Está en la página 1de 22

Universidad Dominicana O&M

FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966 SABER - PENSAR - TRABAJAR ÁREA DE


HUMANIDADES Y CIENCIAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

Título:
Fundamentos Epistemológicos e Históricos de la Disciplina Psicología
La psicología del Siglo XX. Principales Modelos y Perspectivas Teóricas.

Asignatura:
Psicología Contemporánea

Sección:
693C

Estudiante:
Geidy Sierra Jiménez

Matrícula:
18-MPSS-1-325

Maestra:
Rosalía De León Jiménez

Fecha y Lugar:
06 de marzo 2023, Santo Domingo D.N.
Índice
Introducción .............................................................................................................................................. 3

Del pensar cartesiano al deseo de reconocimiento ............................................................................ 5

La psicología de la mente ....................................................................................................................... 8

Importancia de la filosofía de la mente ............................................................................................... 10

Condiciones históricas de la psicología como ciencia ...................................................................... 11

Los modelos conductuales ................................................................................................................... 12

Fenomenología Experiencial ................................................................................................................ 15

Teoria Psicoanalitica Freudiana ........................................................................................................... 16

Perspectivas psicoanalíticas pos freudianas .............................................................................................. 18

La perspectiva Sistémica en Psicología ............................................................................................. 19

Conclusión .............................................................................................................................................. 21
3

Introducción

En el presente trabajo estaremos tratando algunos temas de psicología que serán


muy útiles para nuestro desarrollo. Para tener una idea más clara sobre los temas que
veremos a continuación debemos saber qué es Epistemología en psicología, es una
rama de la filosofía que estudia los límites del conocimiento, sus fundamentos y su
metodología.

Primero veremos a René Descartes quien es el autor de pienso luego existo, este
establece la duda, afirmando que solo se puede decir que la existencia de todo lo que
existe es por medio de todo lo que puede ser probado. Luego de esto nace el deseo de
ser reconocido

Explicaremos la manera en cómo funciona la mente según la psicología, teniendo


como procesos básicos la atención que es lo que hace que nos centremos en aquello
que es relevante para nosotros, la percepción, que es el proceso a través del cual el
cerebro interpreta y construye la realidad partiendo de los estímulos físicos que recibe
del ambiente a través de los sentidos, memoria, es la capacidad de adquirir, almacenar
y recuperar información ya sea vivencias pasadas, sensaciones o movimientos,
aprendizaje, capacidad de adquirir una nueva conducta o capacidad de modificar alguna
conducta aprendida.

Por otro lado también trabajaremos la manera en que funciona la mente según la
filosofía, para estos la mente era algo separado del cuerpo, esta se enfoca en la
naturaleza de los fenómenos mentales (pensamientos, percepciones, sentimientos entre
otros). Veremos un poco de la historia de la psicología como ciencia, siendo su precursor
Wilhelm Wundt por poner el primer laboratorio de psicología experimental en Alemania.

La psicología nos puede ayudar a aprender a gestionar mejor una situación, unas
emociones, un estado, etc. Ambas estudian lo mismo pero con una base diferente. Por
4

otro lado la psicología conductual con sus precursores y sus diferentes maneras de
estudio pero siempre con el mismo enfoque el cual era estudiar y entender la conducta.

La genomenologia dentro de la psicología, es el estudio psicológico de la


experiencia subjetiva buscando es explicar el punto de vista del sujeto en cuanto a esta.

La teoría de Freud mejor conocida como el psicoanálisis en teoría trata de explicar


las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es decir, aquellos
conflictos internos que aparecen durante la niñez y que afectan, a posteriori, a los
comportamientos y emociones del individuo. En el Psicoanálisis la sexualidad es la base
del desarrollo de las personas. En fin en el presente trabajo veremos una serie de temas
muy interesantes e importantes que será de mucha ayuda para adquirir nuevos
conocimientos.
5

Del pensar cartesiano al deseo de reconocimiento

René Descartes fue un gran filósofo y matemático moderno. Nació en Francia en el


año 1596 y murió en el año 1650. Vivió durante el período de gran renacimiento cultural
y filosófico que tuvo lugar en Europa durante el siglo XIV-XVI, y esto fue fundamental
para la formación del pensamiento cartesiano.

Descartes fue influenciado por el creciente avance científico que ocurría en aquel
momento en Europa, y como muchas teorías científicas tradicionales estaban siendo
derribadas, se creó un ambiente bastante escéptico en los círculos intelectuales de su
época, tanto es que, uno de los principios del método cartesiano será la duda.

Para él, si el hombre desea alcanzar la verdad, entonces debe investigar su propio
conocimiento, y para eso, es necesario poner la «verdad» en cuestionamiento.

Descartes lanzó sus dudas sobre todo aquello que no le parecía evidente. Su objetivo
era alcanzar una verdad indudable, pues lo que él aprendió desde la infancia fueron
verdades pasadas por la tradición y forzadas por la autoridad religiosa o social.

Incluso dudó de la existencia de su cuerpo y del mundo material. Entonces, después


de mucho dudar, él llegó a la conclusión de que no podría dudar solo de una cosa: de la
certeza de que él piensa, de que es una sustancia pensante. Para él esta es la verdad
evidente que no se puede dudar, pues, para dudar si realmente pensamos, debemos
pensar, existir.

En Oriente, una venerable tradición filosófica hace del desapego el propósito de la


vida humana y entiende la búsqueda del reconocimiento como uno de los tantos deseos
que aprisionan la conciencia.

En contraposición, la cultura occidental reafirma al yo y al principio del deseo,


entendiendo el deseo de reconocimiento como algo constitutivo del ser humano.
6

Según la interpretación que el filósofo Alexander Kojève nos legó sobre Hegel, existen
dos tipos de deseos claramente diferenciables. Por una parte, el deseo animal, que tiende
hacia los objetos, muchas veces consumibles. Por otro lado, se encuentra el deseo humano,
que trasciende las cosas remitiendo al deseo mismo. Esto es, un deseo que busca el del
otro, iniciando un conflicto donde se es capaz de arriesgar la vida por obtener el prestigio,
iniciando así el proceso civilizatorio que da origen a la cultura.

Las paradojas del sujeto de la ciencia

Estrictamente, una paradoja es una declaración o argumento que se contradice o conduce


a una situación que es lógicamente imposible. Pongamos un ejemplo: "Esta afirmación es
una mentira". La oración es gramaticalmente correcta y parece lo suficientemente directa.
Pero si miramos sus implicaciones, veremos que es de todo menos eso.
Al anunciarse a sí misma como una mentira está afirmando que no puede ser una
mentira, en cuyo caso es cierto, lo que significa que realmente es una mentira, lo que
representa que no es una mentira, y así sucesivamente... estaríamos en un bucle infinito
Se trata de una paradoja clara.

Las paradojas han sido una parte central del pensamiento filósofo durante siglos, y
siempre están listas para desafiar nuestra interpretación de situaciones que de otro
modo serían simples, convirtiendo lo que podríamos pensar que es verdaden
situaciones probablemente imposibles.

De aquí se nutren los que se oponen a las conclusiones específicas de la comunidad


científica, por ejemplo, los que no creen en las vacunas, el cambio climático o incluso la
evolución, utilizan una comprensión superficial de la naturaleza de la ciencia para
sembrar dudas sobre el consenso científico en esos campos, dejando a cierto público
confundido sobre en quién deben confiar, y con efectos muy perjudiciales para la salud
de las personas y el planeta. Es fácil tenerlo claro: hay que confiar siempre en
la ciencia.
7

Con todo, podemos plantear una serie de preguntas profundas que representan
paradojas de la ciencia, pues el universo aún está lleno de grandes misterios, muchos
desconcertantes, sorprendentes y, algunos exasperantes.

La paradoja de la dicotomía

Volvemos a Zenón de Elea, a una paradoja que expone que es imposible recorrer
una distancia dada. Imagina que estás a punto de salir caminando por una calle. Para
llegar al otro extremo, primero debes caminar hasta la mitad. Y para caminar a mitad de
camino, primero debes caminar un cuarto del camino. Y para caminar un cuarto del
camino, tendrás que caminar una octava parte del camino. Y antes de eso un
dieciseisavo del camino hacia allí, y luego un treinta y dos, un sesenta y cuatro y así
sucesivamente. En última instancia, para realizar incluso las tareas más simples, como
caminar por una calle, tendrías que realizar un número infinito de tareas infinitamente
mas pequeñas, algo que, por definición, es completamente imposible. No solo eso, sino
que no importa cuán pequeña sea la primera parte del viaje, siempre se puede reducir
a la mitad para crear otra tarea; la única forma en que no se puede reducir a la mitad
sería considerar que la primera parte del viaje no tiene absolutamente ninguna
distancia, y para completar la tarea de no moverse ninguna distancia, ni siquiera
puedes empezar el viaje en un principio. En resumen, siempre faltaría recorrer alguna
parte de la distancia dada.
8

La psicología de la mente

La psicología es una disciplina más que intenta ayudarnos a comprender, en


este caso, a uno mismo (al ser humano). La semántica de la propia palabra ya nos
indica su significado Psico-, que proviene del griego y significa ‘mente’ y –logía,
también del griego y que significa ‘estudio’. La psicología es el estudio de la
mente. Durante años la psicología ha tenido mala fama entre la población general, que
creía que ir al psicólogo era sinónimo de estar loco, sin embargo, a lo largo de los años
esta concepción errónea se ha ido modificando. Ir al psicólogo no significa estar loco,
sino estar comprometido con uno mismo.

La vida es una sucesión de situaciones de todo tipo, algunas felices y


agradables y otras complicadas o difíciles de gestionar. La psicología nos puede
ayudar a aprender a gestionar mejor una situación, unas emociones, un estado, etc.La
psicología se nutre hoy en día de multitud de disciplinas y tiene una importante base
científica que la dota de calidad.

La percepción organiza y dota designificado a cualquier estímulosensorial. La fu


nción de esteproceso es obvia, conocer elambiente nos permite movernos einteractuar
con él; aspectosbásicos para lograr unaadaptación eficiente. Aún más, otrodato curioso
sobre la percepciónes que nos ofrece informaciónsobre aquello que sucede en elpropi
o cuerpo.
9

El Aprendizaje es el proceso por el cual modificamos y adquirimos


conocimiento, habilidades destrezas, conducta, etc.
Estefunciona a través de lo ocurido enl pasado, aprendemos arelacionar conductas con
susconsecuencias, por ello está muy relacionado con la memoria.

El ser humano es un ser social, poreso el lenguaje es el proceso quenos aporta la cap
acidad decomunicarnos con los demás. Estacomunicación, en el caso de loshumanos,
se realiza a través de uncódigo simbólico complejo, elidioma o lengua. La complejidad
denuestro idioma nos permitedescribir con precisión casicualquier cosa, ya sea tanto e
npasado, presente o futuro.

La atención es el proceso encargado de focalizar nuestros recursos en una seri


e de estímulos e ignorar el resto. Esto es así porquelas personas recibimos a la vez un
agran cantidad de estímulos a la que no podemos atender a la vez.

El proceso psicológico básico de lamemori nos permite codificar lainformación pa


ra almacenarla yluego poder recuperarla. Estamosante un proceso esencial y muyrelaci
onado con todos los demásprocesos.

Filosofía de la mente

La filosofía de la mente se plantea cuestionamientos generales sobre la


naturaleza de los fenómenos mentales, como los siguientes:

 Los pensamientos.
 Las emociones.
 La memoria.
 La experiencia sensorial.
10

Ahora bien, es pertinente hacer una distinción entre los cuestionamientos


filosóficos de esta rama y las preguntas que intentan responder los abordajes más
empíricos, como la psicología experimental o la neurociencia, que dependen
crucialmente de los resultados de la observación. Es decir, a pesar de que estas
disciplinas se ocupan de los mismos temas, hay que tener en cuenta que el
abordaje de cada una es diferente.

Por ejemplo, los psicólogos empíricos suelen estudiar hechos contingentes


sobre personas y animales reales, como descubrir que cierta sustancia química se
libera solo al experimentar miedo; o que cierta región del cerebro se activa al
padecer algún dolor.

En cambio, la filosofía de la mente quiere saber si liberar ese químico o ten er


el cerebro activado en cierta región, es esencial para sentir miedo o dolor.

Importancia de la filosofía de la mente


Como vemos, la filosofía de la mente es un ámbito de reflexión muy
pertinente en nuestros días, pues aborda uno de los grandes enigmas de la
humanidad, la mente humana.

De este modo, podemos tener una mayor comprensión del ser humano y del
mundo que nos rodea. De hecho, las teorías explicativas ofrecidas por los filósofos
de la mente han contribuido con el desarrollo teórico de las ciencias cognitivas.
11

Condiciones históricas de la psicología como ciencia

La psicología científica trata de recoger datos y responder a muchos “por qué”


para intentar descifrar los enigmas de la mente humana. Inicialmente se pensaba que
el conocimiento se podría adquirir mediante la razón y la lógica, pero con el paso del
tiempo la ciencia comenzó a utilizar un enfoque empírico para explicar las cosas,
es decir, se basaba en la experiencia para adquirir conocimientos, en lo que podemos
percibir a través de nuestros sentidos.

Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt


(1832–1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad
de Leipzig, Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el
surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía.

La psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales a través de


diversas perspectivas como la cognitiva, la afectiva y la conductual. La psicología
científica nace en el siglo XIX en el momento en que se comienzan a medir aspectos
mentales de forma cuantitativa y se busca establecer una relación entre la mente y el
cuerpo. Wilhelm Wundt, el psicólogo considerado padre del estructuralismo, abrió
en Leipzig (Alemania) el que es considerado el primer laboratorio de psicología
científica. Este hecho supuso un hito muy importante en la historia de la psicología y
desde entonces se comenzaron a realizar grandes avances en el estudio de los
procesos mentales y de la conducta a partir de la experimentación. Tras Wundt, que
fue el pionero, aparecieron otras muchas figuras que desarrollaron diversas teorías.
12

Podemos destacar al psiquiatra alemán Emil Kraepelin que fundó la psiquiatría


científica, al psicólogo inglés Charles Spearman con su teoría bifactoral o a Pierre
Janet conocido por la teoría del automatismo en relación a los comportamientos
amnésicos. En el siglo XX la psicología conductivista en Estados Unidos y la psicología
soviética continuaron con la experimentación en el campo psicológico, aunque el objeto
de estudio es la conducta y no la mente. Posteriormente, se desarrollaron otras teorías
como la psicología cognitiva que vuelve a centrar su estudio en la mente

Toda esta discusión se problematiza aún más porque después de que Wundt
creara la primera corriente psicológica, llamada estructuralismo, en Estados Unidos
surgió el funcionalismo promovido por William James, en Viena, Sigmund Freud
desarrolla el psicoanálisis, en Alemania, la psicología gestalt es promovida por Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en los Estados
Unidos, J. B. Watson promueve el conductismo. Así, en los primeros 35 años de
existencia de la psicología como disciplina formal ya había 5 corrientes psicológicas
indagando distintos aspectos de la conducta y la mente del ser humano, con posturas
teóricas muy diversas y, entre algunas de ellas, abiertamente encontradas.

Los modelos conductuales

John Broadus Watson (1878-1958) psicólogo estadounidense, tenía como


objetivo crear una psicología humana objetiva, el conductismo.

Repudió lo que la psicología había sido hasta entonces, considerando sus


métodos “esotéricos” por la importancia de la introspección.

Watson defebduz punto de partida del conductismo es el hecho que los


organismos (humanos y animales), se adaptan a su entorno. Así, la psicología sería el
estudio de la conducta adaptativa. El método sería directamente comparable al trabajo
con animales. Para él el contenido mental, por lo que su estudio carecía de interés.
13

Para Watson la herramienta de investigación del conductismo sería el método de


Pavlov aplicado a los humanos y así, la teoría de los reflejos condicionados
proporcionaría la base para la predicción y el control de la conducta en humanos y
animales.

Watson creía que los humanos estamos dotados de pocos reflejos


incondicionados, por lo que la conducta de los adultos se explicaría como la
adquisición de reflejos condicionados durante años. Así, negaba la herencia, las bases
biológicas en la capacidad intelectual, el temperamento… era ambientalista radical
(Watson, 1930).

En 1920 con el experimento que el autor hizo con un niño, experimento


éticamente cuestionable, consideró haber demostrado que la rica vida emocional del
ser humano adulto era una serie de respuestas condicionadas incorporadas a lo largo
de su desarrollo. Para él el ser humano nacía con pocos instintos: miedo, ira y
respuesta sexual. Proclamaba que las demás emociones eran versiones condicionadas
de estas primeras emociones incondicionadas. En el experimento, utilizó como
estímulo incondicionado (EI) -para provocar miedo- un sonido fuerte producido por el
golpe de una barra de metal con un martillo. Emparejó el EI con un estímulo
condicionado (EC), una rata que le gustaba acariciar al niño. Después de varias veces
de este emparejamiento, el niño desarrolló miedo a la rata que antes tanto le gustaba.
De esta forma Watson ilustra el condicionamiento clásico de Pavlov en el hombre. En
1930 el conductismo en psicología ya estaba bien asentado como ciencia.

Edward Chace Tolman (1886-1959), siguiendo a Watson, eliminaba la mente y la


conciencia de la psicología, pero conservaba la cognición como aspecto objetivo y
observable de la conducta misma. En 1935 escribió << la psicología científica busca los
procesos y leyes objetivamente constatables que gobiernan la conducta…las
descripciones de la experiencia inmediata deberían dejarse a las artes y a la
metafísica>>. Por lo tanto, la conducta tenía que ser considerada como una variable
dependiente (VD) causada por las variables independientes (VI) ambientales e internas
(pero no mentales). Las variables intervinientes son las que conectan las VI y las VD.
Tolman, quien redefinió su conductismo como conductismo operacional, afirmaba que
14

el objetivo de la psicología es exclusivamente la predicción y el control de la conducta.


Y ese se consigue mediante un análisis funcional de la conducta definida de manera
totalmente operacional.

Burrhus Frederick Skinner (1904-1990) fue el conductista más conocido e


infuyente de todos los tiempos. Su conductismo radical, que siguiendo a Watson,
situaba la responsabilidad de la conducta en el ambiente. Skinner creía que la verdad
debe buscarse en las observaciones mismas más que en la interpretación de lo que se
observa. Rechaza por lo tanto también, la causalidad mental interior.

Skinner inició un sistemático programa de investigación centrado en un nuevo


tipo de conducta: la conducta operante. Su ciencia la denominó el análisis
experimental de la conducta.

Skinner defendía que el ORGANISMO es el lugar de confluencia del las VI y la


VD, para producir una conducta. El autor distinguió 2 tipos de conductas aprendidas: la
conducta respondente (conducta elicitada por un estímulo concreto) y la conducta
operante (la conducta voluntaria). Si bien la conducta operante no puede ser
provocada, la probabilidad de que se incremente depende de si su emisión va seguida
de un refuerzo. De esta forma Skinner estableció que toda conducta aprendida o no, es
producto de la historia de reforzamientos del individuo. Concebía la conducta humana
no demasiado diferente de la conducta de las ratas o las palomas que había estudiado
en su laboratorio. Con sus experimentos con palomas consiguió un control tan absoluto
de sus conductas, que como Watson anteriormente, quería conseguir controlar
científicamente las vidas humanas por el bien de la sociedad.

Si bien el conductismo radical de Skinner rechazaba todas las causas internas


de la conducta como Watson, en cambio Tolman no lo hacía.

Tras la Segunda Guerra Mundial, un tipo de causas internas, los procesos


cognitivos, recibían cada vez más atención. Pocos conductistas apoyaban la idea de
Skinner en que los organismos estaban “vacíos”. Así, los psicólogos entendían que las
personas tienen la capacidad para representarse el mundo internamente, y que las
15

repuestas humanas eran controladas por estos símbolos en lugar de estar


directamente controladas por la estimulación externa.

En la década de los ’50 los psicoterapeutas emplean el condicionamiento en la


terapia conductual, aunque la psicología cognitiva va ganando posición, por las
limitaciones evidentes del modelo conductista.

Fenomenología Experiencial

La fenomenología es una filosofía y un método en investigación para


comprender las experiencias vividas del ser humano en el mundo, que permite
visualizar cómo logra la enfermera incorporarla en el proceso de cuidado. El objetivo es
reflexionar en los momentos de la investigación fenomenológica de manera que
permita apropiarse del método fenomenológico y orientar en la construcción de un
proyecto de esta naturaleza. Los momentos de la construcción fenomenológica
permiten ampliar la visión de enfermería frente a la fenomenología y ayudan en la
aprehensión de la misma como método para conducir la investigación de fenómenos
que son de interés para el cuidado.

La genomenologia dentro de la psicología, es el estudio psicológico de la


experiencia subjetiva. Es una approximacion a la temática psicologica que intenta
explicar las experiencias desde el punto de vista del sujeto a través del análisis de su
palabra escriba o hablada.

El sujeto experimentador puede ser considerado como la persona o el yo, por


motivos de conveniencia. En la filosofía fenomenológica (y en particular en la obra de
Husserl, Heidegger y Merleau-Ponty), "experiencia" es un concepto considerablemente
más complejo de lo que se suele considerar en el uso cotidiano. En cambio, la
experiencia (o el ser, o la existencia misma) es un fenómeno "en relación con", y se
16

define por cualidades de direccionalidad, encarnación y mundanalidad, que son


evocadas por el término "Ser-en-el-Mundo". ".

La calidad o la naturaleza de una experiencia determinada a menudo se


denominan qualia, cuyo ejemplo arquetípico es el "enrojecimiento". Por ejemplo,
podríamos preguntar: "¿Es mi experiencia de enrojecimiento la misma que la tuya?" Si
bien es difícil responder a esa pregunta de manera concreta, el concepto de
intersubjetividad se usa a menudo como un mecanismo para comprender cómo es que
los humanos pueden empatizar con las experiencias de los demás y, de hecho,
comprometerse en una comunicación significativa sobre ellos. La formulación
fenomenológica de "Ser-en-el-Mundo", donde la persona y el mundo son mutuamente
constitutivos, es central aquí.

El observador, o en algunos casos el entrevistador, logra este sentido de


comprensión y sentimiento de relación con la experiencia del sujeto a través del
análisis subjetivo de la experiencia y los pensamientos y emociones implícitos que
transmiten en sus palabras.

Teoria Psicoanalitica Freudiana

La teoría psicoanalítica o psicoanálisis es una seudociencia que fue fundada a


finales del siglo XIX (alrededor de 1896) por el neurólogo austríaco Sigmund Freud,
uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. Esta teoría trata de explicar las
17

fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es decir, aquellos


conflictos internos que aparecen durante la niñez y que afectan, a posteriori, a los
comportamientos y emociones del individuo. En el Psicoanálisis la sexualidad es la
base del desarrollo de las personas.

Con esta teoría, Freud rompía con la creencia de que la sexualidad se nacía en
la adolescencia, pues él afirmaba que ésta es una constante en la vida del sujeto desde
el nacimiento, se estructura a lo largo del tiempo y además, pasa por diferentes
etapas.

Esta organización depende de cómo se acoplen los diferentes procesos que se


dan en un individuo que son tres: los biológicos, los psicológicos y los socioculturales.
La disposición de estos tres elementos será fundamentales para el desarrollo del ser
humano.

Todos poseemos emociones, sueños, pensamientos, motivaciones... pero


también conductas, es aquí donde incide el autor en su teoría, pues piensa que el
origen de estas conductas es la sexualidad de cada uno. Además, explica que los
primeros años de vida son decisivos en el desarrollo de la personalidad, es aquí donde
la sexualidad cobra mayor importancia, pues comienza a darse los conflictos entre los
impulsos biológicos sexuales del niño y los límites impuestos por la sociedad.

Dentro del Psicoanálisis, la Teoría Psicosexual explica que existen tres


componentes fundamentales dentro de la personalidad: el ello, el yo y el súper yo. El
ello es la parte en la que se satisfacen los deseos, en la que aparecen los primeros
impulsos de la mente humana. No hay noción del tiempo ni tampoco de lo bueno o lo
malo, simplemente se llega a la satisfacción de las necesidades de cada uno. Por su
parte el yo es la parte consciente de ello. Es aquí donde aparece el sentido común y
la razón, no se basa en satisfacción si no en la realidad que rodea al individuo. Por
último, el súper yo es la parte relacionada con lo moral, con la ética que nos han
enseñado desde pequeños. Estas enseñanzas provienen de muchas fuentes, los
padres, el colegio, la religión... son doctrinas que frenan la conducta. Así Freud
18

estipulaba una parte inconsciente en el individuo (el ello), una parte consciente, (el yo)
y una parte moral (el súper yo.

Perspectivas psicoanalíticas pos freudianas

La perspectiva psicoanalítica se refiere al estudio de las


fuerzas inconscientes que motivan nuestro comportamiento. Esta perspectiva fue
fundada por Sigmund Freud al inicio del siglo XX, en una época marcada en Europa
por la herencia victoriana y con una profunda actitud conservadora, de hipocresía y
de represión sexual.

El psicoanálisis se interesa en investigar los conflictos del inconsciente,


originados en las experiencias tempranas de relación con nuestros padres y que se
manifiestan en nuestras emociones y relaciones con los demás. Se trata de explorar las
fuerzas inconscientes que nos provocan malestar, para eventualmente ponerlas bajo
control.

Es un método que se propone investigar los significados inconscientes del


comportamiento, de los sueños y de las fantasías del individuo. Su objetivo es hacer
consciente lo inconsciente.

El fundador de esta perspectiva fue Sigmund Freud. A continuación, revisaremos


sus audaces propuestas.

La teoría psicoanalítica, desarrollada por Sigmund Freud, constituye


esencialmente una teoría de la personalidad desarrollada como una parte de una forma
de psicoterapia. No obstante, su origen estrictamente clínico e individual, este enfoque
ha sido uno de los más amplios y abarcativos en el pensamiento contemporáneo,
extendiéndose su influencia más allá de la psicología hacia otras ciencias sociales y
diversas áreas de la cultura y las artes.
19

Respecto a la psicología social, Freud no hacía una distinción clara entre ella y
la psicología individual, ya que esta última rara vez puede dejar de considerar las
relaciones del individuo con otros, llegando a afirmar que «desde el inicio, la psicología
individual es al mismo tiempo psicología social» Consistentemente con esto, él creía
que los fenómenos psicosociales podían ser explicados en términos de los mismos
principios de la psicología individual.

La perspectiva Sistémica en Psicología

La perspectiva sistémica es la capacidad que tiene el ser humano de formar


ideas en modo de análisis, con el fin de evaluar e interpretar distintos estímulos para
llegar a nuevos conceptos, conflictos, pensamientos e incluso para tomar decisiones. El
término se puede presentar en distintas áreas, desde la ingeniería hasta la psiquiatría.

La psicología sistémica aplica la teoría general de los sistemas a cualquier


área: la educación, las relaciones familiares, la gestión emocional, etcétera. En el
ámbito de la psicología coexisten varios tipos de terapia, cada una de ella con sus
ventajas y sus inconvenientes. Antes de decantarnos por una o por otra, hay que saber
su funcionamiento y para quién o para qué está dirigida. En este blog hablaremos
acerca de la terapia psicológica sistémica, explicaremos en qué consiste y que puede
aportar a nuestro bienestar.
20

La psicología sistémica está basada en la Teoría General de Sistemas de Karl


Ludwig von Bertalanffy, que empezó a desarrollarse a mitades del siglo XX. Esta teoría
estudia la comunicación y las relaciones sociales como un sistema global. Dado que
muchos conflictos emocionales nacen a raíz de la socialización, la psicología sistémica
analiza los problemas en su totalidad y se focaliza en comprender y modificar las
dinámicas en las relaciones interpersonales.

Los inicios de esta terapia también se asocian a Gregory Bateson, antropólogo.


Este, junto a sus investigadores, se propuso analizar el sistema comunicación de las
familias que padecen esquizofrenia. La terapia se empezó a poner en marcha en los
hogares de familias que convivían con una persona enferma con una psicopatología
complicada. A medida que las bases de la terapia sistémica se desarrollaron,
empezaron a trabajar también con aquellas personas que presentaban otros problemas
psicológicos.

La psicología sistémica considera el sistema como un todo, pues el todo es


mayor que la suma de sus partes. Es decir, pone énfasis en todas las cualidades que
resultan de la interacción de los diversos elementos del sistema. Entendemos sistema
por familia, amigos, pareja, compañeros de trabajo, etc. Lo importante, pues, es la
relación generada a raíz de la interacción de las personas. Los roles de las personas,
así como sus comportamientos, están determinados por unas “normas” que forman
parte del sistema y condicionan la interacción.
21

Conclusión

Los conocimientos adquiridos gracias al presente trabajo fueron, que gracias al


laboratorio experimental de Wundt la psicología adquirió mayor importancia
convirtiéndose en ciencia, creando también la primera corriente psicológica llamada el
Estructuralismo, luego de estás surgieron otras más como el Funcionalismo promovido
por William James, la psicología gestalt es promovida por Max Wertheimer, Watson
promueve el conductismo, Sigmund Freud desarrolla el psicoanálisis, en Alemania.
Este último desarrollado por Freud buscaba dar explicación a como se da la sexualidad
en los seres humanos según este, esta no ocurre directamente en la adolescencia sino
que sucede desde el nacimiento pero se va desarrollando por diferentes etapas.

También Freud nos habla del ello, que es la parte en la que se satisfacen los
deseos, Por su parte el yo es la parte consciente de ello, aquí parece lo que es el
sentido común y la razón, no se basa en la satisfacción sino en la realidad que le rodea
al individuo, Por último, el súper yo es la parte relacionada con lo moral, con la ética
que nos han enseñado desde pequeños. Estas enseñanzas provienen de muchas
fuentes, los padres, el colegio, la religión... son doctrinas que frenan la conducta. Estos
son los tres componentes fundamentales dentro del desarrollo de la personalidad. Por
otro lado la fisiología estudiaba la mente enfocándose en cómo los mecanismos físicos
pueden afectar o pueden influir en nuestra conducta.

La psicología sistémica considera el sistema como un todo, pues el todo es


mayor que la suma de sus partes. Puede aplicarse tanto a parejas, equipos de
trabajo etc. por ejemplo esta analiza el por qué nos comportamos de cierta manera
en contexto de nuestra rutina cotidiana ósea diaria.
22

La fenomenología experimental tiene como objetivo explicar esas cosas que


aparecen en nuestras experiencias ósea la forma en cómo nosotros
experimentamos esas cosas que nos suceden.

En fin todas estas Corrientes y terapias psicológicas estudiaban diferentes


aspectos de la conducta y la mente del ser humano cada una con una teoría diferente,
teniendo como objetivo común el explicar el comportamiento humano.

También podría gustarte