Está en la página 1de 23

APRENDIZAJE, MEMORIA Y

AMNESIA
QUE ES MEMORIA
• Es la capacidad del cerebro de cambiar su
funcionamiento en respuesta a la experiencia
• El aprendizaje hace referencia como el la
experiencia modifica el cerebro.
• La memoria cambios en conexiones
neuronales, se almacenan y posteriormente
se activan.
AMNESIA
• Amnesias parciales, afectan solamente el recuerdo en un campo reducido para
recordar los acontecimientos o imágenes. Se presenta en lesiones orgánicas del
cerebro, deficiencias circulatorias, intoxicaciones, etc.
La amnesia parcial es de origen psicogenético, caso en el cual se denomina amnesia
psicógena; no es definitiva. Es selectiva y arbitraria.

•  Amnesias totales. Puede observarse, cronológicamente, tres tipos


Amnesia Anterógrada.- Llamada de fijación, porque hay incapacidad para la fijación de los
estímulos que son mal percibidos o defectuosamente aprendidos. El sujeto no recuerda las
experiencias últimas de su vida. Así, no recuerda que acaba de desayunar, recibir una
visita, etc. En un accidente de tránsito el testigo sólo recuerda los acontecimientos
ocurridos con anterioridad al suceso, y no sobre el accidente. Para llenar los vacíos recurre
a las confabulaciones.
Amnesia Retrógrada.- Es el olvido de hechos ocurridos hacia atrás, de nuestra vida anterior
al acto. Eje: En un accidente de tránsito, el testigo recuerda los acontecimientos
posteriores al accidente, más no lo sucedido en el momento mismo y menos aún lo
anterior.
Amnesia anteroretrógrada.- Este tipo de trastorno engloba los dos tipos de amnesias ya
enunciadas.
•LOBULECTOMIA (EXTIRPACION)
CONCEPTOS
•LOBULOTOMIA (SEPARACION DE UN LOBULO DE UNA PARTE DEL MISMO)

HM
El paciente cuyo nombre y apellido es indicado por las siglas H.M., es
mundialmente conocido. El joven H.M. a los 9 años de edad sufrió una caída de
su bicicleta con traumatismo craneal importante que le hizo perder la conciencia
durante 5 minutos. A consecuencia del golpe, desde los 10 años padeció
epilepsia severa, gravemente incapacitante y resistente al tratamiento
farmacológico (epilepsia refractaria), por lo que a los 27 años de edad (siendo un
operario profesional), el 23 de Agosto de 1953, fue intervenido quirúrgicamente
por el Dr. William Scoville en el Clinical Research Center de Toronto/Montreal.
Fue sometido a una escisión bilateral de ambas regiones temporales mediales de
8 cm. en longitud que incluían la corteza cerebral, la amígdala y los dos tercios
anteriores del hipocampo, que le liberaron de los síntomas epilépticos (Scoville y
Milner, 1957; Corkin y cols., 1997). Traducción y resumen del trabajo “What’s new with the amnesic”patient
H.M.?”, publicado en la revista Nature Reviews Neuroscience, 2002 Feb;3(2):153-60, de Suzanne Corkin.
COMO SE EVALUA LA AMNESIA
Depende el tipo de memoria
• Prueba de dígitos (inmediata)
• Prueba de dígitos en orden inverso (memoria de
trabajo)
• Test de aprendizaje verbal de california (curva de
aprendizaje y ayudas semánticas = de significados)
• Test de la figura compleja de Rey – Osterrieth (visual)
• Prueba de dibujo en espejo y de rotor (memoria
episódica (lo que hizo) y implícita (ejecución)
ALGUNOS CONCEPTOS EN MEMORIA
• Registro: Incorporación de información INPUT de información
• Fijación.- Es la aprehensión de una parte de las excitaciones sensoriales y
su impresión en el sistema nervioso para formar los engramas. Esta función
será más fácil cuanto más nítida sea la percepción.

• Conservación.- Es la aptitud retentiva que poseen los elementos nerviosos,


para mantener los engramas por un tiempo más o menos largo.
 
• Evocación.- Viene a ser la reproducción del recuerdo. Los recuerdos en el
joven son más vivos que en la memoria del anciano. Los recuerdos
evocados se fusionan con los contenidos análogos, presentes en el campo
de la conciencia, y son las exigencias de éstos las que orientan las
selecciones y las transformaciones de los recuerdos.
CARACTERISTICAS DE LA MEMORIA
EL OLVIDO
 

El olvido es la atenuación gradual de un recuerdo, cuya nitidez disminuye hasta llegar a


desaparecer totalmente. El olvido depende de diversas circunstancias:
 1. Lo que hemos aprendido minuciosamente se fija mejor que lo que asimilamos de modo
superficial.
 2. Lo indiferente, lo que no nos interesa, se olvida más fácilmente. El grado de intensidad
afectiva interviene en este fenómeno psicológico. Ebbinghaus dice, "Un brillante éxito y una
enfermedad grave no se olvidan fácilmente; por el contrario, olvidamos con gusto los
fracasos y las propias faltas".
3. Olvidamos con más facilidad lo reciente que lo antiguo. (la ley de ribot)
4. Se olvida primero los nombres propios; en cambio, los genéricos se conservan por más
tiempo.
 Reconocimiento y localización.- Reconocemos algo cuando ha formado parte de nuestra
experiencia anterior. Sin reconocimiento y localización no existiría una verdadera memoria,
ni podríamos distinguir los recuerdos de las imágenes creadas por la fantasía.
Estos errores de la memoria enunciados, debe valorarse como normales .
Resumen tomado del Dr: . Fabián Mensías Pavón
TIPOS DE MEMORIA
• TIPOS DE MEMORIA
 De acuerdo con el modelo de almacenamiento y transferencia de Atkinson y Shiffrin, hay tres
tipos de memoria: sensorial, a corto plazo y a largo plazo.
 1. La memoria sensorial, recoge el estímulo que proviene de los sentidos. Estas impresiones
desaparecen en menos de un segundo, a no ser que sean transferidas a la memoria a corto plazo.
 2. La memoria a corto plazo, es una memoria de trabajo. Tiene una capacidad limitada alrededor
de siete unidades de significado. La información en la memoria a corto plazo desaparece a los 20
segundos, a menos que se mantenga en ella con la ayuda del refuerzo. La cantidad de
información almacenada en este tipo de memoria puede ser aumentada mediante la técnica de
fraccionamiento. El material que no se olvida entra en la memoria a largo plazo.
 3. La memoria a largo plazo, parece contar con una capacidad ilimitada para almacenar
información. La recuperación de la memoria a largo plazo depende, en primer lugar, de lo
eficazmente que haya sido almacenado el material. Cuantas más conexiones nerviosas existan,
más posibilidades hay de recordar.
4. Memoria semántica: memoria de conceptos y significados
5. Memoria de Trabajo: capacidad de almacenar y procesar simultáneamente información.
Las dos grandes divisiones de la memoria

Revista Latinoamericana de Psicología. , rev.latinoam.psicol.   vol.43 no.3 Bogotá Sept./


Dec. 2011Influencia del advergaming y el advertising en la recordación y reconocimiento de
una marca.
ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICADAS

LOBULO TEMPORAL MEDIA


• HIPOCAMPO= consolidación, memoria espacial
• CORTEZA TEMPORAL INFERIOR= percepción visual de
los objetos. semántica
• AMIGDALA= memoria de significado emocional
• CORTEZA PREFRONTAL= Dificultad en el orden
temporal de los acontecimientios, memoria de trabajo
• CEREBELO Y NEOESTRIADO= Habilidades sensitivo
motoras y formación de hábitos (RESPECTIVAMENTE).
PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA
• Si comparamos al cerebro con una cinta magnetofónica, podemos decir
que se puede alterar el mecanismo de grabación (fijación y evocación).
Es evidente que aunque la primera haya sido perfecta, puede dejar de
producirse la segunda; o pueden estar perturbadas ambas. Pueden
presentarse trastornos de la fijación y de la evocación. Así, tenemos:

La Hipermnesia.- Existe una exageración de la capacidad de registro y


almacenamiento (autismo tipo IDIOT SAVANT)

Amnesias.- Es la ausencia de recuerdos referentes a un determinado


período de vida; el individuo no tiene conciencia de lo sucedido, junto con
la certeza de que son recuerdos que existieron y que se han perdido. Las
amnesias son parciales y totales.
Amnesias parciales, afectan solamente el recuerdo en un campo reducido para recordar los
acontecimientos o imágenes. Se presenta en lesiones orgánicas del cerebro, deficiencias
circulatorias, intoxicaciones, etc. La amnesia parcial es de origen psicogenético, caso en el cual
se denomina amnesia psicógena; no es definitiva. Es selectiva y arbitraria. Eje: el paciente no
recuerda la fisonomía de un familiar.
 
Amnesias totales. Puede observarse, cronológicamente, tres tipos:
 1. Amnesia Anterógrada.- Llamada de fijación, porque hay incapacidad para la fijación de los
estímulos que son mal percibidos o defectuosamente aprendidos. El sujeto no recuerda las
experiencias últimas de su vida. Así, no recuerda que acaba de desayunar, recibir una visita, etc.
En un accidente de tránsito el testigo sólo recuerda los acontecimientos ocurridos con
anterioridad al suceso, y no sobre el accidente. Para llenar los vacíos recurre a las
confabulaciones.
 2. Amnesia Retrógrada.- Es el olvido de hechos ocurridos hacia atrás, de nuestra vida anterior al
acto. Eje: En un accidente de tránsito, el testigo recuerda los acontecimientos posteriores al
accidente, más no lo sucedido en el momento mismo y menos aún lo anterior.
 3. Amnesia anteroretrógrada.- Este tipo de trastorno engloba los dos tipos de amnesias ya
enunciadas.

4. Amnesia selectiva.- Llamada también amnesia afectiva, tiende al olvido de algunos


acontecimientos desagradables de nuestra vida. Por ejemplo, una mujer violada difícilmente
recuerda detalles del hecho.
5. Amnesia Progresiva.- Es característica de los ancianos que van perdiendo recuerdos del
presente y del pasado, quedando sólo recuerdos de la niñez.
 
6. La Ecmnesia.- Es un trastorno de la memoria en que el individuo toma ciertos
acontecimientos pasados como que se hubieran producido recientemente en el presente.
 
7. La Anecforia.- Trastorno de la memoria en que el sujeto requiere que se le estimule
contándole lo ocurrido antes para poder recordar cualquier acontecimiento.
 
8. Afasia Amnésica.- Consiste en el olvido del nombre de los objetos.
 
9. Paramnesia o errores de la memoria.- Se dividen en pseudorreminiscencias y
confabulaciones.
 
En las pseudorreminiscencias, o falsos recuerdos, el paciente parece que llenara los vacíos
de la memoria con falsos recuerdos de aquello que ha vivido.

En la confabulación, el paciente inventa o crea verdaderas historietas que jamás


ocurrieron y cuenta como si hubieran sido realidad.
 
CAUSAS DE AMNESIA
Causas de Amnesia: Existe una amplia gama de condiciones que pueden causar
amnesia entre ellas:
• Las convulsiones
• Una lesión en la cabeza por traumatismo
• Un suceso traumático
• Abuso de alcohol
• La terapia electro convulsiva
• Accidente cerebro vascular
• La fiebre muy alta
• Ciertos fármacos como los barbitúricos y la heroína, los anestésicos.
• El Alzheimer
• Una isquemia cerebral leve
• Una cirugía cerebral
OTROS TIPOS DE AMNESIA
• Amnesia tipo Global
• Afecta tanto  al procesamiento de la  memoria de sucesos pasados como  a los
sucesos que acaban de ocurrir. Es decir afecta a la globalidad de los sucesos o
recuerdos del sujeto.
• Amnesia Transitoria
• Generalmente debida a un traumatismo en la cabeza como un golpe, según el daño
causado y la gravedad de la lesión la amnesia puede durar más o menos tiempo.
• Amnesia Disociativa
• Se relaciona con recuerdos que la  que la persona ha enterrado en su memoria , a
causa de un trauma. Son recuerdos que generan dolor.
• Sindrome de Korsakoff
• Un tipo de amnesia relacionada con el alcoholismo.  El consumo de alcohol y una
deficiente nutrición generan una deficiencia en vitamina B1. Presenta síntomas de
amnesia global (regrógrada y también anterógrada), así como otros problemas
motores, hepáticos, cardiacos etcétera.
Cual es la diferencia entre amnesia y
demencia
• La amnesia es un déficit de la memoria, mientras que la
demencia es una alteración de varios procesos cognitivos
por lo menos tres. Esto según el DSM V
Definición DEMENCIA= Defecto intelectual adquirido,
amplio y persistente, suficientemente severo como para
interferir en las actividades de vida diaria, en actividades
laborales o en la interacción social del individuo.
Implica el compromiso de varios campos cognitivos
Tiene manifestaciones cognitivas, comportamentales y
del estado de animo
Traduce el compromiso de múltiples sistemas neurales en
múltiples estructuras anatómicas
CLASIFICACION DE LAS DEMENCIAS
DEMENCIAS DEMENCIAS
CORTICALES SUBCORTICALES
Enfermedad de Alzheimer Demencia Vascular *

Demencia Frontotemporal CH, PSP, EP, DCB (ver


pagina posterior)
Demencia por Cuerpos de Complejo SIDA-Demencia
Lewy*
Formas a inicio Focal Encefalopatía Traumática

Encefalopatía Alcoholo-
nutricional
DEMMENCIAS SUBCORTICALES
• Enfermedades de la sustancia gris subcortical
– Enfermedad de Parkinson
– Enfermedad de Huntington
– PSP (PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA)
– Enfermedad de Pequeño Vaso
– Enfermedad de Wilson
• Enfermedades de la sustancia blanca
– Enfermedad de Pequeño Vaso
– Esclerosis Múltiple
– TEC
– Encefalopatía por SIDA
– Hidrocefalia
– Encefalopatía de Binswanger.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Clínica
– Compromiso de memoria episódica
• Relatada por el paciente y confirmada por informante
• Inicio gradual y evolución progresiva en 6 meses
• Confirmada por testado (perfil de olvido
mesotemporal)
• Puede estar aislado o acompañado de otras
alteraciones cognitivas
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Según criterios clínicos
– Enfermedad de Alzheimer posible
– Enfermedad de Alzheimer probable
– Enfermedad de Alzheimer definitiva (AP)
• Según criterios clínicos y paraclínicos
– Enfermedad de Alzheimer probable
– Enfermedad de Alzheimer definitiva
• Por AP
• Por genética
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Criterios de exclusión
– Inicio brusco
– Presentación precoz de alteración de la marcha, crisis
epilépticas y alteración comportamental
– Presencia de signología focal neurológica
– Signos extrapiramidales precoces
– Presencia de otras enfermedades (DM, ECV, Tóxicos, etc
– RMN cráneo con alteración de la señal en T2 o FLAIR
DEMENCIA FRONTOTEMPORAL. Criterios
diagnósticos (Lund y Manchester, 1994)

• Criterios nucleares:
– síntomas comportamentales y afectivos progresivos
– reducción progresiva del discurso
– disfunción ejecutiva con conservación de praxias y
visuoespacialidad
– exámen físico anormal y alteraciones paraclínicas

• Criterios de apoyo
– edad menor a 65 años
– historia familiar en pariente de 1º grado

También podría gustarte