Está en la página 1de 33

Infecciones por

Herpesvirus
Familia Herpesviridae
Subfamilia Características Género Virus
Alphaherpesvirinae Ciclo reproductivo corto. Simplexvirus Herpes simplex virus tipo 1
Destrucción eficiente de las células infectadas Herpes simplex virus tipo 2
con liberación de la progenie viral.
Rápido crecimiento en cultivo.
Latencia en ganglios sensoriales. Varicellovirus Varicella-zoster virus

Betaherpesvirinae Ciclo reproductivo largo. Citomegalovirus Citomegalovirus


Diseminación lenta de célula a célula en cultivo.
Aumento de tamaño de células infectadas. Roseolovirus Herpesvirus tipo 6
Múltiples sitios de latencia no ganglionares. Herpesvirus tipo 7

Gammaherpesvirinae Replicación en células linfoblásticas. Lymphocryptovirus Epstein–Barr virus


Latencia en tejido linfoide.
Monocitos y linfocitos B. Rhadinovirus Herpesvirus tipo 8
HERPES SIMPLEX
Herpes simplex

Tipo 1 Tipo 2
• Usualmente compromiso • Usualmente compromiso
orolabial. genital.
• Latencia en ganglio • Latencia en ganglios sacrales.
trigeminales. • Reactivaciones de por vida.
• Reactivaciones de por vida.
Epidemiología

Tipo 1 Tipo 2
• Contacto directo con persona con • Se calcula que en el mundo hay 400 millones
de personas infectadas por el VHS-2.
lesiones orales o cutáneas activas.
• Transmisión sexual. Contacto sexual con
• Transmisión es posible en personas con lesiones activas.
asintomáticos principalmente
durante la primo infección. • Transmisión vertical (80%de los casos
congénitos):
• Más común en madres con primoinfección en el
embarazo. (riesgo de 30-50%)
• Es posible la transmisión vertical • <5% en madres con infección recurrente.
(20% de los casos congénitos)
Herpes simplex tipo 1
(Cuadros Clínicos)

Primo infección (incubación de 2


a 12 días)

• Gingivoestomatitis clásica
• Fiebre
• Aftas dolorosas en boca, lengua,
encías (gingivoestomatitis).
• Lesiones vesiculares en área perioral.
• Linfadenitis submandibular.
• Salivación.
• Irritabilidad.
• Duración 2 a 3 semanas.
Herpes simplex tipo 1
(Cuadros Clínicos)

• Reactivación
• Suele ocurrir luego de estrés (luz
ultravioleta, infecciones, viento)
• Pródromo: sensación de ardor o escozor
en áreas de inervación del trigémino.
• Lesiones vesiculares en roseta (3-5)
suelen ser periorales pero pueden afectar
cualquier zona de la cara. Suelen
ulcerarse y ser algo dolorosas.
• Puede tener conjuntivitis asociada.
• Duración 2-3 días.
Queratitis herpética
Otras manifestaciones

• Panadizo Herpético (Herptic Whitlow)


• Puede ocurrir por autoinoculación por lesiones orales
de HSV-1.
Panadizo Herpético
• Queratoconjuntivitis
• Eritema conjuntival.
• Lesiones corneales serpingiformes.

• Eczema herpeticum Eczema herpético


• Ocurre en niños con Dermatitis atópica, Dermatitis del
pañal.

• Herpes gladiatorum
• Ocurre en deportistas de contacto.
Herpes gladiatorum
Compromiso de SNC
• Meningoencefalitis Infartos temporales
• Adquirida: Primoinfección o reactivación de HSV-1
• Grupos de riesgo: 5-30 años y >50años
• Fiebre, alteración de la consciencia, conducta
anormal, anomalías neurológicas focales.
Síntomas consistentes con afectación del lóbulo
temporal.
• Dx:
• PCR LCR
• CAT/RMN
• EEG
• Encefalomielitis Aguda diseminada
• Parálisis facial
• Neuralgia trigeminal
Herpes Genital
• Es más común por HSV-2, pero es posible por HSV-1.
• 40% tienen síntomas constitucionales 7 días antes (Cefalea,
fiebre, mialgias).
• Síntomas locales:
• Linfadenopatía regional
• Escozor y prurito.
• Vesículas y pústulas que evolucionan a ulceras húmedas. Resuelven
en aproximadamente 20 días.
• Mujeres:
• Distribución de lesiones-labios mayores, labios menores, pubis,
mucosa vaginal, and cérvix.
• 80% flujo vaginal.
• >80% disúria.
• Hombres
• Lesiones en pene.
• 20% flujo uretral.
• 40% disúria.

• Recurrencias: Tienen pocos síntomas constitucionales y los


´sintomas locales. Suelen ser más leves y de menor
duración.
Infección Perinatal
Característica Enfermedad de SNC Diseminada
Piel y Mucosa
Edad de aparición 7–14 14–21 5–10
(días)
Hallazgos Clínicos Vesículas en sitios de Fiebre, letargia, Shock, hepatomegalia, ictericia,
trauma y conjuntivitis irritabilidad, hemorragia, distress respiratorio
convulsiones
Diagnóstico Hisopado de ojo y LCR para PCR, IFD y IFD, PCR y Cultivo viral de lesions
lesiones en piel. PCR, Cultivo viral. piel, nasofarínge, recto, LCR.
IFD y Cultivo viral EEG Transaminasas elevadas.
CAT/RMN
Mortalidad (%) con 0 15 54
Tx
Secuelas (%) con 5 54 38
Tx

LCR: líquido cefalorraquídeo IFD: inmunofluorescencia directa PCR: Polimerase Chain reaction EEG: Electroencefalograma
TAC: tomografía Axial Computada RMN: Resonancia magnética nuclear Tx: tratamiento SNC: Sistema Nervioso Central
Diagnóstico

• Clínico
• Reacción en Cadena de Polimerasa: muy
útil en afectación neonatal y SNC.
• Inmunofluorescencia directa
• Cultivo viral
• Frotis de Tzanck
• No distingue de HSV y VZV.
• Sensibilidad de 80%
• Serología: no distingue infección primaria
de reactivación. Tiene mayor utilidad en Célula gigante multinucleada en frotis Tzanck
estudios de población.
Tratamiento

• Aciclovir
• Interfiere con la ADN polimerasa inhibiendo la replicación viral.
• Indicaciones: Infecciones por HSV-1 y HSV-2
• Dosis:
• 10mg/kg/dosis cada 8 horas IV (Herpes neonatal, Herpes mucocutáneo en
inmunosuprimidos)
• 20mg/kg/dosis cada 8 horas IV (Encefalitis)
• 20mg/kg/dosis cada 8 horas VO (Herpes mucocutáneo en competentes)
• Otros agentes:
• Valganciclovir
• Famciclovir
• Virarabina (oftálmico) en queratitis
Virus Varicela-Zoster

• ADN de doble cadena que codifica más de 70 proteínas.

• Virión con proteínas estructurales y reguladoras.

• Glicoproteínas de la envoltura.

• Principal reservorio es el Humano.


Epidemiología

Varicela Herpes Zoster


• Tasa de ataque para individuos • No tiene patrón estacional.
susceptibles intradomiciliarios • Tasas incidencia:
es 90%. • Niños menores de 10 años: 0.74
• Contacto en otras áreas como por 1000 por año.
escuelas y hospitales tiene • Población General: 3.4 por 1000
tasa de ataques entre 15 y por año.
30%. • La inmunosupresión aumenta
el riesgo de la enfermedad.
Varicela Zoster
Varicela

• Período de incubación 10 a 21 días.


• Transmisión: 24 a 48 horas antes del brote.
• Pródromo:
• Fiebre
• Malestar general
• Cefalea
• Anorexia
• Leve dolor abdominal
• Exantema maculo-papulo-vesiculo-pustular-
costroso. Muy pruriginoso.
• Todo el cuadro puede durar 1 a 2 semanas.
• Curso suele ser autolimitado.
Complicaciones de la Varicela

• Sobreinfección bacteriana de lesiones cutáneas (Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes)


• Enfermedad invasiva bacteriana (Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes)
• Neumonía por VZV (adultos y adolescentes)
• Neurológicas:
• Encefalitis
• Ataxia cerebelosa Fenómenos postinfecciosos
• Mielitis transversa
• Síndrome de Guillán-Barré
• Síndrome de Reye (asociado a uso de aspirina)
• Trombocitopenia aguda
• Nefritis
• Artritis Reactiva
Herpes Zoster
• Poco común en pediatría.

• Se produce por la reactivación de VZV.

• Relacionado con pacientes con


inmunosupresión.

• Debe existir el antecedente de varicela en


algún momento de la vida.

• Lesiones vesiculares dolorosas que siguen


el trayecto de un dermatomo.

• Puede haber neuralgia antes o luego de la


desaparición de las lesiones en piel.
Diagnóstico

• Clínico
• Serología
• Frotis Tzanck de las lesiones
• PCR en lesiones, LCR
Tratamiento

• Tratamiento Sostén • Aciclovir IV


• Higiene • Indicado
• Control del prurito • Inmunosuprimidos
• Control de la fiebre (NO ASA) • Neonatos
• Neumonitis o Encefalitis
• Aciclovir VO 80mg/kg/día cada
• Herpes Zoster
6 horas. Duración 5 días.
• <1 año: 30 mg/kg/día cada 8 horas IV
• >1 año: 1.5 g/m2/día cada 8 horas IV
D
• Duración 7 días.
Prevención

Inmunización activa Inmunización pasiva


• Vacuna de Varicela • VariZIg
• 1 dosis 12-15 meses • IgIV humana
• 2 dosis 4 a 6 años

Quimioprofilaxis
Aciclovir VO 7 días post exposición
Epstein Barr virus
Fisiopatología

• Virus de ADN de doble


cadena con cápside y
envoltura lipídica.

• Tropismo por linfocitos y


monocitos.

• Ciclo latente y lítico.


Epidemiología

• Seroprevalencia en niños:
• Países desarrollados: a los 8 años <40%
• Países en vía de desarrollo: a los 8 años >90%

• Transmisión: contacto directo con


secreciones orofaríngeas de pacientes
infectados.

• Período de incubación 4-6 semanas


Mononucleosis Infecciosa

• Fiebre alta
• Faringitis/amigdalitis exudativa
• Linfadenopatía
• Exantema maculopapular
• Esplenomegalia (consistencia blanda) (20%)
• Petequias en paladar (25% de los casos)
• Hepatomegalia (10-35%)
• Elevación de transaminasas
Complicaciones

• Neurológicas (1-5%)
• Mielitis transversa, Síndrome de Guillán Barré, Neuritis Ataxia cerebelosa,
Encefalomielitis Aguda Diseminada, Linfoma SNC.
• Hematológicas (25%)
• Anemia
• Púrpura trombocitopénica
• Raras
• Orquitis
• Miocarditis
• Síndrome Hemolítico-Urémico
Inmunosuprimidos

• Síndrome linfoproliferativo post transplante


• Síndromes asociados a SIDA
• Neumonitis intesticial linfocítica
• Linfoma no Hodgkin
• Leukoplakia oral vellosa
• Leiomiosarcoma
Respuesta inmunológica
Anticuerpos Heterófilos

• Prueba Paul-Bunnell (Monotest)


• Son anticuerpos IgG que elevan entre la 1-2 semana.
• Son inespecíficos y se reportan falsos positivos con: CMV,
Adenovirus, Hepatitis C virus, Rubeola, Malaria, Lupus, Leucemia,
Linfomas.
• Puede ser Falso negativo en niños menores de 5 años.
Diagnóstico
Tratamiento

• Sintomático.
• Acetaminofen
• Hidratación
• Reposo
• Corticosteroides.
• Trombocitopenia
• Anemia severa
• No hay antivirales.
• No hay vacunas.

También podría gustarte