Está en la página 1de 5

LA EVALUACIÓN Y EL SISTEMA EDUCATIVO EN BOLIVIA

INTRODUCCIÓN
En este ensayo se pretende dar a conocer la importancia que tiene la evaluación en
todo proceso educativo. Claro, al momento de hablar o hacer mención de la
evaluación debemos de tomar en cuenta algunos puntos, como lo son la eficacia,
eficiencia, confiabilidad, estandarización y validez. Principalmente obteniendo
resultados significativos para evaluar así el aprendizaje del alumno, docente,
institución, currículo, asignatura, programa de estudios, etc.
Comenzaremos con una definición de evaluación educativa: Proceso sistemático y
metódico, mediante el cual se recopila información cuantitativa y cualitativa a través
de medios formales sobre un objeto determinado, con el fin de juzgar su mérito o valor
y fundamentar decisiones específicas. Este proceso puede ser empleado en
diferentes ámbitos del quehacer humano: social, económico, educativo o político.
Proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las
conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en
función de los objetivos propuestos.

Ya que la educación en Bolivia es fundamental para alcanzar condiciones de vida


satisfactorias según las distintas necesidades y expectativas de una sociedad tan
heterogénea y compleja como la boliviana. Por otra parte constituye un puntal del
proceso de construcción del Estado Plurinacional aún en ciernes. La problemática
de la educación es uno de los temas de mayor preocupación para el Estado y la
sociedad civil y tiene una importancia gravitacional sobre todos los aspectos de la vida
política, económica y social. Tras haber alcanzado cierta madurez acumulada a lo
largo de su historia detona en momentos de reconfiguración del entramado social,
político, jurídico e institucional dado desde el clivaje producido a inicios de este siglo.

DESARROLLO
La educación no es solo obtener un número significativo en un examen, ya que este
número no representa si realmente el alumno aprendió y si se alcanzo el objetivo
planteado, debemos ver la evaluación como una forma de detectar debilidades en
los conocimientos de los alumnos, de la formación docente, de algún programa de
estudio, del currículo, etc., y con los resultados obtenidos trabajar en ellos para
mejorarlos. Debemos tomar a conciencia los resultados que arroje la evaluación
efectuada y no como represarías que nos hagan enojar y ser vengativos el algunos
casos, ya que madurez es tomarlos a consideración para enriquecer nuestra
formación docente, como ser humano, como directivo, como trabajador, etc.
Creo que actualmente la educación es uno de los puntos al cual se le da gran
importancia, ya que la evaluación forma parte de los procesos educacionales como
forma de conocimiento, análisis crítico, fundamento para el cambio y la innovación.
El quehacer educativo hace referencia al conjunto de acciones institucionales
realizadas con fines de formación humana, la cual contempla no sólo la adquisición
de conocimientos, sino también de habilidades, destrezas, comportamientos y
valores que nos permiten afrontar día a día la realidad en la que estamos inmersos.
El objetivo de la escuela, por tanto, es propiciar espacios para la convivencia, la
tolerancia, la paz, la formación en valores y el reconocimiento del entorno, y es en
este sentido, donde todos los criterios, programas, proyectos y actividades
contempladas en el Proyecto Educativo Institucional de todo establecimiento de
educación deben apuntar al logro de estos importantes fines.
La evaluación se da en todos los aspectos no solo en los alumnos, sino en los
mismos profesores, directivos, programas de estudios, currículo, asignatura, etc.,
todo se encuentra en un ciclo de evaluación constante.
Toda acción educativa debe evaluarse y es aquí donde quiero centrar la atención
en este escrito, en la evaluación, por ser tal vez el aspecto más descuidado de la
educación y al que menos atención le prestamos, ya que la limitamos a la aplicación
de pruebas escritas que pretenden medir “lo que los estudiantes han aprendido” en
la materia orientada, desconociendo sus procesos de aprendizaje. “La evaluación
es un proceso mediante el cual se valoran capacidades, competencias y
desempeños en el ser humano en un contexto determinado” VILLADA (2008); esta
definición nos da luces importantes frente al sentido real de la evaluación, siendo
conscientes que en muchos casos, la evaluación no tiene en cuenta el proceso
llevado a cabo por los estudiantes, sino la medición de conocimientos.
Sabemos que existen diversos medios y formas de evaluación que pueden ser
utilizadas para evaluar las cuales deben ser validadas, e incluso existen diversas
instituciones encargadas de evaluar docentes, alumnos, currículo, instituciones,
competencias, habilidades de de los alumnos, etc. Como en el caso de las escuelas
publicas, privadas, Universidades, etc.

Siendo uno de los objetivos importantes: la formación integral que vincule la teoría
con la práctica productiva sin discriminación, la formación científica, técnica,
tecnológica y productiva fomentando la investigación vinculada a la cosmovisión y
cultura de los pueblos en complementariedad con los avances de la ciencia y la
tecnología, la formulación de programas sociales que beneficien a los sectores más
vulnerables para su permanencia en el sistema educativo con recursos económicos
y materiales y estímulos a través de becas a los mejores rendimientos, la
implementación de políticas de formación continua y actualización de maestros en
los subsistemas Regular, Alternativo y Especial dentro del Sistema Educativo y la
formulación de políticas que favorezcan a personas con capacidades diferentes
acompañadas de sensibilización a la sociedad sobre su atención integral sin
discriminación. (Art.4 Ley Avelino Siñani).

En Programa de estudio e la Educación Inicial en Familia Comunitaria, la edad


escolarizada abarcada entre los cuatro y cinco años, lo que señala que se debe
aplicar de la siguiente manera: en el primer año en el que se desarrollan
capacidades, habilidades que tienen que ver con lo cognitivo, psicomotriz y socio-
afectivo, vinculados con todas las actividades diarias que tienen los niños y niñas
en Bolivia, se quiere lograr que a través de este plan de estudios desde el nivel
inicial se vinculen primero y con más prioridad el uso oral, posteriormente, según
la situación comunicativa se aplica el acceso a una segunda lengua.

Es en el segundo año se fortalecerán las capacidades y habilidades de cada niño


y niña boliviano al iniciarse la conceptualización de su contexto, lapso de tiempo
en el que se empieza con la lectura y escritura de la lengua materna, para dar
luego inicio a una segunda lengua.
Algo nuevo dentro de la formulación del plan curricular son los campos de saberes
y conocimiento como ejes para plantear un plan de estudio en este nivel inicial:
cosmos y pensamientos, comunidad y sociedad, vida tierra y territorio, ciencia
tecnología y producción. Asimismo, con los pilares dimensionales del ser, saber,
hacer y decidir.

Cabe señalar que este nivel es uno de los fundamentales para el Sistema
Educativo Plurinacional en Bolivia, porque es a través del que se fortalecen las
capacidades del niño o niña hasta ingresar a la educación primaria comunitaria
vocacional que atiende desde la concepción, gestación y nacimiento hasta niños
y niñas menores de seis años. Etapa en la que se adquiere mayor aprendizaje.
Además, dentro de este modelo educativo sociocomunitario productivo, se
propone el desarrollo de la educación dividido en dos etapas: la etapa no
escolarizada, a cargo de la familia, la comunidad y el Estado,

CONCLUSIÓN
La educación de calidad trae muchas ventajas para la sociedad, gobiernos,
instituciones educativas, para nosotros propiamente ya que nos abrirá más puertas
– oportunidades. Es de gran importancia que todo sea evaluado de lo contrario se
seguirán cometiendo los mismos errores, ya que la evaluación tiene como propósito
mostrar las partes débiles que se deben de atacar y lograr objetivos.
Además no olvidemos que la evaluación tiene como áreas de especialización:
evaluación del aprendizaje, evaluación de la docencia, evaluación de materiales
educativos, evaluación de programas educativos, evaluación de instituciones
educativas. Y que el evaluador debe ser un responsable de planear y conducir
procesos de evaluación en diferentes contextos y con diversos propósitos y
alcances, el cual puede ser interno o externo.
Por mi parte la evaluación me ha servido para darme cuenta que siempre estaré en
constante evaluación y que según los resultados que me arroje debo tomarlos en
cuenta de la mejor manera siempre de forma positiva para crecer en respecto a mi
formación docente, labor docente asi como persona.
Observando que la educación en Bolivia tiene propuestas innovadoras que reflejan
de alguna forma la emergencia de nuevas lecturas acerca de la realidad, de las
necesidades y expectativas de los grupos sociales que conforman el Estado
Plurinacional boliviano, pero que a pesar de ello, persisten deficiencias de orden
más concreto, por varios factores relacionados con la pobreza, la corrupción y otros
influjos maléficos del la postergación que en definitiva podemos superar desde la
educación misma, el camino está ya trazado y mostrar un panorama de la actual
situación en la materia constituyó nuestro principal objetivo para empezar.

BIBLIOGRAFIA
 Escudero, Tomás (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa
actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación.
 Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), v.
9, n. 1.
 http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm. Consultado en
Diciembre 2005.

 Ley de Educación Nº 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez".

 HERMAN VAN DE VELDE (2008) Educación Popular. Colección:


Cuadernos del Desarrollo Comunitario; No 3. CICAP/FAREM.
 Estrategia de Educación Boliviana 2004-2015. Documento Preliminar.
"Para abrir el diálogo". Ministerio de educación .2003
 Bolivia. La Educación primaria y secundaria en Bolivia.. Desafíos 2006-
2010. Banco Mundial. 2006

También podría gustarte