Está en la página 1de 95

Parkinson La enfermedad de Parkinson (EP) es

un trastorno degenerativo del sistema


nervioso central que pertenece a un
grupo de afecciones conocidas como
trastornos del movimiento.

Sus síntomas motores Las características


cardinales son temblor, patológicas de la EP son la
rigidez, bradicinesia / pérdida de neuronas
acinesia e inestabilidad dopaminérgicas en la
postural. sustancia negra (SN)
Etiología La presencia de
cuerpos de Lewy
Genética Las masas de sustancias específicas
03 dentro de las células cerebrales son
01 marcadores microscópicos de la
Miembros de la familia
enfermedad de Parkinson.
padecen enfermedad de
Parkinson.
. Se encuentra en todos los cuerpos de
Lewy en forma de una masa que las
células no pueden descomponer.

Desencadenantes 02
ambientales
La exposición a ciertas
toxinas o factores
ambientales puede aumentar
el riesgo de tener la
enfermedad de Parkinson en
el futuro, pero el riesgo es
relativamente menor.
Epidemiología
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas
mayores de 60 años

Mayor prevalencia en hombres que mujeres.

Actualmente, hay unos 7 millones de personas con esta


enfermedad en el mundo y la OMS prevé que para el
2030 llegarán a ser más de 12 millones
Síntomas motores y no motores de la enfermedad de
Parkinson (EP)

Síntomas motores Síntomas no motores

Temblor Hiposmia

Rigidez Síntomas psiquiátricos: depresión,


ansiedad, apatía, alucinaciones,
etc.

Bradicinesia / acinesia / Demencia / deterioro cognitivo


hipocinesia

Inestabilidad postural Síntomas sensoriales


Síntomas motores Síntomas motores
Anomalías posturales. Síntomas genitourinarios.

Alteraciones de la marcha. Síntomas gastrointestinales.

Alteraciones en el parpadeo / Disfagia, sialorrea, disartria, hipofonía


movimientos oculares

Hipomimia Alteraciones del sueño y la vigilia.

Micrografía Síntomas cardiovasculares: variaciones de


la presión sanguínea, arritmias.
Fisiopatología
La base fisiopatológica se
relaciona con el metabolismo Al agregarse de manera anormal
de las proteínas ubiquitina y forman los cuerpos de Lewy, que
alfa sinucleína. son el hallazgo característico.

Progresivo declinar de las neuronas


Si la dopamina alcanza un nivel dopaminérgicas de la vía
crítico, cerca del 80% de muerte nigroestriada y una consecuente
neuronal, se hacen evidentes los disminución de dopamina.
síntomas clínicos de la EPI.
La vía indirecta es inhibida por la liberación
de dopamina, esta inhibición se pierde.

Desinhiben las neuronas estriatales, las cuales


a su vez inhiben el globo pálido externo.

EL NST envía proyecciones glutamatérgicas


hacia el globo pálido interno, desde donde se
inhibe los núcleos talámicos.

Resulta en una disminución de la actividad


locomotora y la consiguiente bradicinesia.
La vía directa es excitada por la liberación de
dopamina, esta excitación se pierde en la EP.

Da lugar a la inhibición de las neuronas


estriatales, las cuales a su vez inhiben el GPi y
la SN pars reticulata.

Por lo que éste último queda libre para


enviar impulsos excitatorios a la corteza
motora y generando así la actividad
motora en forma de temblor.
Diagnóstico médico
El diagnóstico clínico de la EP se basa, según los criterios del Banco
de Cerebros de la Sociedad de Enfermedad de Parkinson del Reino
Unido, los síntomas observados en la persona afectada deben incluir:

La bradicinesia y, además, al Temblor en Rigidez Inestabilidad postural no


menos uno de los siguientes: reposo a 4-6 Hz. muscular. debida a otras causas.

Igualmente, existen criterios diagnósticos de soporte. Además, existen unos criterios de exclusión, y
finalmente unos criterios adicionales de apoyo, como son:

Inicio unilateral Respuesta a levodopa


mantenida ≥ 5 años
Presencia de
temblor en reposo Curso clínico ≥ 10
Respuesta excelente (70-100%) a años
Curso progresivo
levodopa. Hiposmia
Síntomas de inicio Corea grave inducida por
asimétrico Alucinaciones
levodopa visuales
Las pruebas complementarias permiten excluir otras posibles causas de la clínica que se observa en
la persona.

Las técnicas de neuroimagen


estructural como la tomografía
axial computarizada (TAC) o la
resonancia magnética (RM) son
útiles para detectar la presencia
de otros síndromes
parkinsonianos.

Las técnicas de neuroimagen


funcional como la tomografía
computarizada por emisión de
fotón único (SPECT) o la
tomografía por emisión de
positrones (PET), son útiles para
el diagnóstico temprano de
enfermedad de Parkinson.
Se debe realizar mediante un abordaje multidisciplinar que combine medidas farmacológicas
Tratamient y terapias complementarias, y deberá ser lo más individualizado posible, adecuándolo
o médico continuamente a las características específicas de la persona, principalmente la edad y el
grado de discapacidad según la evolución de la patología.
Tratamiento farmacológico

Es el más eficaz para controlar los síntomas motores.


01 Levodopa Mejora la rigidez, bradicinesia, afectación de la marcha,
hipomimia y micrografía, y en menor medida el temblor.

Los AD producen mejoría sintomática y funcional de


Agonistas dopaminérgicos
02 (AD)
las complicaciones motoras de la EP, aunque puede ser
más moderada que la de levodopa.

Inhibidores del a) inhibidores de la monoamino oxidasa B (IMAO-B):


selegilina, rasagilina y safinamida.
03 catabolismo de dopamina b) Inhibidores de la catecol-orto-metiltransferasa
y levodopa (ICOMT): entacapona, tolcapona y opicapona.
Anticolinérgicos:
Resultan de utilidad si el temblor (o la rigidez) es grave
04 trihexifenidilo y y presenta pobre respuesta al uso de levodopa.
biperideno
Es un antiviral capaz de reducir moderadamente los
05 Amantadina movimientos involuntarios de la EP.
Tratamiento Quirúrgico
El tratamiento quirúrgico en la EP se plantea en la actualidad para mejorar el control sintomático en ciertas
personas seleccionadas que no consiguen un control suficiente de los síntomas con el tratamiento
farmacológico convencional o en los que se producen efectos secundarios limitantes.

La estimulación cerebral profunda Ha aparecido en los últimos años una


(ECP) se basa en la implantación de técnica pionera: el ultrasonido focal
electrodos intracerebrales conectados a de alta intensidad (HIFU). Está
un generador de impulsos programable técnica está indicada para personas
(neuroestimulador). con temblor esencial
HISTORIA CLÍNICA
Datos Sociodemográficos

• Nombre: Adrián López


● Hábitos Alimenticios: su
• Género: Maculino
alimentación es normal,
• Fecha de Nacimiento: 12 de junio de 1956.
consume todo tipo de
• Edad: 64 años
alimentos, su alimentación
• Dirección de residencia: Ibarra
diaria es de 3 a 4 veces al día.
• Teléfono: 2 601 258
• Ocupación: Fumigador en Florícola/
Jubilado.
Anamnesis

Motivo de consulta
• Rigidez muscular en brazos, piernas y
tronco.
• Pérdida de los movimientos
automáticos.
• Problemas de equilibrio y coordinación.
Historia de la Enfermedad Actual
• Paciente de sexo masculino de 64 años de edad, procedente de la ciudad de
Ibarra, ingresó al Hospital San Vicente de Paúl en el año 2017 que acudió en
compañía de su hijo, debido a una caída realizando sus actividades diarias,
además en el año 2019 se le diagnóstico Parkinson debido a sus recurrentes
temblores y rigidez, en donde se realizó una valoración completa que confirmo
que el paciente presentaba signos patológicos notables desde hace 2 años
aproximadamente.
Antecedentes Patológicos
❖ Farmacológicos X (Levodopa)
❖ Traumáticos X (Moderado por una caída)

❖ Antecedentes Patológicos Personales:


El paciente estuvo expuesto a ciertas toxinas debido a su ocupación que fue
fumigador en una Empresa Florícola.
❖ Antecedentes Patológicos Familiares:
Parkinson (papá del paciente).
• CIE10/DIAGNÓSTICO MÉDICO DE REMISIÓN:

El parkinsonismo primario se clasifica con el código G20


Enfermedad de Parkinson.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
• Resonancia Magnética: Degeneración progresiva de diversas regiones cerebrales, de ellas
la más afectada es la sustancia nigra pars compacta (SNpc), donde se encuentran los somas
de las neuronas dopaminérgicas que proyectan al estriado. También presenta un aumento
de la difusividad en el estriado y tálamo.
EXAMEN
FISIOTERAPÉUTICO
GENERAL
PESO 65 kilogramos

TALLA 1.72 m

IMC 21.6 IMC

VALORACIÓN Lo que indica que su peso está


NUTRICIONAL (VN) normal.
POSTURA
Se observó la postura del paciente tanto en posición
dinámica como estática en las diferentes vistas.

Hallazgos encontrados:

El paciente tiene el hombro y hemipelvis izquierda


ascendidos con respecto al lado derecho, presenta una
ligera flexión en todas las articulaciones, lo que provoca la
«postura de simio» con las rodillas y caderas visiblemente
flexionadas, los hombros redondeados y la cabeza en
antepulsión con los brazos en rotación interna,
hiperextensión de la muñeca, flexión de metacarpo
falángicas con extensión de las interfalángicas y presenta
una cifosis dorsal.
MARCHA

La marcha se ve alterada por la pérdida de


los patrones automáticos de movimiento,
apareciendo una marcha patológica con
pasos lentos, cortos y torpes, “marcha
festinante”, término referido a la
anteropulsión del centro de gravedad y
muestra los primeros signos de alteración
del equilibrio. Tiene un menor braceo en la
extremidad izquierda superior.
SOMA
INSPECCIÓN

DEFORMIDAD SI _____NO X
EVALUACIÓN POR
DOMINIOS
DOMINIO
CARDIOVASCULAR
● Cardiovascular/pulmonar

Presión arterial 170/80 mm Hg

Frecuencia Cardiaca 68 latidos/min

Saturación de Oxígeno 90% SaO2

Patrón y frecuencia respiratoria 16 respiraciones/min

Auscultación No se encuentran anormalidades


DOMINIO
NEUROMUSCULAR
Miotomas
D I

C5 3 3 Flexores de codo

C6 2 2 Extensores de muñeca

C7 3 3 Extensores de codo

C8 1 1 Flexores de dedos (falange distal dedo medio)

T1 1 1 Abducción de los dedos


D I

L2 3 3 Flexores de cadera

L3 2 2 Extensores de rodilla

L4 2 2 Dorsiflexores de tobillo

L5 1 1 Extensor de los dedos del pie

S1 2 2 Flexores plantares del tobillo


Sensibilidad superficial
Dermatomas
Táctil Normal

Térmica Normal

Dolorosa Normal

Sensibilidad profunda

Palestesia Normal

Barestesia Normal

Grafestesia Normal
● Categoría de alerta, atención y cognición.
Test Utilizado: Escala de Glasglow
Puntuación: 12 = Se encuentra en un rango normal de consciencia

Puntuación: 3

Puntuación:4

Puntuación: 5
● Evaluación de Pares Craneales

I Par Olfatorio ❖ Hiposmia

II Par Óptico ❖ Miopía y Astigmatismo.

VIII Par Vestíbulo Coclear ❖ Trastornos del equilibrio.

IX Par Glosofaríngeo ❖ Problemas en la deglución.

IX-X Par Glosofaríngeo y Vago ❖ Sialorrea.

XII par Hipogloso ❖ Disartria leve.

Los pares craneales III, IV, V, VI, VII, XI, no se encuentran afectados.
Reflejos Tendinosos

Presenta hiperreflexia.

Bicipital ➔ Hemicuerpo derecho: +++


➔ Hemicuerpo izquierdo: +++

Tricipital ➔ Hemicuerpo derecho: +++


➔ Hemicuerpo izquierdo: +++

Rotuliano ➔ Hemicuerpo derecho: +++


➔ Hemicuerpo izquierdo: +++

Anquilano ➔ Hemicuerpo derecho: +++


➔ Hemicuerpo izquierdo: +++
Reflejos Patológicos

Reflejo de hociqueo Positivo

Reflejo glabelar inagotable Positivo

Babinsky Negativo

Clonus Negativo

Hoffman Negativo
● Integridad Refleja Escala de Ashworth,

0. Sin aumento del tono muscular.

1. Ligero aumento del tono muscular, manifestado por un cateterismo y liberación o por
una mínima resistencia al final del rango de movimiento cuando la parte se mueve en
flexión o extensión / abducción o aducción,

1+. Ligero aumento del tono muscular, manifestado por un agarre, seguido de una
mínima resistencia en el resto (menos de la mitad) del ROM

2. Aumento más marcado del tono muscular en la mayor parte del ROM, pero la parte
afectada se mueve con facilidad.

3. Aumento considerable del tono muscular, el movimiento pasivo es difícil

4. La parte afectada está rígida en flexión o extensión (abducción o aducción, etc.)


● Trofismo
Inspección Palpación

Derecho-Izquierdo Derecho-izquierdo

MMSS A la inspección se encuentra una hipotrofia El trofismo muscular se encuentra disminuido,


mayor que él lado derecho, los músculos que los músculos que se encuentran hipotróficos
se encuentran hipotróficos son; bíceps, tríceps, son; bíceps, tríceps, deltoides. Las
deltoides. articulaciones no cumplen con los rangos
normales de movimiento.

MMII A la inspección se encuentra una hipotrofia, los A la palpación existe una hipotrofia mayor en
músculos hipotróficos son; cuádriceps, comparación al MMSS, los músculos
isquiotibiales, gemelos. hipotróficos son; cuádriceps, isquiotibiales,
gemelos.

TRONCO A la inspección existe una hipotrofia no muy A la palpación, existe una hipotrofia en
notable. músculo pectoral mayor.
BALANCE
Prueba de Alcance Funcional

Estático; sin mover tronco y dinámico; realizando la acción.

15 cm= Bajo riesgo de caída

10-15 cm= Alto riesgo de caída

Estático: el paciente se coloca parado junto a la pared sin tocarla y con los pies separados a la altura de los
hombros. Se pide que realice una flexión de hombro a 90º, con la mano en puño (10cm). Paciente frágil.

Dinámico: se le indica al paciente que, sin mover los pies de su sitio, incline su tronco, su brazo lo máximo
que pueda, se marca el punto hasta donde llegue el puño de la mano (13cm). Paciente limitado en las AVD y
tiene un mayor riesgo de caída.
FUNCIONALIDAD
Bajo riesgo de caída

● 50 a 56 puntos.
Capacidad de realizar una serie de
tareas funcionales Alto riesgo de caída
● Escala de equilibrio de Berg ● 45 puntos inferior.

Puntuación: 35 alto riesgo de caída


● POSTURA

El paciente tiene el hombro y hemipelvis izquierda ascendidos con respecto al lado


derecho, presentar una ligera flexión en todas las articulaciones, lo que provoca la
“postura de simio” con las rodillas y caderas visiblemente flexionadas, los hombros
redondeados y la cabeza en antepulsión con los brazos en rotación interna,
hiperextensión de la muñeca, flexión de metacarpo falángicas con extensión de las
interfalángicas y presenta una cifosis dorsal.
TIPO DE MARCHA

La marcha “marcha festinante”, hace


referencia a la antero pulsión del centro de
gravedad y muestra los primeros signos de
alteración del equilibrio.Al comienzo de la
marcha el tronco está flexionado hacia
delante, avanzando el centro de gravedad
por delante de su posición habitual, con
ambas piernas discretamente flexionadas
por la rodilla y los brazos en semi-flexión
en el codo. Los pasos son muy cortos y
rápidos, no llegan a equilibrar la
verticalidad del centro gravitatorio por lo
que el desequilibrio tiende a ser cada vez
mayor .
Función Motora
Patrones básicos de movimiento:
Escala de Lawton y Brody
Puntuación: 4 → Dependencia moderada
Integración Sensorial
Percepción táctil – Praxias
Test de Barthel
• Resultado: 70 Tiene una Dependencia moderada
GNOSIAS
Paciente no presenta dificultad para reconocer objetos
Materiales utilizados:
Lápiz
Llaves
Algodón
Tornillo
Propiocepción
Test de Romberg

•Oscilaciones laterales: 4 oscilaciones.

•Oscilaciones anterior y posterior: 7 oscilaciones

•Tiempo: 30 segundos.

Resultado: Positivo, existe una afectación


propioceptiva.
● Integración Sensorial

Prueba de sensibilidad superficial y profunda

Temperatura:No hay ningún problema en reconocer el frío y calor

Tacto: tiene una respuesta táctil moderada, se le dificulta un poco a por los
temblores

Esterognosia: reconoce objetos a través del tacto, con dificultad para tomar estos
objetos

Grafestenia: no hay dificultad para reconocer los dibujos

Topognosia: reconoce los puntos en los que se le ha tocado con el punzón.


DOMINIO
OSTEOMUSCULAR
DIAGRAMA DE MOVILIDAD ACTIVA CERVICAL

En la evaluación del paciente se pudo determinar que existen ciertas limitaciones


de la movilidad del cuello y cierta rigidez axial ante los movimientos de flexión con
30 °, extensión con 20°, inclinación lateral derecha con 37°, inclinación lateral
izquierda con 35°, rotación izquierda con 48° y rotación derecha con 50°.

Por tanto el paciente refiere dolor cuando realiza el movimiento de extensión


evidenciándose que a la movilidad activa no se acerca al valor normal de su
arco de amplitud.

Existe una resistencia constante al realizar extensión de cuello al realizar


movimiento activo que se opone a la ejecución de la manipulación y disminuye
durante los movimientos pasivos por lo que se comprueba un remanente
constante de tono muscular elevado y esta persistencia de predominios
musculares, originará procesos progresivos de rigidez, retracción y atrofia que
darán origen a deformidades fijas como flexión permanente del cuello.
DIAGRAMA DE MOVILIDAD ACTIVA LUMBAR

En la evaluación del paciente se pudo determinar que existen ciertas limitaciones de


la movilidad de la porción dorso lumbar ante los movimientos de flexión con 60 °,
extensión con 15°, inclinación lateral derecha con 25°, inclinación lateral izquierda con
27°, rotación izquierda con 28° y rotación derecha con 24°.

Por tanto, el paciente refiere dolor cuando realiza el movimiento de extensión con
mayor prevalencia evidenciándose que a la movilidad activa no se acerca al valor
normal de su arco de amplitud al igual que los demás movimientos el paciente no
puede completar los rangos requeridos evidenciándose una resistencia constante al
realizar extensión e inclinación, se comprueba un remanente constante de tono
muscular elevado y esta persistencia de predominios musculares, originará procesos
progresivos de rigidez, retracción y atrofia que darán origen a deformidades fijas
como flexión permanente de cadera.
DEFORMIDADES

En el examen articular el paciente destaca deformidad en flexión bilateral de


articulaciones metacarpofalángicas, aducción del pulgar y deformidad en cuello de
cisne de los dedos con hiperextensión de articulaciones interfalángicas proximales
y flexión de las distales. En los pies se aprecia deformidad en hallux valgus
bilateral y deformidad en garra de los dedos del pie derecho. Se observa escoliosis
dorsal y cifosis dorsal.
MIEMBRO
Rango de Movimiento Articular
SUPERIOR
Extremidades superiores: Se observa una disminución de la
movilidad articular. Dificultad en la extensión de codos y para
realizar la pinza con los dedos. Se evidencia que el paciente no
completa el rango de movilidad en ninguno de los movimientos de
las extremidades superiores haciendo hincapié a la extremidad
derecha la cual se visualiza un mayor porcentaje de disminución
de la movilidad articular. Existe rigidez moderada de las
articulaciones.
RANGO DE MOVIMIENTO ARTICULAR

TRONCO Tronco Derecha Izquierda

Flexión 25º 25º

Extensión 10º 10º

Inclinación 15º 15º


lateral

Rotación 20º 20º


MIEMBRO INFERIOR
Extremidades inferiores: Se
evidencia que el paciente no
completa el rango de movilidad
en ninguno de los movimientos
en las extremidades inferiores
haciendo hincapié a la
extremidad derecha la cual se
visualiza un mayor porcentaje de
disminución de la movilidad
articular. Existe rigidez
moderada de las articulaciones.
End feel
TOPE CARACTERÍSTICAS EJE DE NORMALIDAD

Firme (estiramiento Sensación tensa o elástica Dorsiflexión pasiva de tobillo


blando)

Capsular Elongable en grado variable Flexión de muñeca (blando)


Extensión de muñeca (medio)
Extensión de rodilla (duro)

Duro (óseo) Abrupto en inflexible Extensión de codo en pronación

Interposición de tejido Dos superficies blandas juntándose = Flexión de rodilla


blando compresión blanda
*Flexión
● FUERZA Daniels / Extensión
Músculo NOTA MMSS
*Deltoides ant 2
*Coracobraquial 2 Músculo NOTA

/Dorsal ancho 1 *Bíceps Braquial 2


/ Redondo Mayor 1 *Braquial Anterior 2
/Deltoides post 1 *Bracorradial 2

Abd Deltoides med y post 1 /Tríceps Braquial 1


Supraespinoso 1
Sup. Bíceps Braquial 1
Add Pectoral Mayor 2 Supinador corto 1

Rot.Exter Infraespinoso 1 Pron. Pronador Redondo 2


Redondo Mayor 1 Pronador Cuadrado 2

Rot.Inter.Subescapular 2
Pectoral mayor 2
Dorsal Ancho 2
Redondo Mayor 2
*Flexión
Músculo NOTA / Extensión

* Psoas iliaco 2 MMII


*Psoas mayor 2
Músculo NOTA
/ Glúteo mayor 1
/ Semitendinoso 1 *Bíceps Femoral 2
/Semimembranoso 1 *Semitendinoso 2
*Semimembranoso 2
Abd Glúteo Medio 1
Tensor de la fascia lata 1 Cuadriceps
/Vasto interno 1
Add Obturador interno 2
/Vasto externo 1
Pectíneo 2
/Vasto medio 1
Rot.Exter Obturador interno 1
Cuadrado crural 1
Piramidal

Rot.Inter Glúteo menor 2


Tensor de la fascia lata 2
Flexibilidad Add Abd
Flexión Extensión
Derecha Izquierda

Hombro 2 1 1 1
- FLEXITEST
Codo 2 1 - -

Muñeca 1 1 - -

Tronco 2 1 - -

Cadera, 2 2 0 0

Rodilla 1 1 - -

Flexión Dorsal
1 El puntaje obtenido es
Tobillo Flexión Plantar 20 poca flexibilidad.
1
● DOLOR
Escala de descripción verbal

Escala numérica
Mensuraciones de miembros

Miembro CM CM
Superior Derecho Izquierdo Miembro CM CM
Inferior Derecho Izquierdo
Brazo 29 29
Cadera 43 43
Codo 27 27
Pierna 42 42
Total 56 56
Total 85
Envergadura 143
● Marcha, Locomoción y Balance
Escala de Tinetti
Modificada

Escala de Tinetti Parte I:


Equilibrio
Puntuación equilibrio: 11
Escala de Tinetti Parte II: Marcha
Puntuación marcha:8

Puntuación total: 19 Riesgo medio de caídas


DOMINIO
TEGUMENTARIO
● Inspección de tejido y piel: el paciente presenta dermatitis seborreica a nivel del
rostro, en los lados de la nariz, la parte preesternal y la zona central de la espalda.

● Coloración: tiene una coloración rojiza y amarillenta.

● Cicatrices: presenta una leve descamación a nivel de la parte central de la espalda,


propio de la dermatitis seborreica, pero no muestra cicatrices profundas.
● Forma: tiene forma de escamas en las
zonas grasosas.

● Tendencia a queloides: no presenta


ningún tipo de tendencia a la formación
de los queloides.

● Palpación: la piel se muestra más


delgada, con pliegues, resequedad,
además del desprendimiento de las
escamas.
Heridas abiertas: por el momento el paciente solo presenta
descamación de la piel, pero no heridas más profundas.
FACTORES CONTEXTUALES

Cuidado personal: necesita limitada ayuda para


realizar su cuidado personal, sobre todo al
momento de asearse.

AVD: el paciente presenta una dependencia


moderada ya que necesitan al menos una vez al
día ayuda para realizar pocas actividades básicas
de la vida diaria.
DIAGRAMA CORPORAL/CHART
HALLAZGOS CLÍNICOS:

● Presente hiperreflexia en ● Afectación propioceptiva.


miembros superiores e inferiores.

● Disminución del rango articular ● Dificultad para tomar objetos.


en flexión y extensión en ambas
extremidades.

● Presenta trastornos del equilibrio ● Dificultad para respirar por las


con riesgo medio de caídas. noches.

● Dolor en escala 6. ● Problemas en la deglución.


Diagnóstico Fisioterapéutico
Apta Dominios
DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO:
Paciente con pérdida progresiva de la capacidad de coordinación de los movimientos y
el equilibrio.

DIAGNÓSTICO POR APTA

DOMINIO CARDIOPULMONAR
● Patrón A: Prevención primaria/ reducción del riesgo para desórdenes
cardiovasculares y pulmonares
DOMINIO NEUROMUSCULAR
● Patrón A: Prevención primaria/ reducción del riesgo por pérdida de
balance y caídas.
● Patrón E. Alteración de la función motora y la integridad sensorial con
desórdenes progresivos del SNC.
DOMINIO OSTEOMUSCULAR

Patrón B: Alteraciones de la postura


Patrón D: Alteraciones de la movilidad articular, función motora, desempeñó
muscular y rango de movilidad asociada con disfunción del tejido conectivo.
DOMINIO INTEGUMENTARIO
Patrón B: Alteración de la integridad integumentaria asociado con compromiso
superficial de la piel.
Diagnóstico Fisioterapéutico
según la CIF
Deficiencia moderada en la función del movimiento relacionado
Deficiencias con el temblor y la rigidez. Alteraciones en el equilibrio,
coordinación posturas anormales, debilidad muscular y
dificultad moderada en el patrón al caminar mostrando pasos
cortos.

Tiene una restricción moderada y limitación moderada para


Limitaciones
realizar varias tareas de la vida diaria a la vez debido
principalmente a la bradicinesia y al temblor.

Barreras Situación emocional inestable

Facilitadores Apoyo familiar


Seguro médico que cubre toda la atención.
Pronóstico
Paciente de 64 años de edad con diagnóstico de Enfermedad de Parkinson estadio III,
refleja un pronóstico de deficiencia en tronco y extremidades debido a la rigidez,
posturas anormales, debilidad muscular, alteraciones en el equilibrio y coordinación,
déficit en la capacidad respiratoria y marcha patológica “festinante” con su funcionalidad
en progreso en el cumplimiento de sus actividades básicas de la vida diaria.
Trazando como meta a largo plazo mejorar la capacidad funcional del paciente a fin de
llegar a una mayor independencia y autonomía en la realización de sus actividades de la
vida diaria, a mediano plazo reeducar el equilibrio, las reacciones posturales y mejorar la
coordinación y con objetivos a corto plazo como el alivio del dolor, mantener la
movilidad raquídea y de las extremidades, fortalecer la musculatura debilitada, mantener
una buena capacidad respiratoria y reeducar el patrón de marcha patológico del paciente
según su evolución durante 3 días por semana con agentes físicos, ejercicio terapéutico
y reeducación de la marcha.
Objetivos de tratamiento

Objetivo largo plazo


• Mejorar la capacidad funcional del paciente a fin de llegar a una mayor
independencia y autonomía en la realización de sus actividades de la vida diaria.

Objetivo mediano plazo


• Reeducar el equilibrio, las reacciones posturales y mejorar la coordinación.

Objetivos corto plazo


• Aliviar el dolor.
• Mantener la movilidad raquídea y de las extremidades.
• Fortalecer la musculatura debilitada.
• Mantener una buena capacidad respiratoria.
• Reeducar el patrón de marcha patológico.
INTERVENCIÓN
FISIOTERAPÉUTICA
Objetivo Método Técnica Dosis

Mejorar la -Kinesioterapia - Es recomendable repetir aquellos 15 min por sesión


capacidad funcional movimientos que cuestan más
del paciente a fin de haciendo el gesto y/o ayudándonos
llegar a una mayor de materiales. Así, por ejemplo,
independencia y pedimos al paciente con un palo
autonomía en la llevar los brazos hacia delante como
realización de sus cuando tendemos la ropa y después
actividades de la bajar y subir las muñecas. También
vida diaria. podemos levantar los brazos,
extendiendo los codos. Otro ejercicio
puede ser llevar el palo detrás de la
nuca. Es el movimiento que
necesitamos hacer para peinarnos.
- Coger objetos pequeños (lentejas,
bolas...) una vez con cada dedo.
Reeducar el Concepto Bobath - Ejercicios de facilitación dirigidos a 3 días por semana
equilibrio, las mejorar el control postural y el durante
reacciones movimiento por medio del contacto 1h
posturales y manual, estimulando las aferencias
mejorar la sensoriales y propioceptivas
coordinación. *Decúbito supino, decúbito prono,
sedestación y bipedestación
*Flexiones y extensiones de cuello,
movimientos de cabeza en diagonal,
movimientos simetricos y asimetricos
con el brazo en extensión, con objetos
a su alcance
*Posición de marcha con descargas de
peso
- Movimientos en relación de una
tarea, de forma que entrenemos
movimientos que sean útiles y
prácticos en su vida cotidiana.
Alivio del dolor - Masoterapia. - Masoterapia 20 min de masaje
relajante,
descontracturante en
la musculatura de
cuello, hombros y
cara.

- Electroterapia 20 min TENS


- Tipo analgésica,
corrientes tipo TENS
Método Kabat - Movimientos globales en sentido diagonal 2 días por semana
con componentes de rotación durante 30 min
- Movimientos de elongación a acortamiento
- La realización del movimiento va precedida
de una voz de mando que sirve de estímulo al
mismo
- Aplicar presión para el estímulo
propioceptivo
- Establecer comandos y órdenes claras,
sencillas, rítmicas y dinámicas para facilitar
el esfuerzo voluntario del paciente por medio
de la estimulación verbal, siendo las más
usuales “tire”, “empuje” y “sostenga”
- Realizar estiramientos para provocar un
incremento de la contracción muscular.
Mantener la - Kinesioterapia Raquis cervical: 30 min por
movilidad Movilidad general: -Flexo- sesión
raquídea y de las extensión, rotaciones,
extremidades. lateralizaciones.
- Isométricos para
musculatura flexora,
extensora, rotadora,
lateralizadora.
- Estiramientos de la
musculatura arriba citada.
- Relajación cintura
escapular: circunducción de
hombros, arriba-abajo
hombros.

Miembros superiores:
Movilidad general:
- Flexo-extensión,
abducción-aducción,
rotaciones de hombro.
Mantener la - Kinesioterapia - Flexo-extensión, prono- 30 min por
movilidad supinación de antebrazo. sesión
raquídea y de las - Flexo-extensión, abd-add,
extremidades. circunducción de muñeca.
- Flexo-extensión de dedos.

Miembros inferiores: Movilidad


general:
- Flexo-extensión, abd-add,
rotaciones de cadera.
- Flexo-extensión y rotaciones de
rodilla.
- Flexo-extensión, inversión-
eversión de tobillo.
- Flexo-extensión de dedos.
- Estiramientos de cadena anterior
y posterior del miembro inferior.
- Ejercicios de propiocepción de
rodilla y tobillo.
Fortalecer la - Ejercicios con banda de - Agarrar la banda fuertemente o 10 repeticiones
musculatura resistencia enrollarla alrededor de la mano o por cada
debilitada. - Ejercicios con pelota pie para evitar que se suelte y ejercicio
- Ejercicios utilizando el realizar el estiramiento
propio peso
- Ejercicios isométricos - Sostener en una mano una pelota
de tenis o espuma.
Apretar la pelota lentamente y tan
fuerte como pueda por 3-5
segundos.
Relaje la mano y afloje
lentamente.

- Pararse frente a una pared,


colocándose un poquito más lejos
que el largo de sus brazos, con los
pies separados y apoyar con las
manos en la pared inclinándose,
mantener por 3 seg.
Reeducar el - Pasos con - Para la indecisión en el primer paso y 40 min por sesión
patrón de obstáculos en los cambios de dirección
marcha - Paralelas emplearemos estímulos y órdenes que
patológica. - Rampa mantengan la atención del
paciente,esto facilita un primer paso
amplio que anula la vacilación.
- Para trabajar el giro podremos
colocar una botella u objeto en el suelo
que nos sirva de estímulo para dar la
vuelta.

- Para el paso corto, podemos realizar


en paralelas o en marcha libre uso de
huellas o bien obstáculos que marquen
la longitud del paso.

- Para la ausencia del juego talón punta


pedimos al paciente que descienda una
rampa y potenciamos también la
corrección de la postura.
Mantener una - Respiración - En decúbito supino con la cabeza Repetir 5 veces cada
buena diafragmática bien apoyada y las piernas una
capacidad flexionadas, colocar una mano
respiratoria sobre su abdomen y la otra sobre el
tórax e inspirar profundamente por
la nariz hinchando el vientre y
finalmente expulsar el aire por la
boca mientras el vientre se
deshincha ayudándose con la mano.

- En decúbito supino con la cabeza


- Respiración costal bien apoyada y las piernas
flexionadas colocar las dos manos
sobre las últimas costillas e inspirar
profundamente por la nariz
expandiendo la caja torácica,
finalmente Expulsar el aire por la
boca ayudándose con las manos
presionando sobre las últimas
costillas.
SEGUIMIENTO
Fechas de re-evaluación: 12/02/2021

• El paciente a seguido su tratamiento farmacológico con Levodopa de forma constante lo cual


se ha evidenciado que tiene un mayor control en la ejecución de los movimientos, además se
ha disminuido la rigidez muscular y en menor grado los temblores.
• El paciente ha tenido una buena respuesta al tratamiento gracias a la intervención
fisioterapéutica es por eso que durante la re-evaluación del paciente se pudo demostrar que ha
tenido varios avances como por ejemplo a mejorado el caminar y el equilibrio aunque no en su
totalidad, además se ha podido ver menos episodios de inmovilización o bloqueo al realizar
algún movimiento y sobre todo el paciente ha demostrado una mayor confianza para realizar
actividades funcionales dándole más autonomía. También se ha hallado varios beneficios
gracias a los ejercicios respiratorio ya que le han permitido al paciente tener una mejor
adaptación al esfuerzo físico.
• Aún debemos trabajar en la postura, marcha y coordinación del paciente para mejorar las
actividades de la vida diaria buscando mejoría en el control motor, en la estabilidad postural y
en el equilibrio.
RESULTADOS

• El paciente con enfermedad de Parkinson estadio III, refleja una mejoría en su


cuadro clínico de condición física, presenta una mejora del equilibrio y la
coordinación permitiéndole así ejecutar de manera más armónica las distintas
actividades, además el paciente se encuentra en un constante progreso de sus
capacidades funcionales.
• Durante el tiempo de tratamiento del paciente mediante fisioterapia, su estado
general no empeoró, mantuvo siempre una actitud positiva frente al tratamiento y
colaboró en todo lo que se le pidió.
• Las sesiones individuales, según comenta el paciente, le eran muy beneficiosas, y le
liberaba bastante dolor, además le proporcionaban un apoyo emocional y social muy
grande.
• Conseguimos con el tratamiento varios de los objetivos propuestos con lo cual
mejoramos la calidad de vida del paciente, en la medida de lo posible.
OBSERVACIONES

• Establecer una buena comunicación con el paciente para conocer cómo le ha


afectado la enfermedad, sus molestias y preocupaciones, y a la vez,
transmitirle información que le facilite participar activamente en su
tratamiento.
• Conseguir mejoras generales en la calidad de sus actividades diarias, la
movilidad, el estado emocional, apoyo social y bienestar físico del paciente.
• Corregir las posturas anormales que presenta el paciente a fin de evitar las
deformidades en sus articulaciones.
• Restablecer los patrones de movimiento que se encuentran aumentados o
disminuidos.
• Trabajar la propiocepción del paciente a fin de evitar futuras caídas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fernàndez R, Salas C, Sánchez A. ACTUALIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
PARKINSON'S DISEASE: A REVIEW. ScienceDirect [Internet]. 2016 [cited 5 September 2020];42.
Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300372
2. Deng H, Wang P, Jankovic J. The genetics of Parkinson disease. ScienceDirect [Internet]. 2018 [cited 5
September 2020];42. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1568163717302453
3. Prieto J, Alcalde M, López L, Pérez P, Martín L, Fernández C. Guía de actuación sobre la enfermedad de
Parkinson para profesionales de Medicina de Atención Primaria y Farmacia Comunitaria. [Internet]. 2019
[cited 5 September 2020]. Available from:
https://www.esparkinson.es/wp-content/uploads/2019/07/FEP.CGCOF_.SEN_.SEMERGEN.-Guia-parkinso
n-profesionales.pdf

4. M DSM. Parkinson disease: pathophysiology, diagnosis and treatment. [Online].; 2018 [cited 2018.
Available from: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3438/343854990009/html/index.html.
5. Alburquerque D. ENFERMEDAD DE PARKINSON. 1st ed. Chaná DP, editor. Santiago de Chile:
INTERNATIONAL MEDICAL TEXTS; 2010.

También podría gustarte