Está en la página 1de 15

Taller N°1

Contracción Muscular

Universidad de Pamplona
Facultad de Salud
Medicina
Fisiología
Claudia Teresa de Jesús Castellanos

Eros Sebastian Castellani Rivera Código: 1.016.113.572

Angela Gabriela García Guzmán Código: 1.005.815.057

Sara Nacarid Serrano Corredor Código: 1.004.999.969

Juan Camilo Hernández Código: 1.004.996.942

Grupo B

2021-II
TALLER CONTRACCIÓN MUSCULAR

1. Describa cuales son las fuentes de Energía utilizadas en la contracción muscular.

● Fosfocreatina: Este compuesto contiene un enlace fosfato de alta energía que tiene una
cantidad de energía libre ligeramente mayor que la de cada uno de los enlaces del ATP, por
tanto, la fosfocreatina se escinde inmediatamente y la energía que se libera produce el enlace
de un nuevo ion fosfato al ADP para reconstruir el ATP. Sin embargo, la cantidad total de
fosfocreatina en la fibra muscular también es pequeña, sólo aproximadamente cinco veces
mayor que la de ATP. Por tanto, la energía combinada del ATP y de la fosfocreatina
almacenados en el músculo es capaz de producir una contracción muscular máxima durante
solo 5 a 8 segundos.
● Glucólisis: La glucólisis de glucógeno previamente almacenado en las células musculares se
utiliza para reconstruir tanto el ATP como la fosfocreatina. La escisión enzimática rápida del
glucógeno en ácido pirúvico y ácido láctico libera energía que se utiliza para convertir el ADP
en ATP; después se puede utilizar directamente el ATP para aportar energía a la contracción
muscular adicional y también para reconstituir los almacenes de fosfocreatina. La importancia
de este mecanismo de glucólisis es doble. Primero, las reacciones glucolíticas se pueden
producir incluso en ausencia de oxígeno, de modo que se puede mantener la contracción
muscular durante muchos segundos y a veces hasta más de 1 min, aun cuando no se disponga
de aporte de oxígeno desde la sangre. Segundo, la velocidad de formación de ATP por el
proceso glucolítico es aproximadamente 2,5 veces más rápida que la formación de ATP en
respuesta a la reacción de los nutrientes celulares con el oxígeno. Sin embargo, se acumulan
tantos productos finales de la glucólisis en las células musculares que la glucólisis también
pierde su capacidad de mantener una contracción muscular máxima después de
aproximadamente 1 min.
● Metabolismo oxidativo: Esta fuente de energía supone combinar oxígeno con los productos
finales de la glucólisis y con otros diversos nutrientes celulares para liberar ATP. Más del
95% de toda la energía que utilizan los músculos para la contracción sostenida a largo plazo
procede del metabolismo oxidativo. Los nutrientes que se consumen son hidratos de carbono,
grasas y proteínas. Para una actividad muscular máxima a muy largo plazo (durante un
período de muchas horas) la mayor parte de la energía procede con mucho de las grasas,
aunque durante períodos de 2 a 4 h hasta la mitad de la energía puede proceder de los hidratos
de carbono almacenados.

¿
Toda la energía anaeróbica tiene un origen en los alimentos sin requerir consumo de oxígeno,
en condiciones anaeróbicas la mayor y única fuente importante de energía son los hidratos de
carbono; siendo una de las mejores fuentes de este tipo de energía el glucógeno, puesto que ya
se encuentra desfosforilado. La energía anaeróbica se utiliza durante el ejercicio agotador, es
decir trabajos de alta intensidad y corta duración en donde el músculo está sometido a tal tensión que
no puede entrar el oxígeno en suficiente cantidad debido a que los capilares están contraídos, por
ejemplo, el levantamiento de grandes pesas o los sprints en las carreras. Los procesos oxidativos son
demasiado lentos para aportar la energía que precisa un ejercicio agotador. Esta energía debe
provenir: 1) Del ATP ya presente en las células musculares; 2) De la fosfocreatina, y 3) De la
descomposición glucolítica del glucógeno en ácido láctico.

El consumo adicional de oxígeno repone de cierta manera la deuda de oxígeno que se posee al
terminar un ejercicio agotador. Luego de realizar un ejercicio agotador, la persona sigue respirando
con dificultad y consumiendo cantidades adicionales de oxígeno durante algunos minutos. Este exceso
de oxígeno tiene la funcionalidad de: 1) Reconvertir de nuevo el ácido láctico acumulado en glucosa;
2) Reconvertir el monofosfato de adenosina y el difosfato de adenosina en ATP; 3) Restablecer los
valores de fosfocreatina; 4) Restablecer las concentraciones normales de oxígeno unido a la
hemoglobina y a la mioglobina, y 5) Hacer que las concentraciones pulmonares de oxígeno aumentan
hasta los valores que se consideran normales.

El sistema del glucógeno-ácido láctico proporciona energía a través del metabolismo anaeróbico. El
glucógeno almacenado en los músculos se desdobla rápidamente hacia moléculas de glucosa, que se
utilizan como sustrato energético. Esta etapa inicial se denomina glucólisis; ocurre sin el consumo de
oxígeno y se conoce como metabolismo anaeróbico. Durante este proceso, casi todo el glucógeno se
transforma en ácido láctico y aporta cuatro moléculas de ATP por cada molécula de glucosa. Una
ventaja de este sistema del glucógeno-ácido láctico es que produce ATP con una velocidad 2,5 veces
mayor que el metabolismo oxidativo de las mitocondrias. Este sistema aporta energía suficiente para
la contracción máxima durante 1,3 a 1,6 min.

Aunque los tres sistemas metabólicos que garantizan la resíntesis del ATP necesario para la
contracción no trabajan de forma independiente sino en conjunto asegurando un suministro constante
de energía, dependiendo de la intensidad y la duración de la actividad física habrá un sistema que será
predominante sobre los demás.

El sistema de la fosfocreatina es capaz de reconstruir el enlace de alta energía del ATP de forma casi
instantánea a partir de las reservas de esta molécula en el músculo, lo cual es fundamental al realizar
actividades físicas de intensidad máxima que requieren una contracción muscular rápida pero no muy
prolongada (8-10 segundos).

El sistema de la glicólisis-ácido láctico produce una mayor cantidad de ATP pero a la mitad de la
velocidad de producción del sistema de la fosfocreatina, esto lo hace un mecanismo ideal para
períodos breves a moderados de contracción muscular (78-96 segundos).
Mientras que el sistema aeróbico produce cantidades prácticamente ilimitadas de energía
mientras haya disponibilidad de nutrientes, pero la oxidación de los mismos es lenta por lo
que este sistema predomina al momento de desarrollar actividades de poca intensidad y larga
duración (>96 segundos).

La razón de la baja eficiencia es que aproximadamente la mitad de la energía de los nutrientes (menor
al 25% de aporte energético al músculo en las mejores condiciones) se pierde durante la formación del
ATP, y que solo el 40-45% de la energía del propio ATP se puede convertir posteriormente en trabajo.
La eficiencia máxima se puede alcanzar moderando la velocidad de contracción del músculo, ya que,
si el músculo se contrae lentamente o sin ningún movimiento, se liberan pequeñas cantidades de calor
de mantenimiento durante la contracción.

Existen distintos tipos de contracciones musculares, y dependiendo de la que realicemos estará


destinada a cierta fibra o movimiento especializado en nuestro organismo.

1. Contracción isotónica: En este tipo de contracción las fibras musculares poseen dos
funciones, la de contraerse y la de modificar su longitud. Se caracterizan por ser las más
comunes en la práctica deportiva, actividades físicas y actividades que correspondan al
desenvolvimiento de la vida diaria, ya que, en su mayoría las tensiones musculares suelen
estar acompañadas, bien sea por acortamiento o alargamiento de las distintas fibras
musculares de ciertos músculos. Este tipo de contracciones isotónicas se dividen en dos:

A. Contracción concéntrica: En ellas el músculo genera una tensión y este como


consecuencia se contrae, produciendo un movimiento, esta es la más común en lo
referente a las contracciones musculares. Los tendones ubicados en el origen y en la
inserción, se acercarán cuando ocurre un acortamiento del vientre muscular,
produciendo movimiento en los huesos, creando algo que se denomina, palancas
óseas, donde se originan e insertan dichos tendones. Por ejemplo, cuando se levanta
un objeto y se flexiona el codo, el músculo bíceps se contraerá acercando los dos
extremos tendinosos y se produce este tipo de contracción isotónica concéntrica;
también cuando cogemos una cuchara y nos la llevamos a la boca para comer, se
produce un acortamiento concéntrico; además de si ponemos ejemplos en el gimnasio
en el press de banca el movimiento de subir la barra, equivale a la fase concéntrica.

B. Contracción excéntrica: En ella el músculo crea una tensión, pero su fuerza es


superior a la tensión causada y por esto el músculo cede, alargándose mientras el
mismo sigue generando una tensión al realizar el movimiento. El mecanismo en este
tipo de contracción es que cuando los tendones se acortan de la misma manera que en
la contracción concéntrica y el vientre muscular hace el intento de acortarse cuando
llega a su límite, empieza a alargarse y por el mismo efecto los tendones
también se alargarán. Por ejemplo, cuando al frenar un objeto, el músculo
estará ejerciendo una fuerza, pero no la suficiente y, por ende, en vez de
acortarse se alargará; en el caso del press de banca, la fase excéntrica es
cuando bajamos la barra hasta el pecho; además después de realizar la flexión del
músculo bíceps para llevarnos la mano a la cara para aliviar la comezón en la nariz,
devolvemos el movimiento, y es justo cuando se genera el aumento de la longitud que
se produce la excéntrica.

2. Contracción isométrica: El músculo genera una tensión, pero no crea ni un acortamiento ni


un alargamiento de las fibras musculares, no obstante, dentro del músculo los tendones se
encontrarán alargados y el vientre muscular estará acortado, quedando así de la misma
longitud, pero obteniendo una tensión mayor. Por ejemplo, al sujetar un objeto sin que exista
un desplazamiento, la fuerza por ende es igual al peso que se sostiene, como el empujar una
pared, se hace fuerza, pero no existe un desplazamiento del objeto en sí; otro ejemplo claro
podría ser cuando cogemos una caja de tomates y la trasladamos a otro lugar. De esta forma,
estamos generando una tensión manteniendo los brazos en una posición fija para que la caja
no se caiga, pero ni se alargan ni se acortan las fibras musculares; y además cuando
realizamos los movimientos típicos que se realizan en un entrenamiento de musculación,
podría decirse que la tensión que se produce cuando mantenemos la barra de press banca
arriba durante varios segundos. En este tipo de contracción, no producimos ninguna
modificación de la longitud del músculo, así que podemos decir que provocamos una
contracción estática.

3. Contracción auxotónica: En ella se combinan dos tipos de contracciones, las contracciones


isotónicas y las contracciones isométricas. Al empezar la contracción muscular se verá más
acentuada la contracción isotónica, pero cuando se vaya llegando al final de la contracción,
estará más presente la contracción isométrica. Obteniendo como consecuencia una variación
activa del músculo durante todo el tiempo que dure la contracción. Este se genera cuando la
fuerza del músculo trata de vencer la resistencia a la elongación de forma longitudinal de un
material elástico, provocando un cambio pasajero en la forma en que desaparece la fuerza
externa que lo deforma. Por ejemplo, cuando a través de un jugador de rugby forcejea con su
oponente para recuperar el balón, empujando al oponente donde aparecería una contracción
isométrica, o al elevarlo fuertemente para luego derribarlo y volver a la posición inicial;
también se presenta en el estiramiento de gomas elásticas (extensores) con los pies juntos (un
tipo de ejercicio); en este caso, contraemos los músculos y los mantenemos en la misma
posición unos segundos, y posteriormente volvemos a la posición inicial; se ve reflejada
además en el movimiento de un arquero que tensa el arco y debe mantener la posición de
máxima tensión para apuntar y disparar.

4. Contracciones isocinéticas: Esta se refiere a un tipo de contracción muscular nueva en el


ámbito deportivo, definiéndose así, como una contracción muscular máxima a una velocidad
constante en todo el arco del movimiento. Siendo común en los deportes en que no se necesite
generar alguna aceleración en el movimiento, como en el contrario de algunos
deportes que se necesita implementar velocidad constante y uniforme, como los son
en el gimnasio con la bicicleta estática; en la natación y en el remo, sabiendo que el
agua ejerce una fuerza de manera que sea constante, por ende, cuando se aumenta la
fuerza, el agua aumenta la resistencia. Por esto, se diseñaron aparatos especializados
isocinéticos, para poder desarrollar una velocidad uniforme durante la ejecución de todo el
movimiento. Ya que se sabe, que las contracciones isocinéticas e isotónicas son concéntricas
y excéntricas, cabe destacar que no son iguales, sino que al contrario son bastantes diferentes,
las contracciones isocinéticas se producen a una velocidad constante regulada, desarrollando
así una tensión máxima durante todo el recorrido del movimiento.

5. Contracción ecocéntrica: Este tipo se desarrolla de manera simultánea con una contracción
concéntrica y otra contracción excéntrica durante la misma acción. El músculo involucrado
tiene que estar en más de una acción articular a la vez, por ende, este tipo de contracciones se
puede producir solo en músculos multiarticulares, sabiendo que son músculos que atraviesan
dos articulaciones diferentes, ya que cuando se contrae logra realizar una acción distinta en
cada articulación. Por ejemplo, cuando corremos se produce un movimiento simultáneo de
flexo-extensión de cadera y rodilla; también cuando realizamos sentadillas o cuando alguien
eleva una pesa o una mancuerna.

Las fibras musculares de contracción lenta o de tipo I son más pequeñas, más oscuras debido a la
mayor concentración en mioglobina y poseen más mitocondrias. Son capaces de retener una mayor
duración del ejercicio a un ritmo más constante. Usan oxígeno para obtener energía (ATP) para poder
mantenerse en el ejercicio, lo que significa que se fatigan lentamente. Estas fibras son importantes
para los triatletas de resistencia, aquellos que compiten en media y larga distancia. Son utilizadas para
la actividad prolongada de la musculatura de los miembros inferiores. Tienen la mayor capacidad de
usar la grasa como sustrato para la energía y la menor necesidad de glucógeno como sustrato. La
distancia de difusión a través de los tejidos es menor; es decir que los nutrientes necesarios pueden
viajar a las células de fibras de contracción lenta con mayor facilidad; poseen, además, la mayor
densidad capilar, esto siendo una ventaja para transportar sangre y nutrientes necesarios.
Las fibras musculares de contracción rápida o de tipo II se caracterizan por ser de mayor
tamaño, mucho más claras y poseen un número relativamente escaso de mitocondrias; un
metabolismo aeróbico bajo y una menor resistencia a la fatiga. Son ricas en glucógeno, y
contienen más miofibrillas con enzimas ATPasa que implica una mayor unión de puentes
actina-miosina, por lo que son capaces de desarrollar más fuerza. Estas fibras se activan cuando el
cuerpo alcanza casi el máximo esfuerzo y hacen que una persona contraiga sus músculos con rapidez
y fuerza. Posee el doble de diámetro; la actividad de las enzimas de este tipo de fibras de contracción
libera energía a partir de los sistemas de fosfágenos y del glucógeno-ácido láctico siendo de dos a tres
veces mayor; generan mucha más potencia a corto plazo, por ejemplo, durante un sprint. Estas fibras
se clasifican en: 1) Tipo IIA, quienes utilizan el metabolismo aeróbico y anaeróbico para crear
energía. En este sentido pueden considerarse una combinación de fibras de contracción de fibras lenta
y rápida; y 2) tipo IIB, que usan solamente el metabolismo anaeróbico para crear energía.

Eso sí, sean fibras musculares de contracción rápida o lenta, se debe tener en cuenta que la actividad
de cada tipo depende de las distintas necesidades motoras y ambos tipos de fibras se encuentran en
todos los músculos, aunque con diferente proporción.
Tetania:

La tetania es un trastorno caracterizado por un aumento de la excitabilidad de los nervios,espasmos


musculares dolorosos, temblores o contracciones musculares intermitentes, provocados por la
disminución del calcio en la sangre (hipocalcemia), hipomagnesemia o por alcalosis tanto metabólica
como respiratoria.

“Puede tener múltiples causas (hipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D y nefropatía)


predominantemente como consecuencia de alteraciones metabólicas. La tetania es un síntoma
producto de desequilibrios metabólicos. Aunque se reconoce como un síntoma, su presentación
clínica implica un conjunto de síntomas que pudieran considerarse como un síndrome”(1)

La tetania es un estado de irritabilidad neuromuscular y puede manifestarse como insensibilidad y


hormigueo en las puntas de los dedos y la región periora

Calcium ions play an important role in stabilizing the resting membrane potential of neurons, thereby
preventing their spontaneous activation. Hypocalcemia causes increased neuromuscular excitability
by decreasing the threshold needed for the activation of neurons. As a result, neurons become unstable
and fire spontaneous action potentials that trigger the involuntary contraction of the muscles, which
eventually leads to tetany.
Rigor mortis:

Inmediatamente tras la muerte de una persona, en el cadáver se produce un estado de relajación y


flacidez de todos los músculos del cuerpo. Pero al cabo de breve tiempo, se inicia un lento proceso de
contractura muscular, que ha sido llamado rigidez cadavérica o rigor mortis

La rigidez es visible inicialmente en la mandíbula y la musculatura ocular, después afectará a la cara y


pasará al cuello. Posteriormente se extenderá sucesivamente al tórax, a los brazos, al tronco y por
último a las piernas

La rigidez del cadáver permite diferenciar las muertes por arma de fuego que son suicidas de las
homicidas. Cuando una persona se dispara para suicidarse, la pistola queda fuertemente sujeta por la
mano debido al llamado espasmo cadavérico (rigidez local de instauración brusca). Mientras que
cuando el que mata a una persona le coloca posteriormente la pistola, la mano aparecerá fláccida y el
arma se caerá con facilidad.

En los cadáveres, las células musculares dejan de trabajar de forma aeróbica y solo lo hacen de forma
anaeróbica, por lo que empieza a formarse una acumulación excesiva de ácido láctico que a su vez
inicia una compleja reacción química donde la actina y la miosina (proteínas que sirven a la
contracción muscular) se fundan en un gel, haciendo que las fibras musculares queden completamente
inmóviles.
La poliomielitis:

un enterovirus perteneciente a la familia Picornaviridae. El virus entra a través de la mucosa


oral y se multiplica en las células del epitelio tanto de la orofaringe como del tracto
gastrointestinal, liberando virus a nivel de las secreciones orofaríngeas y a través de la materia fecal.

Comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la
poliomielitis

El virus ingresa por vía fecal-oral o respiratoria, para luego penetrar en los tejidos linfoides del tubo
digestivo. A continuación, se produce una viremia primaria (menor), con diseminación del virus al
sistema reticuloendotelial. Hasta este punto, la infección puede contenerse, pero si avanza, el virus
puede multiplicarse en forma adicional y causar una viremia secundaria de varios días de duración,
que conduce al desarrollo de los síntomas y a la generación de anticuerpo

La enfermedad que también se llama parálisis infantil y afecta al sistema nervioso. La produce el virus
poliovirus. Se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad son especialmente los
niños entre cinco y diez años

En el 90-95% de los sujetos infectados la infección por poliovirus es asintomática. El 4-5% de los
individuos pueden presentar infección abortiva similar a otras infecciones virales entéricas o
meningitis viral aséptica. En aproximadamente el 5% de los casos el virus se propaga y se replica en
otros sitios, tales como la grasa marrón, el tejido reticuloendotelial (SRE) y el músculo.
Aproximadamente, el 0,5% pueden presentar infección activa con enfermedad
La distrofia muscular

Es un grupo de más de 30 enfermedades hereditarias que causan debilidad muscular y pérdida


de la masa muscular. Algunos tipos de distrofias aparecen en la infancia o la niñez; otras no
aparecen hasta la mediana edad o después. Los distintos tipos varían dependiendo de quién afectan y
los síntomas. Todas las formas de distrofia muscular empeoran a medida que los músculos se
debilitan y la mayoría de las personas con esta afección tarde o temprano pierden la capacidad de
caminar.

Las distrofias musculares se deben a defectos genéticos que ocasionan que alguna proteína del
músculo esté defectuosa o no se produzca en la cantidad necesaria. Esto ocasiona que el tejido
muscular degenere y sea sustituido por tejidos fibrosos incapaces de realizar la función normal del
músculo.

En algunas, no sólo el músculo enferma, sino también otros tejidos, como corazón o cerebro. En
muchas de ellas, los defectos genéticos están identificados y se conoce el patrón de herencia.
La coactivación de músculos antagonistas ocurre cuando al producirse un movimiento el cual
protagoniza un músculo agonista también se activa un movimiento mayor para un músculo
antagonista

Es decir, ocurre cuando dos grupos de músculos se contraen simultáneamente para mantener el
equilibrio o terminar un movimiento

EJEMPLO COTIDIANO

Colocamos nuestro brazo en el punto medio del movimiento de la extensión. Para conseguir esta
posición, los músculos agonistas y antagonistas se deben excitar aproximadamente por igual.
Recordemos que un músculo alargado se contrae con más fuerza que un músculo acortado. Es por
esto que, el músculo alargado de un lado de la articulación se contrae con una fuerza mucho mayor
que el músculo más corto del lado opuesto. Pero cuando el brazo se desplaza hacia su posición media
disminuye la fuerza del músculo más largo, mientras que la fuerza del músculo más corto aumenta
hasta que las dos fuerzas se igualan entre sí.

¿Qué es la hipertrofia muscular? Se le denomina al aumento de la masa total de un músculo


producidos por el aumento del número de filamentos de actina y miosina en cada fibra muscular

¿Cuál es el mecanismo que lleva a la hipertrofia muscular?


Aún no se conoce el mecanismo por el cual se produce
hipertrofia. Pero sabemos que cuando se está produciendo
hipertrofia la velocidad de la síntesis de las proteínas
contráctiles del músculo es mucho mayor lo cual produce
grandes cantidades de filamentos tanto de actina como de
miosina en las miofibrillas.

Ejemplo, Como los músculos de los brazos, los bíceps,


tríceps, ya que son músculos sometidos a fuerza durante el
proceso contráctil, este se ve más en los fisicoculturistas, ya
que buscan el agrandamiento de sus músculos
Título: Miastenia gravis asociada a la infección por SARS-CoV-2: una conjunción de factores

Año de publicación: 19 de Julio de 2021

Descripción: Día a día se manifiestan relaciones neurológicas asociadas al virus SARS-Cov-2. Se


presentó un caso de Miastenia Gravis en un paciente anciano mientras se encontraba infectado por el
SARS-Cov-2. “(6)Se trata de un varón de 86 años ̃ sin deterioro cognitivo, robusto dentro del espectro
de la función física” El paciente ingresó por neumonía bilateral secundario a infección por SARS-
Cov-2 confirmada. El día de su alta presentó una complicación inesperada “presenta empeoramiento
clínico con inestabilidad hemodinámica, identificándose un hematoma intramuscular espontáneo
dorsolumbar en contexto de la descoagulación con heparina de bajo peso molecular.” (6)

“En la exploración física destaca ptosis palpebral leve de predominio izquierdo, fatigabilidad
mandibular y palpebral a los 20 segundos, disfonía severa con voz bulbar, diplopía vertical e
hiporreflexia global, sin disfagia ni compromiso respiratorio. Se orienta como un debut de MG”

En el estudio se confirmó “la similitud entre un antígeno del virus y un autoantígeno conduce a una
reactividad cruzada de las células T, células B y anticuerpos por un fenómeno de imitación” Se sabe
que en el 30% de los casos de Miastenia grave son desencadenados por una infección a lo cual se
planteó al SARS-Cov-2 como posible evento desencadenante de la MG. Si bien es cierto tampoco se
pueden descartar otras posibles causas como la cinestesia y el estrés físico.
Bibliografía
1. 8. Rude RK, Shils ME. Magnesium. In: Shils ME, Shike M, Ross AC, Caballero B, Cousins
RJ, eds. Modern Nutrition in Health and Disease. 10th ed. Baltimore: Lippincott Williams &
Wilkins; 2006:223-247.

2. Publicado por Carlos Sanchis Sanz, PhD International Endurance Group 7 julio, 2015. (2015,
7 julio). Fibra muscular. Grupo Sobre Entrenamiento (G-SE). https://g-se.com/fibra-
muscular-bp-J57cfb26dbc0d7

3. Rodríguez, D. (2018, 23 noviembre). Cuál es la diferencia entre fibras rápidas y lentas y


cuáles hay que entrenar en triatlón. Planeta Triatlón. https://www.planetatriatlon.com/fibras-
rapidas-fibras-lentas/

4. Anderson, O. O. (2020, 22 mayo). Tipos de contracciones musculares. Características y usos


en tratamientos de fisioterapia. FisioOnline. https://www.fisioterapia-
online.com/articulos/tipos-de-contracciones-musculares-caracteristicas-y-usos-en-
tratamientos-de-fisioterapia
5. Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (con Student Consult) (13.a
ed.). Elsevier.

6. Mas Maresma, L., Barrachina Esteve, O., Navarro Vilasaró, M., & Moreno-Ariño, M. (2020).
Miastenia gravis asociada a la infección por SARS-CoV-2: una conjunción de factores.
Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(6), 360–361.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.08.004

También podría gustarte