Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Análisis de lectura 1

FUNDAMENTOS
DE LA PSICOLOGÍA

Asignatura: Fundamentos de la Psicología


Semestre Académico: 2023- I
DOCENTES: Dra. Ps. Ysabel Masías Ynocencio G - 1A
Mtra. Ps. Soraida Pilco Loaiza G - 1B
Ps. Edgar Sánchez Rodríguez G - 1C

Cusco, febrero 2023


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA
ASIGNATURA

COMPETENCIAS A LOGRAR
- Maneja fundamentos, teorías y modelos psicológicos para la detección de
indicadores en casos individuales, colectivos y organizacionales, para la
planificación abordaje y control de acciones a desarrollar, según categoría de
la psicología.

- Actúa con responsabilidad social y con compromiso ciudadano, preservando


el medio ambiente, valorando y respetando la diversidad sociocultural para
integrarse a la sociedad.

- Investiga e innova sobre los problemas de su profesión en diversos escenarios


procesando y analizando la información, para producir nuevo conocimiento,
tecnología o aplicación en la solución de los mismos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura, el estudiante maneja conceptos básicos de la psicología
identificando su naturaleza y origen como disciplina científica, en relación a su
entorno.

UNIDADES DIDÁCTICAS

I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD


Fundamentos Bases biológicas y Procesos Psicológicos
Científicos de la socioculturales de la complejos y el
Psicología. conducta. aprendizaje.
I UNIDAD

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA,


MÉTODOS Y ÁREAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura, el estudiante - Maneja fundamentos, teorías y modelos psicológicos
para la detección de indicadores en casos individuales, colectivos y organizacionales.

COMPETENCIA ESPECIFICAS
Investiga e innova sobre los problemas de su profesión en diversos escenarios procesando y
analizando la información, para producir nuevo conocimiento, tecnología o aplicación en la
solución de los mismos.

Video de motivación: https://www.youtube.com/watch?v=h0Ox8D08Hk0

"HISTORIA DE LA PSICOLOGIA" APERTURA. Especialistas en Filosofía Dr. Pablo Paveci,


Dr. Hugo Klappenbach, Dr.Daniel Dei

LECTURA RECOPILADA:
Autor: Hergenhahn, B.R. (2011) Introducción a la Historia de la Psicología. México.

A mamera de Introducción:

Se trata de una asignatura de naturaleza introductoria, en la cual abordaremos temas orientados


a los orígenes de la psicología como ciencia e historia de la Psicología y métodos de
investigación, estos temas nos invitan a conocer el amplio campo de la ciencia psicológica, así
mismo, el saber que el profesional busca una especialización, hace imprescindible conocer los
campos y áreas donde se realizan las investigaciones sobre la conducta humana cada vez más
compleja. Tomando en cuenta los enfoques de la Psicología, que en algún momento de la
actividad profesional utilizaremos, exhortamos a leer e investigar sobre los temas para ampliar y
fortalecer el aprendizaje.

1.1 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

Para comprender ¿qué es la Psicología?, tenemos que partir por la etimología, Psicología
proviene de los vocablos griegos Psyche: alma o espíritu; y, logos: tratado o estudio. La
Psicología vendría a ser así “el estudio o tratado del alma”.
“¿Qué es la psicología?”. A pesar de que los psicólogos dieren en muchas cuestiones, están
de acuerdo en algo: la psicología no es fácil de definir (Henriques, 2004) no es tan simple
como podría pensarse.
La mayoría de los psicólogos contemporáneos estarían de acuerdo, con la definición de
Baron, (2008, Pág. 5) sobre Psicología; como “la ciencia de la conducta y los procesos
cognoscitivos”. Pero esta definición general no refleja la amplitud, profundidad o lo
apasionante del campo. Los psicólogos pretenden explicar cómo percibimos, aprendemos,
recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos y nos relacionamos con
otras personas, desde el nacimiento hasta la muerte, en relaciones íntimas y en grupos.
Intentan entender, medir y explicar la naturaleza de la inteligencia, la motivación y la
personalidad, así como las diferencias individuales y de grupo.

A manera de propuesta podemos manifestar que la Psicología es la ciencia que estudia los
procesos psicológicos de la personalidad a partir de su manifestación externa, es decir, la
conducta.

La Psicología posee una tarea compleja como ciencia: descubrir las leyes que rigen la actividad
psíquica, la conciencia, la personalidad. Estos fenómenos no están determinados por un solo
evento o variable, sino que están multideterminados; vale decir, lo que en realidad ocurre es que
existen muchos factores que interactúan y los producen o determinan. Se trata pues de un
determinismo complejo.

Objeto de Estudio de la Psicología


Su objeto de estudio es el comportamiento humano, el cual comprende las acciones que se
pueden observar, así como los hechos de la experiencia subjetiva (emociones, pensamientos,
prejuicios, valores, etc.). Davidoff, L. (1983)
- Describir. Los psicólogos, a través de la observación, recopilan datos acerca de la conducta
y del funcionamiento mental pata definir con mayor precisión estos fenómenos psicológicos.
- Explicar. Consiste en establecer las causas de una determinada conducta, para lo cual se
formulan hipótesis provisionales y revisables.
- Predecir. Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de pronosticar una respuesta
anticipada respecto a un comportamiento futuro.
- Controlar. Las condiciones que se suponen causan la conducta se pueden alterar o controlar
para ver si el fenómeno cambia.

1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA

En la primera etapa la psicología surgió como parte de la filosofía. Cuando los antiguos,
especialmente los filósofos griegos, se preguntaron por qué las personas actúan, piensan,
sienten, aprenden, ahí se da inicio al estudio de la psicología en su etapa pre-científica que se
inicia con los griegos y va hasta mediados del Siglo XIX. Estas características de los seres
humanos en la antigüedad eran atribuidas al alma, por ello la palabra “psicología” se deriva del
griego psique que significa alma (asociada con conciencia) y logia que significa estudio o tratado.
Los filósofos griegos fueron los primeros hombres en el mundo que se comprometieron con la
libre expresión, lo racional, el pensamiento crítico y el laicismo, es decir, separar la filosofía de
los mitos de los dioses.
La etapa filosófica o pre-científica antes de la aparición de los filósofos griegos todos se
preguntaban de dónde venían las cosas, luego los científicos, explicaron como tales mitos que
en principio de las cosas era el agua, para los pitagóricos era el número y que todo era un cambio.
Hergenhahn, B.R. (2011)

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA


EDAD ANTIGÜA El centro de estudio era el alma.
TALES DE MILETO Destacó en la astronomía, las matemáticas, la meteorología y
la política.
Reflexionó sobre el alma, la que consideró como divina, dadora
de vida y por ende de movimiento, afirmó que el agua tenía vida,
ya que se movía por sí sola, por ende, ¡esta tenía alma!
624 A.C. y fallece el año 547.
HERÁCLITO DE EFESO El sostuvo que la esencia de todo se encontraba en el
permanente cambio, es decir, todo nace y se destruye, todo
fluye constantemente.
Para este filósofo los sentidos son insuficientes para entender
el mundo, es necesario el uso de la razón o inteligencia y una
535 A.C. y fallece el año 484. actitud investigativa y crítica.
SÓCRATES Hay una clase de conocimiento necesario para el hombre: la
introspección, para Sócrates la verdad está dentro del ser
humano, pero esta verdad esta oculta y necesita ser extraída.
Al pensar al hombre siempre en relación con otros, se anticipa
a la psicología social y la psicología ambientalista que ven al
hombre en relación con su medio ambiente.
470 A.C. y fallece el año 399.
PLATÓN Planteó que el hombre podía tener tres tipos de almas que
determinaban la manera como este se comportaba
- El alma concupiscible donde se encuentra el deseo localizada
en el vientre, lleva a la satisfacción inmediata de las
necesidades. - El alma irascible o de la voluntad está en el
pecho y es guiada por la impulsividad hacia la búsqueda del
bien común sobre el propio. - El alma racional se encuentra en
la cabeza, gracias a la justicia y la prudencia logra preceder el
427 A.C. y fallece el año 347 bien común sobre el propio.
ARISTÓTELES Pensaba que la mente o psique era donde todas las cosas se
gestaban por primera vez, y que esta hacía posible la
percepción y las sensaciones. Para él, alma y cuerpo no podían
estar separadas, ya que era el alma la que permitía que el
cuerpo fuera funcional y operativo, es decir que gracias a esta
se vivía, pensaba y sentía.
Según este pensador existían tres tipos de psique: -la
384 A.C. y fallece el año 322. vegetativa de las plantas, -la sensitiva de los animales y -la
racionalidad de los hombres.
HIPÓCRATES Establece que todo tratamiento tanto para enfermedades físicas
o psicológicas están relacionadas a los 4 tipos de humores.
Aporta también la existencia de una casi clasificación de
enfermedades mentales como la epilepsia, manía, la melancolía,
la paranoia, la depresión, también identificó la “histeria”.
Consideraba que el cerebro era el órgano central de la razón y
que allí se originaban los problemas emocionales.
430 A.C. y fallece el año 370
ALCMEÓN DE CROTONA Equipara la salud con el equilibrio de cualidades como el calor y
el frío, la humedad y la resequedad, lo amargo y lo dulce, dice
que, si uno de ellos dominaba el sistema
de una persona, se presentaba la enfermedad.
De esta manera pudo descubrir que el cerebro era el órgano
central de las sensaciones
500 A.C. y fallece el año 450.
La psicología dependía de la teología o de la filosofía
EDAD MEDIA
escolástica.
SANTO TOMAS DE AQUINO Su concepción psicológica es tan completa, filosófica y científica,
como permitía el estado de la ciencia a la razón, siendo muy
numerosas y acertadas las observaciones de que echa mano al
desenvolver el concepto del alma racional en sí misma, en sus
facultades, en sus relaciones con el cuerpo y hasta por parte de
1227 y fallece 1274 la gradación o escala de la vida y de sus manifestaciones.
SAN AGUSTIN DE HIPONA Uno de los aspectos más sobresalientes es la aparición del yo y
la introspección (reflexión acerca de uno mismo, existencia del
yo), sensibilidad, honestidad, valor de la música y las emociones,
vida subjetiva, estados emocionales tal como se aprecia en esta
cita: “Yo vi y experimente cierta vez a un niño envidioso. Todavía
no hablaba y ya miraba pálido y con cara amargad a otro niño
354 y fallece 430 compañero de leche suyo”.
ALBERTO MAGNO Su concepción psicológica es tan completa, filosófica y científica
como permitía el estado de la ciencia a la razón, siendo muy
numerosas y acertadas las observaciones al desenvolver el
concepto del alma racional en sí misma, en sus facultades, en
sus relaciones con el cuerpo y hasta por parte de la gradación o
escala de la vida y de sus manifestaciones.
1080 y fallece 1138
Se realizan estudios en psicología de base filosófica,
EDAD MODERNA
de tipo empírico.
RENE DESCARTES En el siglo XVII nace la corriente filosófica llamada Racionalismo,
la cual da preponderancia a la razón sobre las otras facultades
humanas, sostiene que nuestros conocimientos válidos y
verdaderos acerca de la realidad no proceden en los sentidos,
sino de la razón o del propio entendimiento. El representante del
Racionalismo es RENÉ DESCARTES considerado como el
padre del pensamiento moderno, desvincula el pensamiento
1596 y fallece 1650 filosófico del teológico.
BARUCH SPINOZA Planteó que el hombre es la unión de los aspectos psicológico y
fisiológico, de donde lo que sucedía en el cuerpo se veía
reflejado en el alma o espíritu.
Propuso que para lograr la felicidad el hombre debía liberarse de
los sentimientos y los afectos, que son la fuente del sufrimiento
1632 y fallece 1677 humano.
JHON LOCKE Planteó que la mente era una tabula rasa (hoja en blanco) y que
gracias a las experiencias esa hoja era progresivamente escrita.
Creía que la personalidad y las capacidades eran innatas.
Quería entender sobre la función de la mente humana, fuentes
de sus ideas y límites del conocimiento.
Su concepción sobre la mente se basa en que es:
- Sencilla y clara, el sentido común.
- Un complejo mecanismo de procesamiento de la información
preparado para convertir los materiales de la experiencia en
1632 y fallece 1704 conocimiento humano organizado.
GEORGE BERKELEY Empirista radical. No solo cree que todo lo que hay en nuestra
mente es resultado de la experiencia, (o sea, de lo que las
sensaciones graban en la mente), sino que además plantea que
la existencia de la materia depende de una mente que lo perciba:
Ser es ser percibido. Aquello que ningún ser humano percibe
existe solo porque es en la infinita mente de Dios. La existencia
permanente de la materia es prueba de la existencia de Dios.
1685 y fallece 1753.
DAVID HUME Todo cuanto conocemos es una percepción. Las percepciones
son los contenidos de la mente en general y se dividen en
impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, e
ideas, que son representaciones o copias de las impresiones en
el pensamiento (imágenes debilitadas de las impresiones). Las
ideas tienen su origen en las impresiones. Ambas pueden ser
también simples o complejas, según estén o no formadas por
1711 y fallece 1776. partes y pueden ser también de reflexión o sensación.
AUGUSTO COMTE Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde
una perspectiva científica positiva que se fundamente en la
observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir
y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes
universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la
humanidad.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo
podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino
1798 y fallece 1857 nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el
progreso de determinados momentos históricos llamados
estados sociales.
LOS PRIMEROS ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA DEL SIGLO XX

En este espacio daremos a conocer las más importantes escuelas que dentro de la psicología
se han generado a partir de su establecimiento como ciencia, e independiente de la filosofía, la
teología y las explicaciones metafísicas sobre la conducta y la mente de los seres humanos.
Cada una de estas escuelas representó un avance importante en la psicología en cuanto a su
objeto de estudio y el método utilizado para conocerlo. Obviamente con el paso del tiempo estas
escuelas han evolucionado o se han extinguido según la pertinencia y cientificidad de sus
postulados y teorías.

1. Estructuralismo
Esta corriente aparecida hacia 1879 incluye a los miembros de la tradición de investigación
psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su principal representante, y
defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de
la consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales.
Se trata de una perspectiva reduccionista, ya que pretendía investigar desde los elementos más
básicos para entender los más complejos, y mecanicista, ya que se basaba en la idea de que un
sistema tan complejo como el que compone nuestra mente puede ser reducido a partes aisladas,
como si fuese un motor.
Justamente por su enfoque más académico que pragmático, pronto apareció otra corriente que
pasó a competir con esta: el funcionalismo.

2. Funcionalismo
Una de las principales corrientes de la psicología de las aparecidas a principios del siglo XX. El
funcionalismo, que nació en la primera década del siglo XX, supone un rechazo al enfoque
estructuralista; en vez de centrarse en estudiar los componentes de la mente, tenía como objetivo
entender los procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino en el funcionamiento, es
decir las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de nuestra cabeza (y, por extensión,
dentro de nuestro cuerpo).
Además, mientras que los planteamientos del estructuralismo tenían que ver con preguntas muy
abstractas y generales, el funcionalismo aspiraba a ofrecer herramientas útiles. La idea era
conocer cómo funcionamos para poder utilizar esos conocimientos en problemas cotidianos y
específicos.
Aunque él mismo se desvinculó del funcionalismo, se considera que William James fue una de
las grandes figuras históricas del desarrollo de la psicología que mejor encarnaba los
planteamientos y preocupaciones propios de esta corriente.

3. Psicoanálisis
La corriente psicodinámica apareció por primera vez a través de la obra de Sigmund Freud, en
los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea de que el comportamiento humano, tanto en
sus movimientos, pensamientos y emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas
que tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según los seguidores de esta
corriente puede ser reconocida a través de la interpretación de sus manifestaciones simbólicas.
Aunque la obra de Sigmund Freud ha dado pie a la creación de muchas teorías psicológicas y
escuelas de terapia diferentes, lo cierto es que actualmente no cuentan con aval científico, entre
otras cosas por la crítica que el filósofo de la ciencia Karl Popper realizó acerca de esta manera
de investigar.

4. Reflexología
Reflexología es el nombre atribuido a una parte de la neurofisiología nacida en Rusia, que se
ocupaba de estudios sobre reflejos condicionados. Esencialmente, la reflexología afirma que los
procesos mentales se basan en reflejos, es decir, vínculos que se forman a partir de los reflejos
incondicionales que poseemos como herencia genética en la que se injertan estímulos
(excitaciones sensoriales) del entorno externo.
La reflexología nació y se desarrolló en Rusia a partir del trabajo de Ivan Sečenov, Vladimir
Micajlovič Bechterev y especialmente Ivan Pavlov, y luego de la escuela pavloviana. Su primera
formulación se debió a Sečenov (1829-1905) quien asumió que para explicar los procesos más
complejos intervino la actividad de los centros nerviosos superiores ubicados en el cerebro. Los
estudios de Fisiología en ese momento se centraron en el arco reflejo para explicar procesos
simples. Tanto en procesos complejos como simples el mecanismo básico era siempre el mismo:
estímulo-centro nervioso-reacción. Sečenov distinguió un "reflejo espinal" Para los mecanismos
simples y un "reflejo cerebral" para los complejos. La psicología tiene el papel de estudiar el
análisis de los contenidos de la actividad psíquica. La corriente reflexológica real comienza con
Bechterev (1857-1927), teniendo como objeto de la investigación los reflejos. Su concepción
reflexológica es General y unitaria de todos los fenómenos fisiológicos, psicológicos y sociales.

5. Conductismo
El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis y apareció siendo una corriente de
la psicología que se oponía a Freud y a sus seguidores, pero también a muchos otros
investigadores con tendencia hacia el mentalismo. Al contrario que estos últimos, los
conductistas enfatizaban la importancia de basar la investigación en elementos observables del
comportamiento, evitando al máximo la especulación no justificada y huyendo de la interpretación
de los actos en clave simbólica.
Fundamentalmente, los conductistas se caracterizaban por considerar que el objeto de estudio
de la psicología debía ser la conducta, y no lo que suele entenderse por "procesos mentales" o,
por supuesto, cualquier tipo de especulación sobre el alma.

6. Gestalt
Esta corriente, que no debe ser confundida con la terapia Gestalt, nació en Alemania para
estudiar procesos psicológicos relacionados con la percepción y con el modo en el que se llega
a soluciones ante problemas nuevos.
Para estos investigadores, tanto al ver una imagen como al tener una idea somos capaces de
crear una imagen global acerca del entorno y sus potencialidades, en vez de limitarnos a
acumular información pieza por pieza acerca de lo que nos rodea y luego hacer que estos
elementos encajen.
Por ejemplo, al resolver un puzzle o vamos probando hasta que por casualidad lo conseguimos,
sino que se nos aparece una imagen de la resolución del problema de forma espontánea.
Wolfgang Köhler, por ejemplo, estudió cómo los chimpancés llegan a conclusiones acerca de
posibles maneras de modificar el entorno para obtener comida.

7. Humanismo
Técnicamente, la psicología humanista no se caracteriza por proponer herramientas de
investigación o de intervención determinadas, y tampoco se fundamenta en presuposiciones
científicas diferenciadas. Lo que la distingue es el modo en el que se vincula la psicología con la
ética y con un concepto del ser humano.
En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe ser simplemente obtener
información y analizarla fríamente, sino que hay que hacer felices a las personas.
En la práctica, esto ha significado que los psicólogos humanistas se han basado mucho en la
fenomenología y han considerado que lo subjetivo y lo no medible directamente también debe
tener valor para la psicoterapia y la investigación. Esto les ha valido muchas críticas, ya que
puede ser entendido como un síntoma de que su orientación es dualista.
Uno de los representantes de esta corriente más conocidos fue Abraham Maslow, que teorizó
acerca de la jerarquía de necesidades humanas.

8. Cognitivismo
El cognitivismo se consolidó como corriente de la psicología a finales de los años 60, y fue una
reacción al conductismo de B. F. Skinner. Supuso una vuelta al estudio de los procesos mentales
que no eran tomados en cuenta por los conductistas, y esto hizo que apareciese una nueva
preocupación por las creencias, las emociones, la toma de decisiones, etc.
Sin embargo, en lo metodológico esta nueva corriente se vio muy influida por el conductismo, y
utilizó muchas de sus herramientas de intervención y de investigación. Actualmente, el
cognitivismo es la perspectiva dominante. Morris y Maisto (2013).

ACTIVIDAD N° 01
En la plataforma del aula virtual, encontrarás la actividad a desarrollar sobre los temas
trabajados.

También podría gustarte