

MAC2: Estrategia de integración y coordinación del trabajo por


país y/o temas en monitoreo y sistema de casos

MAC2: Estrategia de enfoque a los grupos y poblaciones en


situación de vulnerabilidad y de incidencia en situaciones
estructurales

53
OE6 RE3: Mecanismos de seguimiento de recomendaciones de la
CIDH reestructurados, integrados y priorizados

MAC1: Programa de mejoramiento en los mecanismos actuales de


seguimiento de recomendaciones realizados por las distintas áreas
y funciones de la CIDH

MAC2: Métodos de coordinación, articulación e integración de


los mecanismos internos de la CIDH para el seguimiento de
recomendaciones

54
OE6 RE4: Impacto de las actividades de monitoreo de la situación de
los derechos humanos en las Américas ampliado

MAC1: Programa de revitalización y equilibrio de las


Relatorías Temáticas

MAC2: Programa para el funcionamiento de las Relatorías


Especiales de Libertad de Expresión y DESCA

MAC3: Programa para creación de dos nuevas Relatorías sobre


Eliminación Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad y sobre Protección de los Derechos Humanos de
las Personas Mayores

MAC4: Relatorías especiales honoríficas

MAC5: Programa de difusión de resultados y descentralización


55
del monitoreo situacional
OE6 RE5: Alcance social y presencia pública de la CIDH en las
Américas ampliado

MAC1: Programa “CIDH presente”

MAC2: Programa de enlaces en las sub-regiones

56
OE7 RE1: Coordinación con el sistema universal y otras agencias de
la Naciones Unidas fortalecida

MAC1: Programa de coordinación de agenda conjunta con el


Sistema Universal de Derechos Humanos y otras agencias de
Naciones Unidas

MAC2: Proyectos de cooperación para fortalecer intercambio


de buenas prácticas y lecciones aprendidas, decisiones,
recomendaciones, informes, calendarios y visitas planeadas

MAC3: Mecanismo conjunto de protección de defensores


y defensoras de derechos humanos en las Américas

MAC4: Programa para fortalecer la presencia de la CIDH en


los espacios y foros internacionales de derechos humanos
57
OE7 RE2: Articulación y complementariedad con los sistemas regionales
y los mecanismos sub-regionales en materia de derechos humanos
potenciadas

MAC1: Programa de fortalecimiento de relaciones institucionales


con sistemas/mecanismos europeo, africano, árabe y asiático de
protección de derechos humanos

MAC2: Programa de articulación y complementariedad con los


mecanismos sub-regionales de derechos humanos en las
Américas (CAN, CARICOM, MERCOSUR, SICA, UNASUR)

58
OE7 RE3: Agenda internacional de la CIDH con otras organizaciones
de actuación internacional para desarrollar acciones
coordinadas en temáticas emergentes y transversales
impulsada

MAC1: Proyectos de cooperación sobre temas emergentes


y transversales en derechos humanos

MAC2: Programa de articulación de las instituciones financieras


con la agenda de derechos humanos

59
OE8 RE1: Desarrollo institucional eficiente, coordinado y
modernizado con enfoque en gestión por resultados fortalecido
con cultura de transparencia activa y rendición de cuentas

MAC1: Nueva estructura y organigrama administrativo MAC6: Mecanismo de seguimiento y evaluación periódico
del Plan Estratégico

MAC2: Mecanismo de coordinación dialógica, participativa MAC7: Programa de transparencia y rendición de cuentas
y transparente de la Secretaria Ejecutiva de la CIDH

MAC8: Política de acceso a la información de la CIDH


MAC3: Programa de modernización y eficiencia
institucional para una gestión por resultados
MAC9: Plan Anual de Comunicación Institucional
MAC4: Mecanismo coordinado de gestión de proyectos

MAC10: Política de comunicación interna


MAC5: Modelo de Gestión Documental y acervo digitalizado

60
OE8 RE2: Financiamiento de la CIDH diversificado, incrementado y
sostenible para el pleno cumplimento de sus mandatos y
funciones

MAC1: Propuesta de solución estructural para fortalecer el


financiamiento al fondo regular construida en conjunto con la
Corte Interamericana de Derechos Humanos

MAC2: Plan de Sostenibilidad Financiera con prospección


de diversificación de fuentes

MAC3: Estrategia de financiamiento por: proyectos con agencias


de cooperación y fomento, donantes privados y financiamiento
colectivo

MAC4: Banco de proyectos de captación de fondos acorde al


Plan Estratégico

61
OE8 RE3: Gestión de Recursos Humanos mejorada para promover un
ambiente de trabajo optimizado, con satisfacción del personal e
identificación y sentido de compromiso con el trabajo que
realiza

MAC1: Programa de Capacitación y Actualización del Personal la CIDH

MAC2: Plan de Mejoría del Ambiente laboral y fortalecimiento de


las políticas laborales

MAC3: Medidas de incentivos, bienestar y reconocimiento


del personal

MAC4: Programa de Personal Asociado de la CIDH

MAC5: Política de igualdad de género, inclusión y diversidad en


el personal

62
OE8 RE4: Procesos y sistemas modernizados que permitan mejorar
el funcionamiento institucional y el acceso de usuarios

MAC1: Sistemas de tecnología y telecomunicaciones para


automatizar e integrar procesos de trabajo a nivel estratégico,
tatico y operacional

MAC2: “Portal" automatizado con tecnología dedicada a


derechos humanos

MAC3: Programa de innovación tecnológica

63
OE8 RE5: Atención al público oportuna y efectiva

MAC1: Carta de Servicios y herramientas de orientación a


los usuarios

MAC2: Central de Atención al Público

64
Pasado, presente y futuro de la Corte Interamericana

1) Perspectiva institucional
2) Control de convencionalidad y diálogo jurisprudencial
3) Algunos temas y desarrollo jurisprudencial de la Corte en el contexto
latinoamericano en la actualidad y el futuro

a) Los DESC
b) Justicia transicional
c) Migrantes
d) Libertad de expresión
e) Derechos de los Pueblos Indígenas

65
1) Perspectiva
institucional
A) Reconocimiento universal de la competencia
contenciosa de la Corte Interamericana
B) Presupuesto
i) los Estados Parte de la Convención Americana deben
ser los principales, sino los únicos, que sustenten
financiera y permanente el presupuesto regular de la
Corte Interamericana; y
ii) resulta indispensable considerar que dicho
presupuesto regular se amplíe y, así, poder aumentar
las actividades del Tribunal para hacer más eficiente la
administración de justicia.
66
Presupuestos ordinarios de la Corte IDH y la Corte Penal
Internacional (CPI) (2015)

Corte IDH 2.661.100,00

CPI 146,910,000.00

146,9 millones Vs. 2,66 millones


*en dólares americanos
67
Fuente: Asamblea de los Estados Partes de la Corte Penal Internacional. Informe del Comité de Presupuesto y Finanzas sobre lo s trabajos de su 25º período de
sesiones ICC-ASP/14/15
Total de aportes de los Estados Parte de la Convención Americana a la Corte
Penal Internacional en comparación con los aportes voluntarios a la Corte
Interamericana (2015)
CPI Corte IDH
13,2 millones 725 mil
Vs.

Fuente: Asamblea de los Estados Partes de la Corte Penal Internacional. Informe del Comité de Presupuesto y Finanzas sobre lo s trabajos de su 25º período de
68 *en dólares
sesiones ICC-ASP/14/15
2) Control de
convencionalidad
• la Convención Americana y la jurisprudencia de la Corte no son un derecho extranjero o
ajeno al derecho nacional, por lo que deben ser considerados como parámetro obligatorio
para resolver asuntos relativos a derechos humanos;
• la utilización de los estándares interamericanos debe ser apropiada y utilizada por todos los
operadores jurídicos, en el ámbito de sus competencias, lo cual incluye no sólo a los jueces
sino también a los legisladores, y
• la manera cómo se utilice y aplique la Convención y su jurisprudencia se debe hacer en
conjunto, no aislada; es decir, de manera sistemática y armónica con las fuentes del derecho
interno.

69
2)Control de
convencionalidad
• De acuerdo con las experiencias nacionales, ¿en qué casos se aplica con mayor
frecuencia el control difuso de convencionalidad?
• ¿Qué implicaciones sobre las líneas jurisprudenciales puede tener la
aplicación del control de convencionalidad por parte de jueces nacionales?
• ¿Podría el control de convencionalidad impulsar reformas constitucionales o
legales sobre materias de la CADH?
• ¿En qué medida existe un paralelismo entre control de convencionalidad y
control de constitucionalidad?

70
3)Temas y el desarrollo jurisprudencial de la Corte en
el contexto de la actualidad y el futuro

• A) Los DESC
• B) Justicia Transicional
• C) Derechos de los migrantes
• D) Libertad de expresión
• E) Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales

71
CONCLUSIONES

72
JURISDICCIÓN
SUPRANACIONAL DE
LOS DERECHOS
HUMANOS

Mg. Felipe Ramos


Esquivel felipe.ramos@ups

También podría gustarte