Está en la página 1de 27

PPATOLOGIAS

MÁS
FRECUENTES
DEL OÍDO

Dr. Luís E. Cuadrado Silva


MALFORMACIONES
CONGÉNITAS
• Suelen afectar conjuntamente al pabellón y al conducto auditivo
externo.
• En la mayor parte no se encuentran una causa concreta aunque
pueden influir la herencia , enfermedades víricas (Rubéola y otras) o
intoxicaciones de la madre (talidomida, drogodependencia, etc..)
Alteraciones Tamaño.

• Macrotia desarrollo exagerado del pabellón y es considerado cuando


su gran tamaño no es aceptado por el paciente o produce
comentarios en el observador.
• Microtia es el desarrollo escaso del pabellón .
Agenesia del oido externo

• Anotia casos en los que no existen ni vestigios de cartilago o restos


cutaneos.
• Aplasia del cae no es infrecuente la imperforacion puede afectar solo
la parte cartilaginosa, al oseo o ambos.
Otras malformaciones
• Orejas decoladas o en asa cuando el
angulo cefaloauricular es mayor de 25.
• Fístula auris puede aparecer en una
familia durante generaciones. Consiste
en trayecto fistuloso por sobre del helix
y por encima del trago y termina en un
fondo de saco, cuando se infecta
produce absceso. Ocurre por defecto
en la fusión del primero y segundo arco
branquial.
Otras malformaciones
• Poliotia (apéndices auriculares) la
aparición de mas de un pabellón
es excepcional , pero si es
frecuente la presencia de uno o
mas mamelones que se insertan
por delante del pabellón.
• Tubérculo de Darwin
deformación menor que aparece
por elongamiento superior del
perfil del helix da a la oreja un
aspecto puntiagudo.
OTOHEMATOMA
• Acúmulo de sangre entre el esqueleto cartilaginoso de la oreja y su
pericondrio, ocurre por ruptura de una arteria perforante del pabellón,
la acumulación se da entre helix y el antehelix, es una tumefacción
blanda , poco dolorosa y mas o menos fluctuante ,de color rojo o
morado
OTOHEMATOMA
• Tratamiento
• Se podrá extraer por punción-aspiración.
• De ser necesario incisiones arqueadas en su zona mas caudal.
• Colocación de un medio de compresión como un botón estéril fijo por
hilos, en ocasiones se requiere de la técnica de apertura de las ventanas
de Howard.
• Antibioticoterapia (ciprofloxacina)
• Antiinflamatorios con precaución.
• Otohematomas frecuentes pueden evolucionar a orejas en coliflor.
PERICONDRITIS
• Es la infección piógena que profundiza en el pabellón auricular y afecta a
las membranas que recubren el cartílago. Como el pericondrio cumple la
importante función de nutrir el cartílago subyacente, de suyo mal
irrigado, las pericondritis pueden necrosarlos y crear secuestros que, al
eliminarse, dejan secuelas antiestéticas de consideración.
• Etiología: Por lo general obedece a un trauma
previo, las cirugías sobre el cartílago, con menor
frecuencia secundario a un otohematoma, una
herida o una furunculosis de CAE. El agente causal
por lo general es bacteriano: Pseudomonas,
proteus.

Sintomatología: Aparecen los síntomas de una


inflamación local con moderada reacción febril, con dolor
extremo espontáneo o al mínimo roce.
Examen físico: La oreja aparece enrojecida, con aumento
de tamaño, engrosada, dolorosa y caliente exceptuando
el lóbulo, dolorosa, el cartílago puede absorberse por
secuestro. Luego la palpación descubre una
fluctuación subcutánea determinada por el acumulo de
pus entre el cartílago y el pericondrio.
• Tratamiento:
Debe iniciarse precozmente antibioticoterapia en cuanto
comienza el proceso con dolor y enrojecimiento, y muy
importante realizar la incisión y drenaje, la cual será amplia
para la minuciosa exploración del cartílago, de ser posible se
practicará en la cara posterior del pabellón con el objetivo de
disimular la cicatriz. La técnica de Howard u operación de las
ventanas asegura buenos resultados estéticos y consiste en
extraer, previa anestesia, dos o tres placas de piel y
pericondrio.
TAPON DE CERUMEN:
• En condiciones normales las glándulas
ceruminosas del CAE segregan una
cantidad de cerumen que además de
mantener la flexibilidad de la piel, la
lubrica, tiene acción bactericida y se
opone al ingreso de cuerpos extraños. En
el mecanismo de producción del tapón
interviene tres elementos: exceso
secretorio, existencia de un obstáculo o
estrechez del CAE, presencia de un cuerpo
extraño. ( Las anomalías congénitas como
la exostosis, estenosis del CAE, los
conductos estrechos, la riqueza pilosas del
mismo, las irritaciones provocadas por las
autolimpiezas con toallas o
portaalgodones o los objetos cargados de
partículas orgánicas o minerales actúan
como elementos favorecededores de la
hiperproducción del cerumen).
• Son conglomerados de cerumen y sustancias en él
englobadas que constituyen un magma mas o
menos solidó de color oscuro y que ocluye el
CAE produciendo molestias por obstrucción.
• Sx. perdida brusca de audición (H .
transmisión) ,acufeno sensación de plenitud
otica o sensación de cuerpo extraño.
• Conducta: Uso de gotas anticeruminosas , luego
lavado con jeringuilla de Guyón; en casos más
difíciles se podrá proceder a la extracción con
Ganchito-aspirador .
Otitis externas
• Grupo de enfermedades que cursan con infección del cae y
que se extienden , ocasionalmente al pabellón auricular o a
la capa externa epidérmica de la membrana timpánica y
suelen cursar con: dolor , otrorrea ,picor ,sensación de
plenitud e hipoacusia leve de transmisión.

FACTORES PREDIDPONENTES:
• Humedad ambiental
• Temperatura ambiental: El calor
• Sudoración excesiva.
• Ausencia de cerumen
• Ausencia del manto ácido
• Ausencia de capa lipida
• Traumas locales
• Contaminación
• Alergia.
• Higiene intempestiva del CAE.
• Irrigación repetida del CAE. (natación o buceo).
• Conducto auditivo estrecho o exceso de cerumen ,
permite acumulación de agua.
• Lesión mecánica (roce, rascado, micro-traumas) que
destruye la integridad del epitelio.
• Enfermedades sistemicas; Anemias, def. Vitaminas,
trastornos endocrinos.
• Diversas formas de dermatitis como ; D. seborreica,
Psoriasis, D.por contacto.
• Neurodermatitis.
• Tratamientos locales mediante antibióticos y
antisépticos.
Clasificación de otitis externa

Gram - Externa difusa.


Externa maligna.
Externa bulosa.
Externa granulosa.
Gram + Forúnculo.
Hongos Otomicosis.
Virus Miringitis bulosa.
Herpes Zoster otico.
Herpes simple.
Otitis externa difusa etiología
Pseudomonas aeruginosa
Factores predisponentes
• Humedad ambiental
Situación de riesgo • Temperatura ambiental.
• Sudoración excesiva.
• Ausencia de cerumen
Factores constantes • Ausencia del manto acido
Configuracion anatomica • Ausencia de capa lipida
Susceptibilidad individual • Traumas locales
• Contaminación
edad
• alergia
OTITIS EXTERNA DIFUSA AGUDA
SINTOMATOLOGIA:
• El dolor es el síntoma más constante.
• Otorrea es obligada pero generalmente no muy
abundante.
• El prurito es una molestia de muy frecuente aparición
a menudo adquiere una gran intensidad.
• Sensación de repleción del CAE.
• Hipoacusia de transmisión leve.
• Estado preinflamatorio:
• - edema intercelular.
• - obstrucción del drenaje glandular
• - sensación de plenitud ótica
• - micro traumatismos por rascado y lesión de la capa cornea epitelial
• Estado inflamatorio:
• a.- LEVE- ligero enrojecimiento, edema con secreción clara.
• b.- MODERADA- Disminución de la luz del conducto, otorrea
seropurulenta, ligero edema peri auricular.
• c- SEVERO- obstrucción total, secreción fétida, inflamación
peri auricular importante, adenopatías satélites.
• Dx diferencial de otitis media y otros procesos inflamatorios.
CONDUCTAToma de cultivo.
• Aspiración de detritus epidérmico y secreciones.
• Limpieza y aspiración de las secreciones.
• Etapa preinflamatoria:
• Gotas óticas que contengan antiinflamatorios esteroideos
• En la inflamación leve:
• Ácido acético 2 %
• Alcohol 70%.
• Instilación de gotas óticas.
(polimixina B, Neomicina,
ciprofloxacino).
• Corticoides (dexametasona,
fluorocortisona), analgésicos
y antinflamatorios.
• Antibióticos sistémicos en
casos graves. Cefalosporinas.
(casos raros).
FORUNCULO U OTITIS EXTERNA
AGUDA CIRCUNSCRITA:
• Etiología Staphylococcus aureus
que produce infección de uno de
los folículos pilosos del tercio
externo del cae.
• SX dolor en proximidad del cae.
• Tratamiento
Instilación de gotas
antiinflamatorias y antibióticas
,AB betalactamicos o macrolidos ,
si hay resistencia usar
clindamicina. Aplicación de calor
local, incidir lesion si no hay
drenaje en 48 horas.
• OTITIS EXTERNA MICOTICA
• ETIOLOGIA: hongos saprofitos oportunista, los mas frecuentes son
infección por cándida aspergillus. 10% de casos y Aspergillus, .
• Son crónicas y recurrentes.
• SINTOMATOLOGIA: prurito, otorrea serosanguinolenta, sensación
de plenitud ótica
• EXAMNEN FISICO: Otoscopia paredes no engrosadas pero
enrojecidas y características propias de hongos: pequeños micelios
blanquecinos o un conductoocupado por una membrana grisácea.
• CONDUCTA: Limpiar conducto por aspiración, Solución alcoholica
acida o gotas de burow, Pomada con antibacterianos y fungicidas;
puede llenarse el conducto con intervalo de 2 semanas, si no
responden se utilizarán antifungicos sistémicos: miconazol o
ketoconazol
• OTITIS EXTERNA MALIGNA 
• CONCEPTO:Es una infección del oído externo que aparece en
paciente diabéticos o debilitados y de edad generalmente avanzada
es originada por pseudomonas aeruginosa, se extiende a tejidos
blandos próximos al temporal, originando osteomielitis de la base
de cráneo y tiende a producir afectación de los pares craneales y
complicaciones endocraneales.
 
• SINTOMATOLOGIA:
• Dolor nocturno.
• Otorrea.
• Edema CAE.
• Granulaciones/ulceración CAE.
• Afectación ósea por gammagrafía
• Abscesos detectables en las curas locales
• Pseudomonas aeruginosa en la microbiología.
• Ineficacia con el tratamiento convencional
• Datos radiológicos de afectación ósea
• Mal estado general y/o hipoinmunidad
• Afectación de pares craneales. 
• CONDUCTA:
• Control de trastorno metabólico.
• Antibióticos Ciprofloxacina vo o iv.(1.5-3gr/d por varias semana)
Tx de elección, Piperacilina 3-4griv/4-6hrs.+ Gentamicina o
Tobramicina, Ceftazidime, Cefepime o imipenen.
• Desbridación quirúrgica.
• Oxigeno hiperbárico.
• Vitamina C. (3 gr. Diarios).
• GRACIAS………..

También podría gustarte