Está en la página 1de 19

TEORÍA GENERAL DE LOS

CONFLICTOS DE LEYES
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 El estudio de los conflictos de leyes constituye la parte más importante y
fundamental del Derecho Internacional Privado, cuyo objeto primordial es
precisamente solucionar dichos conflictos, formulando reglas para ese efecto.
 Estas reglas son de naturaleza especial, esencialmente diferentes de las demás
normas jurídicas.
 Cabe hacer notar que en el estudio del Derecho Internacional Privado se analizan
primordialmente, junto con el tema del conflicto de leyes, los temas relativos a la
“nacionalidad” y a la “condición jurídica de los extranjeros”.
 Por tal razón el estudio del conflicto de leyes es considerado por los
internacionalistas como el pilar fundamental del Derecho Internacional Privado.
Para confirmar este aserto nos bastará con citar la opinión de algunos jurisconsultos:
 Niboyet: “El estudio de los conflictos de leyes se considera y con razón, como uno
de los más difíciles del derecho”.
 Guy Coquille dijo en el siglo XVI que constituía el conflicto de leyes “un laberinto
sin hilo y un alambique de los cerebros.”
 Séller, decía que los conflictos de leyes constituían “la ciencia de la maleza.”
 En el siglo XVIII Froland no sabía “a que altar encomendarse para hablar
acertadamente sobre esta materia.”
  Y el Presidente del Parlamento de Borgoña, Bouhier, decía “que el espíritu más
sutil y más ágil corre peligro de equivocarse al estudiar estos problemas.”
CONCEPTOS
 El profesor Federico DUNKER BIGGS, señala: “cuando una misma relación
jurídica se encuentra relacionada con dos o mas legislaciones entre las cuales es
necesario escoger la que debe ser aplicada”.

 DIEGO GUZMÁN LATORRE, nos dice: “El conflicto de leyes supone siempre
una relación jurídica cualquiera en que exista un elemento extraño a la soberanía
local, motivo por el cual surge la posibilidad de aplicar más de una legislación.

 CARLOS ARELLANO GARCÍA, conceptúa el conflicto de leyes así: “El


conflicto de leyes surge cuando existen puntos de conexión que siga una situación
jurídica concreta con las normas jurídicas de dos o más Estados”.
De acuerdo a estos conceptos el conflicto de leyes supone siempre una relación
jurídica cualquiera, en la que deberá existir un elemento extraño a la soberanía local,
siendo este el motivo por el cual surge la posibilidad de aplicar más de una
legislación.
En consecuencia, para que el conflicto se produzca deben concurrir dos requisitos:
 1. Una relación jurídica cualquiera (contrato, apertura de sucesión, testamento,
matrimonio, un derecho real, etc.) y
 2. Uno o varios elementos extraños a la soberanía local que haga posible la
aplicación de leyes diferentes (nacionalidad, domicilio, situación de los bienes,
lugar de celebración del contrato, etc.).
Hay que advertir que la expresión “conflicto de leyes” hoy en día es unánimemente
admitida y su uso se ha generalizado, especialmente en los países anglosajones
 Estos son los dos elementos que los autores consideran indispensables para que
exista un conflicto de leyes. Sin embargo existe otro elemento necesario para que
dicho conflicto surja. Este requisito es la COMPETENCIA O
INCOMPETENCIA que se atribuyen al menos dos Estados. Sin este requisito los
otros dos indicados serían obsoletos.
 Sostengo que serían obsoletos los dos primeros elementos, porque si sólo un
Estado se considera competente para conocer el asunto en litigio, no habría un
conflicto y por consiguiente se regularía por la ley del Estado que se considera
competente.
 Veámoslo a través de un ejemplo: Pedro García de nacionalidad peruana plantea
juicio de divorcio ante un tribunal del Perú, demandando a su consorte Rosa
Martínez de García, quien es de nacionalidad colombiana.
 El matrimonio entre ambos se celebró en Chile. Si sólo se declara competente
para conocer el litigio la legislación del Perú no hay conflicto de leyes. Hay que
hacer notar que los elementos externos de la soberanía local son legislaciones de
Colombia y Chile.
 Quiere decir que deben haber elementos externos a la soberanía local, y en el cual
dos o más Estados se consideran competentes o incompetentes para conocer el
asunto en litigio.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS
DE LEYES
 Dentro de la Doctrina de los autores de Derecho Internacional Privado
encontramos que los conflictos de leyes pueden clasificarse, ante todo, en
positivos y negativos.
 El conflicto es positivo cuando, en virtud de la diversidad de las disposiciones de
Derecho Internacional Privado, dos o más legislaciones se atribuyen competencia
a si misma para resolver el punto en litigio.
 Supongamos por ejemplo el caso de un salvadoreño domiciliado en Argentina.
Según le Ley Salvadoreña, su estrado y capacidad para ejecutar ciertos actos que
hayan de tener efecto en El Salvador se rigen por la ley de su nacionalidad, o sea,
por la Ley salvadoreña (Art. 15 del Código Civil de El Salvador). Según la Ley
Argentina, su capacidad se rige por la ley de su domicilio, o sea por la ley
argentina (Art. 6 del Código Civil de Argentina).
 Si el referido compatriota tiene veintiún años de edad, será capaz en conformidad
a la ley salvadoreña, pero será incapaz según la ley argentina, porque en la
Argentina, la mayor edad se adquiere a los veintidós años (Arts. 126 y siguientes
del Código Civil Argentino).
 Si el mismo salvadoreño vende en Argentina una propiedad que posee en El
Salvador, la venta será válida según las leyes salvadoreñas, por haber sido hecha
por una persona capaz, pero será nula según las leyes argentinas, porque el
Código Civil Argentino dispone que “la capacidad o incapacidad de las personas
domiciliadas en el territorio de la República, sean nacionales o extranjeras, será
juzgada por las leyes de este Código, aún cuando se trata de actos ejecutados o
bienes existentes en país extranjero” (Art. 6).
 El conflicto es negativo cuando, en virtud de la diversidad de las disposiciones de
Derecho Internacional Privado, ninguna de las legislaciones concurrentes se
atribuyen competencia para resolver la cuestión en litigio, sino que cada uno de ellas
da competencia a una legislación extraña.
 Supongamos, por ejemplo, el caso de un salvadoreño que fallece en Italia, lugar de
su último domicilio.
 Según la norma de Derecho Internacional Privado Salvadoreña, “la sucesión en los
bienes en su último domicilio, salvo los casos expresamente exceptuados (Art. 956
inciso 1º. Código Civil).
 En consecuencia, esta regla conflictual establece que la sucesión se rige, en
principio, por la ley del último domicilio del difundo, siendo pues, el domicilio el
factor conexión.
 De acuerdo a este precepto legal, la sucesión del salvadoreño se regirá por la ley
italiana, o sea que una de las legislaciones concurrentes no se está atribuyendo
competencia.
 Pero que ocurre – que la norma conflictual de Derecho Internacional Privado italiano
estatuye que la sucesión debe ser sometida a la ley nacional del causante (Art. 13 del
Código Civil Italiano de 1939) y, en consecuencia, la sucesión del italiano fallecido
en El Salvador debe regirse por la ley italiana.
 La norma de colisión italiana se basa en el factor de conexión de la nacionalidad.
 De conformidad a la norma de Derecho Internacional Privado Italiano, pues, la
sucesión del compatriota se regulará por la ley salvadoreña, o sea que también la otra
legislación concurrente no se atribuye competencia asimismo para regular la
sucesión, sino que está dando competencia a otra legislación
SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS
POSITIVOS Y NEGATIVOS
 Cuando ante un juez surge un litigio en el cual existen dos o más legislaciones que
quieran ser aplicadas debe resolverse de acuerdo a las reglas estipuladas por su
propia legislación o por el contrato se deberá respetar la regla del Derecho
Internacional Privado de la legislación extranjera.
 Es obvio que el Juez nacional está obligado a cumplir, ante todo, su propia
legislación y por ende, debe aplicar las reglas del conflicto que dictamine su
legislación y no la extranjera.
 Es lógico también establecer que por el mismo hecho de que cada país dicta sus
propias normas, es para que sean cumplidas y exigidas a todos sus funcionarios y
jueces.
 Resumiendo, podemos afirmar que en el caso de un conflicto positivo, el juez
deberá aplicar siempre la regla de solución de conflicto de la lex fori, o sea la
regla que le da su propia ley, puesto que es obligación del juez cumplir con lo
ordenado por su legislador.
 Así tenemos como ejemplo, el caso de un norteamericano que fallece teniendo su
último domicilio en El Salvador y el litigio es llevado a un tribunal salvadoreño;
éste decidirá de acuerdo a las leyes salvadoreñas sin tener en cuenta la legislación
norteamericana.
 Si por el contrario, el asunto es llevado ante un tribunal norteamericano se deberá
aplicar sin lugar a duda, la ley norteamericana sin importar la regla que establece
nuestro Código Civil, en su Art. 956
 Dentro de todas las legislaciones existen reglas de Derecho Internacional Privado
que ordenan aplicar, en ciertos casos, un derecho extranjero precisado, dando así
lugar a un “envío”.
 Por ejemplo: fallece un salvadoreño teniendo su último domicilio en Estados
Unidos, en este caso la regla de conflicto de nuestra ley hace aplicable la ley de
Estados Unidos. Sin embargo, a veces el así determinado no acepta el asunto,
dando a su vez una regla diferente de Derecho Internacional Privado que resuelve
dicho problema declarando aplicable otra legislación que puede ser la del Estado
remitente o la de un tercero.
 En caso citado, la ley de Estados Unidos establece que deberá aplicarse la ley
nacional del fallecido, la cual sería la salvadoreña. Cuando esto ocurre, estamos
en presencia del fenómeno jurídico conocido por el nombre de “reenvío”.
 El reenvío es pues, el que da lugar a la existencia de un conflicto negativo entre
las normas de Derecho Internacional Privado de dos o más legislaciones, las
cuales se consideran incompetentes para conocer el asunto de una determinada
relación jurídica.
 Este problema del reenvío es de lo más importante dentro del Derecho
Internacional Privado y se ha tratado mucho por los autores.
Se plantea este problema de la manera siguiente:
 “Cuando en conformidad a lo dispuesto por las reglas de conflictos de leyes de un
determinado país, es competente la ley de otro país, ¿Qué disposiciones de este
último país habrá que aplicar? ¿Las de derecho interno o sus reglas de Derecho
Internacional Privado?”.
 En otras palabras, el problema que se ha discutido es el de establecer si la
legislación de un país, por ejemplo Argentina, al declarar como competente la
legislación de otro país, Ecuador, para someter a reglas una relación jurídica, se
tratará de referir al derecho material interno de este último país, o se referirá a su
ordenamiento jurídico en su totalidad, incluyendo sus reglas de Derecho
Internacional Privado.
 Si se aplica lo dispuesto en el derecho interno del Ecuador no habrá un reenvío. Si
por el contrario, se considerase como un todo indivisible el derecho del Ecuador
incluyendo sus reglas de Derecho Internacional Privado, queda entonces
planteado el reenvío.
 Así tenemos, que si un salvadoreño fallece en Italia teniendo su último domicilio
allí, de acuerdo a nuestra ley sucesoria, se abrirá la sucesión de conformidad a la
ley italiana.
 Pero es del caso que la ley italiana establece que la sucesión se abrirá en el lugar
de la nacionalidad del fallecido, o sea, en este caso en El Salvador; se plantea este
asunto ante el juez salvadoreño que deberá determinar si se aplicará el derecho
italiano interno, esto es la legislación sucesoria italiana; o se deberá considerar el
derecho italiano como un conjunto indivisible, es decir, las normas puramente
civiles y las de Derecho Internacional Privado.
 Si se considera el primero, la sucesión se encontrará regida por las disposiciones
materiales del derecho italiano reconocidas como competentes; en este caso el
reenvío no podrá surgir. Pero si se aplica el segundo, el juez salvadoreño deberá
aceptar la solución por la regla conflictual italiana y tomar en cuenta el reenvío y
así quedará sometida la sucesión a nuestra ley interna.
 Para reunir podemos afirmar que cuando un juez nacional no acepta el reenvío
por no considerar el derecho extranjero como un todo indivisible, se aplicará la
ley nacional en lo pertinente.
 Algunos autores son del parecer que en esta segunda forma se aplica la regla
conflictual nacional, porque admitir el reenvío significa aplicar la regla de
conflicto de un país extraño.
*……MUCHAS GRACIAS….*

También podría gustarte