Está en la página 1de 36

 Enseñarás a volar,

pero no volarán tu vuelo.


 
Enseñarás a soñar,
pero no soñarán tu sueño.
 
Enseñarás a vivir,
pero no vivirán tu vida.
 
Pero sabrás que cada vez
que ellos sueñen, vuelen,
canten, piensen, vivan….
Estará la semilla del camino enseñado

Richard Bac
El Director como garante
de derecho

 Garantizar el acceso, la permanencia, el progreso y


egreso de los estudiantes, son a partir de la
promulgación en la República Argentina, de la Ley de
Educación Nacional Nº 26.206/06 los grandes desafíos
a enfrentar y la norma deberá ser el marco que oriente
las prácticas de los actores posibilitando que la
obligatoriedad de la educación se instale como práctica,
garantizando así el derecho a la educación.
Nueva Política Educativa

 Una primera e ineludible consideración refiere al hecho de que


estamos ante el desafío de intentar implementar una legislación
que, respondiendo a los postulados de política educativa, entra en
directa y frontal colisión con los parámetros que
históricamente fueron configurando la institucionalización del
nivel.
Desafíos pos-neoliberal

 Lo que para los otros niveles de enseñanza del sistema


representa retomar y/o reactivar un proceso
interrumpido de profundización de sus objetivos
creacionales, como en el caso del primario, o empezar a
configurarse casi desde cero, como cuando pensamos en
el actual nivel inicial, para el nivel secundario se trata
nada menos, entonces, que de generar un nuevo y distinto
paradigma educativo institucional en reemplazo y
contraposición de otro ciertamente vigente e instalado.
Desafíos y políticas por niveles

 El Nivel inicial como obligatorio demanda orientar las acciones a


incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la
imaginación creadora, las formas de expresión personal y de
comunicación verbal y gráfica que permitan a los niños una
inserción exitosa en el nivel primario favoreciendo el proceso de
maduración en el niño/a en lo sensorio-motor y estimulando
hábitos de integración social, de convivencia grupal, de
solidaridad, cooperación y de conservación del medio ambiente.
Desafíos y políticas por niveles

 Así como el Nivel Inicial debe garantizar una inserción exitosa en


el nivel primario, éste debe hacer lo propio hacia el Nivel
siguiente. La escuela primaria tiene el enorme desafío de
comprender que es el cimiento para el sostenimiento de
trayectorias escolares completas y exitosas y en este sentido
generar modelos institucionales que garanticen el acceso, la
permanencia, el progreso y el egreso articulado para la continuidad
de los estudios en el nivel secundario.
Desafíos y políticas por niveles

 La Educación Secundaria comprende a los


adolescentes y jóvenes que han cumplido con el nivel de
Educación Primaria y tiene, como finalidad principal,
habilitarlos para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para
el trabajo y para la continuación de sus estudios.
Se promueve

 Se promueve concretar la creación o fortalecimiento


de espacios que permitan a todos otras formas de
mirarse dentro de la escuela: en la toma de decisiones,
en la planificación institucional y curricular, en la
selección de contenidos y modelos didácticos, en la
definición de espacios de comunicación y expresión, en
el establecimiento de pautas de convivencia, todo ello
con el afán de facilitar la permanencia de los alumnos
en la escuela y generar aprendizajes de calidad.
Centralidad pedagógica

 De hecho en el diagnóstico que realiza el Ministerio de


Educación de la Provincia de Córdoba, se resalta que
“del análisis del quehacer educativo se evidencia una
notoria dificultad para recuperar la centralidad
pedagógica de la escuela en los nuevos contextos y
escenarios”. Este pronunciamiento explícito marca la
centralidad de la problemática y el desafío que nos
presenta como educadores y como gestores de
instituciones educativas.
Calidad e inclusión

 Desde la provincia de Córdoba se sostiene el concepto


de calidad asociado a la igualdad educativa, la cual
remite al esfuerzo permanente por superar toda forma de
discriminación que amenace el derecho de todos los
ciudadanos a acceder a una educación de calidad, esto es
entender que no es posible la calidad sin acceso, sin
permanencia, progreso y egreso. En definitiva que el
problema de la calidad hay que resolverlo con los chicos
en las escuelas.
INCLUSION / PERMANENCIA

 Los índices de abandono y repitencia, se constituyen en


dos indicadores críticos para el análisis.
 Análisis sistemático del ausentismo de alumnos y
docentes
 Seguimiento de trayectorias escolares.
 Proyectos de acompañamiento de estudiantes en riesgo
educativo
Buscando explicaciones

 Desinterés generalizado de los estudiantes por estudiar y


alcanzar metas educativas más o menos elevadas o
ambiciosas.
 Entorno socieconómico y familiar.
 Sesgos tales como la culpabilización de los jóvenes por
no poseer lo que la escuela no logra generar en ellos, o su
victimización en tanto productos de entornos
extraescolares adversos, aproximaciones simplistas
cuando no parciales a esta problemática.
Al respecto Inés Dussel

 nos dice que, “… a lo largo de las últimas décadas la


desigualdad educativa siguió pensándose y atacándose
en términos casi estrictamente económicos”. La autora
propone pensar las desigualdades contemporáneas en
términos más móviles y flexibles, distinguiendo las
estructurales de las dinámicas, para explicar las
trayectorias diferentes de los individuos que no se
explican sólo por razones económicas.
ACCIONES QUE ACOMPAÑAN A
LA IMPLEMENTACION DE LA
LEY

 El Plan de Finalización de Estudios Primarios y


Secundarios (FINes)
 El Plan de Mejoras
 Programa Conectar Igualdad
 Centros de Actividades Juveniles (CAJ)
 AUH
 Ley de Financiamiento Educativo
 Paritarias Nacionales
Acciones específicas de la Jurisdicción
Provincial

 Adecuación del Régimen de Evaluación, Calificación,


Promoción y Asistencia de alumnos de Nivel
secundario
 Programa de Inclusión para la Terminalidad de la
Educación Secundaria y Formación Laboral
 El incremento en la cobertura y dotación de cargos
Lineamientos de la Política Educativa PROVINCIAL

 Garantizar la educación secundaria obligatoria a todos los


adolescentes y jóvenes: promoviendo el acceso, permanencia,
progreso y egreso.
 Enfatizar las estrategias destinadas a garantizar la igualdad y calidad
educativa: mediante la implementación de políticas de inclusión,
priorizando a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
 Trabajar las prioridades pedagógicas con el fin de reorientar las
decisiones, la intervención institucional y áulica en las escuelas
provinciales de todos los niveles y modalidades
 Profundizar el proceso de renovación pedagógica de la formación
docente inicial y jerarquizar la formación docente continua como
parte del desarrollo profesional.
Lineamientos de la Política Educativa
 Dar continuidad a los procesos de apropiación y contextualización
institucional de los diseños y propuestas curriculares, promover
su enriquecimiento a partir de la socialización de buenas
prácticas y fortalecer la utilización de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
 Afianzar el sistema integrado de información y evaluación para
la toma de decisiones y la mejora de los procesos y resultados
escolares y educativos.
 Optimizar los sistemas administrativos para la mejora de los
procesos pedagógicos e institucionales.
 Promover el compromiso social y la participación comunitaria
que permitan profundizar el contrato entre la sociedad y el sistema
educativo y reconstruir el lazo social desde las posibilidades de la
escuela.
El Director como ejecutor de políticas

 Desde una perspectiva que podríamos llamar


administrativa, la centralidad del trabajo del director
radica en cumplimentar rigurosamente los
procedimientos administrativos, especialmente la
aplicación y el control de las normativas vigentes, y en
gestionar los recursos existentes.
En la década de 1990

 Nuevo modelo, la dirección como gestión.


 Desde esta perspectiva, gestionar es algo más que
administrar, requiere ser competente para construir
escuelas eficaces, capaces de satisfacer las demandas que
recibe. Estas demandas del “afuera” operan como un
deber ser que excede el cumplimiento de la normativa,
en tanto exige al director, como sujeto individual, lograr
el éxito de la institución que dirige con capacidad de
liderazgo, como competencia fundamental.
Una práctica política/ pedagógica

 Definida como práctica política, la gestión se basa en ciertos


supuestos que generan las acciones posicionadas ética y
políticamente para que las diferencias no se conviertan en
desigualdades.

 La gestión como gobierno, como acto político, no puede separarse,


entonces, de la búsqueda y de la decisión de hacer justicia. Entonces,
desde esta perspectiva, el director no es sólo quien es capaz de
administrar ciertos recursos, y puede hacerlo en virtud de
competencias que posee, sino quien tiene una intencionalidad clara
de dónde quiere llegar y la decisión política de hacerlo.
Trabajo colectivo

 Director es quien busca generar condiciones para que


los proyectos se materialicen, para que las profecías de
fracaso o los destinos inexorables puedan quebrarse,
estas acciones sólo pueden realizarse con otros, en un
trabajo colectivo. En este sentido, dirigir es recuperar
la fuerza del acto creativo, responsable, implicado, de
quien tiene claro un proyecto, que no es “su” proyecto,
sino el proyecto que se construye e implica a toda la
comunidad.
Una imagen
Una imagen, como últimas palabras
de este módulo: imaginar el trabajo del
director como un puente.
El trabajo del director como el que une, el
que articula, el que permite un ida y
vuelta, el que acorta distancias y hace
viables los sueños compartidos.
Un puente que pueda acercar caminos.
Un puente que da lugar al despliegue de
ideas y acciones que entusiasman, que
emocionan, que buscan un mejor futuro
para todos.
La democracia, el derecho y la justicia

 Claudia A. Romero EL CAMBIO


EDUCATIVO Y LA MEJORA ESCOLAR
COMO PROCESOS DE
DEMOCRATIZACIÓN
 Gramática escolar y Gramática del cambio
 Tensiones, Visiones y Lecciones
La primera tensión

 La primera tensión la denomina arriba-abajo y trabaja el


tema de la necesidad de participación en los procesos de
cambio. Así como, si los actores no entienden los cambios
propuestos por los gobiernos el cambio no se produce, de la
misma manera en proyectos institucionales no participativos,
no hay involucramiento de los actores y las dificultades y
obstáculos para ejecutar lo propuesto serán mayores que si el
proceso hubiese sido participativo. El trabajo en equipo,
fortalece las contribuciones individuales y aporta al
proyecto institucional.
Una segunda tensión

 Una segunda tensión es marcada en el desencuentro entre


la enseñanza y el aprendizaje. Esto pone en evidencia que
las escuelas se encuentran centradas en los procesos de
enseñanza, que han llegado a convertirse en fines en sí
mismos, sin producir aprendizajes. Centrar la mirada en el
aprendizaje consiste en poner la mirada sobre en el sujeto
que aprende, sus necesidades, sus posibilidades, sus deseos
y a partir de allí repensar la enseñanza. En definitiva “pasar
del poder de enseñar al deseo de aprender
Una tercera tensión

 Una tercera tensión es marcada entre la estabilidad y el


cambio, conocida también como resistencia al cambio.
La naturalización de los valores y prácticas escolares no
problematizadoras otorgan un marco predecible y seguro
para el desempeño docente y reducen la perspectiva de
incertidumbre. Este escenario nos ubica en una zona de
confort de la cuál es difícil salir. Sin embargo es una
zona cargada de prejuicios y miedos que es necesario
trabajar a fin de lograr los cambios propuestos.
La Educación como Derecho

 Comprender a la educación como un derecho implica


tener como punto de partida la comprensión del OTRO
como sujeto de derecho. Esto es como sujeto capaz,
abandonando la visión del otro como demandante de
tutela.
Esta nueva mirada permitirá al docente

 Desligar a los estudiantes de la profecía del fracaso futuro.


 Resituarlos en un lugar de posibilidad de aprendizaje y de
enseñanza
 Enriquecer la propuesta pedagógica, proponer nuevas
formas de aprender y enseñar
 Tratar conjuntamente: confianza, cuidado, amparo y
generosidad.
 Romper con un destino supuestamente prefijado.
Mirada estigmatizante

 Es frecuente escuchar de los docentes “...Estos chicos


no van a seguir estudiando...” o “...Con estos chicos no
se puede...” es allí donde las representaciones de los
docentes ponen límites a las posibilidades de acceso al
derecho a educarse , responsabilizando a cada individuo
de sus fracasos, naturalizando la mirada estigmatizante
con la explicación individual del fracaso
Pablo Pineau

 Mirada histórica
 Derechos civiles
 Derechos económicos
 Derechos sociales
Francoise Dubet

 Su obra “Repensar la justicia social” marca la diferencia


entre pensar la justicia social desde la igualdad de
oportunidades y desde la igualdad de posiciones.

 La primera sostiene que frente a las mismas oportunidades, los


progresos son consecuencia de los méritos y esfuerzos
personales. La segunda busca reducir las condiciones de
desigualdad propias de la estructura de nuestra sociedad y
entiende que desconocer que los puntos de partida son
diferentes invalida cualquier posibilidad que se ofrezca y
desnaturaliza la igualdad de oportunidades.
Justicia educativa

 Cecilia Veleda, Axel Rivas y Florencia Mezzadra, en “La


construcción de la justicia educativa”, trabajan para fortalecer la
idea de las potencialidades de la escuela para lograr una sociedad
más justa y un mundo más vivible. Sin desconocer las
desigualdades del contexto centran la mirada en el valor de la
escuela en si misma
Escuela justa

 “La escuela debe ser la escuela y no un dispositivo de la lucha contra


la pobreza, ésta es esencial pero debe estar a cargo de otras
instituciones …….

 Para ser justa, la escuela debe antes ser eficaz. Ella debe enseñar a
todos, especialmente a los alumnos menos favorecidos. Ella debe
aportar las competencias que serán útiles al trabajador y al ciudadano.
Para hacer esto, la escuela justa debe ser una escuela común a todos.

 Pero la escuela justa debe también considerar la diversidad de


culturas y, más aún, la diversidad de los individuos y de sus
proyectos.”
Modelo de justicia

 El modelo de justicia educativa que propone exige revisar las


condiciones del aprendizaje, la organización institucional, las
pedagogías y el currículum desde la perspectiva de todos los
sectores sociales y, en particular, desde la perspectiva de
aquellos para quienes la escuela no fue originariamente
concebida, esto es, posicionar a los sectores populares en el
centro del sistema educativo, no para conformar una escuela
para los sectores populares, sino que a través del
reconocimiento de la diversidad borrar los razgos
constitutivos de la escuela homogeneizante.

También podría gustarte