Está en la página 1de 65

11 de febrero 2021

TEMA 6

CONFLICTOS DE LEYES

1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONFLICTO DE LEYES:


Entenderemos que el hombre ha recorrido diferentes países y estados (en uno es nacional y
en otro extranjero), en la realidad es más fluido el intercambio de las relaciones entre las
personas y evidentemente mayor cantidad de relaciones jurídicas. Como consecuencia surgen
de las relaciones jurídicas entre personas conflictos de leyes.

Son actos jurídicos con consecuencias jurídicas donde obviamente participan dos o más
legislaciones ya con secuencias surgen muchos problemas del tráfico jurídico internacional.
Muchos escritores mexicanos hablan sobre el tráfico jurídico internacional que se refiere a lo
que decimos el conflicto de leyes. Este tráfico jurídico internacional que surge entre personas
de diferentes nacionalidades ocasiona que exista una infinidad de normativas y legislaciones
que se cruzan, dando lugar a un permanente trabajo doctrinal del derecho internacional
privado y a consolidar la línea de formación y constitución de toda esta ciencia jurídica, por lo
tanto, cualquiera fuera la situación las relaciones jurídicas están regidas por casos concretos.

El Dr. Guzmán de la Torre sostiene que el conflicto de leyes siempre es una relación jurídica
en el que existe un elemento extraño o extranjero a la soberanía local, motivo por el cual surge
la posibilidad de aplicar más de una legislación.

Citando a Dunker señala que existe conflicto de leyes cuando una misma situación jurídica
esta deberá escoger la que debe ser aplicada.

En base a estos dos conceptos podemos concluir que para que exista un conflicto de leyes
deben cumplirse dos requisitos:

1. Que exista una relación jurídica cualquiera del orden que sea, en el ámbito civil,
comercial, familiar, el que fuere, algo que tenga que ver con la relación de las
personas.
2. Uno o varios de estos elementos extranjeros a la soberanía local o elementos extraños
a la soberanía local que hagan posible la aplicación de leyes diferentes. Tiene que
haber uno o varios elementos extranjeros a la soberanía de un país que hagan posible
la aplicación de leyes diferentes a la de la soberanía local (nacional).

Cualquiera fuera el conflicto de leyes surgido, donde participen dos o más legislaciones, cada
una de estas leyes va pretender de manera exclusiva y excluyente buscar la solución del
problema, y en este caso el planteamiento obviamente lo harán las partes y la resolución será
decidida judicialmente. (conflicto positivo, cuando varias legislaciones quieren asumir la
competencia para resolver un conflicto legislativo)

Cuando participan dos o más legislaciones y ninguna de ellas ya se atribuye la solución, más
bien es rechazada este es el caso en que podemos decir que se da a otra legislación. (cuando
varias legislaciones rechazan o ninguna de ellas quiere atribuirse la solución del problema
planteado o de la demanda presentada, estamos hablando de un conflicto de leyes negativo.
Cuando rechazan las legislaciones aplicar una norma específica a una situación jurídica
determinada entonces es un conflicto de leyes negativo)

Los conflictos de leyes positivos se pueden solucionar mediante la aplicación de la ley del juez
“Lex fori” o el conflicto de leyes negativo mediante la aplicación del “Reenvió”. El juez
competente para la solución del conflicto, cuando no es el nacional es el extranjero.

La conceptualización de los conflictos de leyes se desarrolla con el paso del tiempo, a


comienzo del DIP había doctrinarios y jurisconsultos que no aceptaban la utilización de este
concepto, pero a medida de los siglos y años fueron asumiendo como algo central y
fundamental en la concepción del DIP. La mayoría de ellos en los problemas que surgían de la
temática de una vigencia simultanea de dos o más normas, ese choque normativo permitía la
existencia un conflicto de leyes o legislativo que se fue arraigando en el tiempo y se fue
consolidando históricamente. En ese sentido las normas consuetudinarias y otras empezaron
a hablar con precisión de este tipo de normas de conflicto, que se convierten en solidas en el
concepto de conflicto de leyes.

2. LAS REGLAS BASICAS PARA LA SOLUCION DE UN CONFLICTO DE LEYES.

Un jurisconsulto Contreras Vaca sostenía que cada estado tiene su propio sistema de DIP, por
tanto, su carácter es nacionalista y territorialista y se aplica el país en el cual fue creado, sin
embargo, sus normas tienen carácter internacional cuando son contenidas en un tratado. Cada
estado busca resguardar su soberanía interior y ha creado con ese fin una legislación interna
que da solución a los conflictos mediante su normativa interna, ese carácter nacionalista no ha
permitido que ningún estado quiera la intromisión de leyes extrañas o extranjeras a su propia
normativa interna.

Cada país siempre va buscar imponer un sistema de solución de conflicto de leyes que
considere más adecuado para garantizar la convivencia y estabilidad de los extranjeros y de
sus propios nacionales en cualquier problema legislativo para plantear la solución de
conflictos de leyes.

Carlos Orellana García un doctrinario mexicano sostiene que en las normas de DIP existen dos
clases: las nacionales y las internacionales.

 Son nacionales cuando el estado resuelve por si solo la cuestión que plantea la
extraterritorialidad de una ley extranjera, sin seguir los lineamientos de una norma
de derecho internacional, en este caso aplicando una norma nacional, tenga carácter
extraterritorial va poder solucionar el conflicto del derecho internacional.

 Luego el enfoque internacional o las normas internacionales cuando el DIP contenga


una norma jurídica orientadora que va resolver directamente el conflicto presentado,
dará las bases para que los derechos nacionales regulen la solución del conflicto de
leyes. Esto tiene que depender de órganos gubernamentales encargados no solamente
de la elaboración de normas nacionales como internacionales, sino va depender
mucho de la orientación de un país que pretenda tener un carácter nacionalista o una
postura internacionalista, dependerá de la legislación propia de cada país.
En conclusión Orellana García sostiene que siempre coexistirán normas jurídicas nacionales
con normas jurídicas internacionales, que hay materias reservadas al derecho nacional
referidas a las del orden público porque hay elementos meta jurídicos condiciones
sociológicas, geográficas o religiosas, políticas y morales que están identificando a cada país,
caracterizándolo como tal y permitiendo que cada país tenga su propia legislación y llevara
soluciones diversas para establecer la norma jurídica aplicable a su país y su territorio.

3. PASOS PARA LA SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO LEGISLATIVO:

Existen reglas para una solución del conflicto de leyes.


Salazar Paredes menciona a dos maestros de nacionalidad peruana Roberto Maclean y Daniel
Reboredo, que son quienes plantearon con mayor precisión la forma como podría
establecerse una relación y una solución a un conflicto de leyes, para estos dos autores existen
seis pasos:

a) Identificar El Caso Concreto Como Uno Que Pertenezca Al DIP: Para ello uno de los
elementos más relevantes está vinculado a un ordenamiento jurídico extranjero para
considerar el asunto sujeto a las normas de derecho internacional privado. No se trata
de cualquier elemento sino de uno que sea relevante en el ámbito del DIP (vinculado a
un elemento jurídico extranjero).

i. Ej. Compraventa entre dos personas de diferente nacionalidad,


establece el hecho relevante de que uno es nacional y el otro es
extranjero. Elemento relevante: condición jurídica de extranjero en la
compraventa. Nacionalidad extranjera de una de las partes.

b) Una Vez Tipificado El Problema Como Caso De DIP Se Debe Determinar Si Existe Un
Algún Tratado Internacional Aplicable Al Caso Concreto: Determinar con precisión si
existe algún tratado internacional aplicable al caso o tener en cuenta los
ordenamientos jurídicos vinculados al caso que se está viendo.

i. Ej. En el contrato de compraventa determinar alguna normativa de


derecho internacional referida a un contrato de compraventa. (de un
bien inmueble entonces ya se define que norma de DIP aplicar) en ese
caso debe existir un tratado competente que normas precisamente las
que se van a utilizar para resolver el caso.
ii. Si no existiera un tratado aplicable que permita definir cuál será la
norma aplicable es el tercer paso:

c) Cuando No Existe Tratado Que Regule El Caso Concreto O, Si Existiéndolo No


Resolviera La Competencia De La Materia: Puede existir un tratado pero no tocar este
punto específico del contrato de venta sobre un bien inmueble, no está establecido
pero trata otras temáticas internacionales, si no fuera posible aplicar la norma de
conflicto boliviana – colombiana, correspondería a los tribunales plantear la cuestión
litigiosa (juez colombiano - boliviano) que resultaría competente para aplicar la
solución al conflicto planteado.

d) Calificación: Se deberá ubicar el caso concreto en la categoría correspondiente, como


consecuencia de la cual quedará determinado el factor de conexión aplicable. Se busca
el factor de conexión aplicable al caso concreto, el proceso de calificación se utiliza
también al momento de determinar la competencia del tribunal. Puede que la
demandad de incumplimiento de contrato de compra venta de un bien inmueble que
ejecute un ciudadano boliviano ante el juez boliviano sea la competencia del tribunal
competente calificado por el juez boliviano como competente, pero podría ser que no
si el ciudadano colombiano pidiera la aplicación de la ley colombiana para resolver el
caso se estaría entrando a una situación de cuál es la norma que califica correctamente
para resolver concretamente el caso en cuestión y se necesitaría determinar la
consecuencia del tribunal.

e) Determinado El Factor De Conexión Aplicable: Se ha definido cuál es la relación


jurídica, la norma aplicable y quien va ser el que debe resolver el conflicto de leyes, no
logrado establecer que la competencia es para el juez boliviano como factor de
conexión por la nacionalidad del boliviano y por la ley del lugar de la cosa (bien
inmueble) situado en territorio boliviano ya se establecido el factor de conexión
aplicable, lo interpretamos y aplicamos ley nacional competente a resolver el conflicto.

f) Conocida La Ley Competente: Pero si se diera el caso que la ley competente fuera
extranjera se debe analizar el contenido con el objeto de verificar si se presenta alguna
de las excepciones a la aplicación de la ley extranjera, si nuestro derecho se limita a las
excepciones de orden público. Si se diera el caso de que el bien inmueble no hubiera
estado situado en Bolivia sino en Colombia, pero el contrato lo hubieran suscrito en
Bolivia, pero la normativa colombiana permitía la aplicación de la ley extranjera
referida a los contratos se aplica la ley colombiana, Si la ley competente fuera
extranjera se debe verificar si esta no violenta la ley de orden público del estado
(boliviano).

4. LOS METODOS PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS DE LEYES

Se han desarrollado diferentes métodos para solucionar los conflictos.


1. Sistema Conflictual Tradicional: Sostenida por Leonel Pérez Nieto que el método
conflictual tradicional es un procedimiento mediante el cual de manera indirecta se
trata de solucionar un problema derivado del tráfico jurídico internacional o
interestatal en el nivel nacional con la aplicación del derecho que dará la respuesta
directa a la solución del problema.

Surgen 5 problemas que originan la necesidad de recurrir al derecho extranjero:


→ Existen problemas de tráfico jurídico internacional que deben ser
necesarios a los cuales hay que recurrir a la aplicación del derecho
extranjero.
→ En el sistema jurídico positivo hay una serie de normas cuya función objeto
es posibilitar la aplicación del derecho extranjero. (sistema jurídico
positivo a diferencia del primero que era recurrir a la aplicación del
derecho extranjero)
→ No existe un conflicto de leyes en el sentido estricto del permitir, sino en
realidad una duda por parte de los que van a aplicar el derecho, sean jueces
o tribunales respecto a cuál es el sistema jurídico aplicable con ciertos
hechos que se encuentren vinculados con otros sistemas jurídicos. Esta
vinculación se presenta por ciertos indicios que la doctrina a denominado
puntos de contacto o conexión. (contrato, relación jurídica, etc., lugar del
bien inmueble)
→ Es conveniente la existencia de un mecanismo frente a un caso
determinado nos guie frente a la aplicación de la norma jurídica extranjera
aplicable. Conforme a los puntos de conexión para que con base en dicha
norma podamos saber de qué tipo de actos estamos tratando de
solucionar.
→ Existe una diferencia importante a la jurisdicción competente o a la ley que
debe aplicarse: dos figuras diferentes unos son los conflictos de
jurisdicción y otros los conflictos legislativos.

i. NORMAS DE APLICACIÓN INMEDIATA


ii. NORMAS MATERIALES
iii. LA LEX MERCATORIA
iv. EL DERECHO UNIFORME
v. CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICIAL

a) Características De La Norma De Conflicto

Zabaleta cuba define las reglas de conflicto como el conjunto de normas de origen legislativo o
jurisprudencial que están destinadas a resolver los problemas sobre conflictos de leyes
designando la ley aplicable, en ese sentido desarrolla las características de las reglas de
conflicto.

b) Método Que Designa La Ley Aplicable (Estructura De La Regla Del Conflicto)

- Por su naturaleza, normas indirectas y de carácter bilateral.


- Por sus efectos, normas de carácter neutro.
- Por la estructura, utiliza dos elementos:
→ Categoría Richman: encuentra tres puntos de relación, 1) Localización basada
en sujetos de derecho, estatutos personales. 2) Localización basada en el
objeto del derecho, estatutos reales. 3) Localización basada en la fuente de la
relación jurídica, obligaciones jurídicas emergentes de la relación.
→ Factores de conexión.

c) Formas Que Operan Las Normas De Conflicto

Las formas que operan estas normas de conflicto se presentan a través de una doble
estructura.

i. En El Supuesto De Hecho O Tipo Legal: que describe un caso de un


privatista internacional o multinacional. Hecho jurídico donde se describe
un tipo legal específico, ej. Una celebración de matrimonio con un tipo
legal descrito, figura legal de matrimonio a un caso de DIP, dos extranjeros
en una legislación de un tercer país.

ii. La Consecuencia Jurídica Que Dispone La Reglamentación Del Tipo


Mediante La Elección Del Derecho Aplicable: Cada elección se halla
indicada que en el punto de conexión de la consecuencia jurídica que
estamos analizando. En esta forma de operar el derecho conectado o
elegido requiere del cumplimiento de dos condiciones negativas, cuando se
habla de derecho conectado se refiere al punto de conexión de una norma
nacional y otra extranjera o entre una relación jurídica de dos ciudadanos
de diferente nacionalidad, o dos actos jurídicos de diferente nacionalidad o
dos bienes de diferente nacionalidad. Una vez el derecho conectado o
elegido requiere el cumplimiento de dos condiciones negativas y la
elección no haya sido fraudulenta, mediante negociación violentando el
ordenamiento jurídico.
(Condiciones negativas)

iii. El Derecho Elegido No Infrinja Los Principios De Orden Público: Para


poder hacer operativo la aplicación de una norma de conflicto a una
relación jurídica determinada, primero debe encontrarse el tipo legal
(hecho que se identifica como la relación jurídica) y segundo la
consecuencia jurídica que va disponer la reglamentación del tipo mediante
la elección del derecho aplicable, que ordenamiento ej. Cód. De familias.
Esta norma aplicable no debe reunir las condiciones negativas, que no sea
violatorio al ordenamiento jurídico nacional y que el derecho elegido no
infrinja un principio de orden público.

El fin del DIP es realizar las soluciones sustancialmente justas a los casos
ius privatistas multinacionales, que sea justa para resolver el problema
planteado. Un problema de DIP material tomando el fondo del caso,
porque no es una cuestión de forma sino de fondo. La norma de conflicto
persigue la solución materialmente justa del caso mediante la elección de
un sistema jurídico competente eventualmente extranjero, porque es la
norma que supletoriamente se podría ejecutar como norma concurrente.

iv. La Justicia De Esta Selección Tiene Por Fin Respetar La Localización Del
País A Que Pertenece: la finalidad es respetar donde se llega a celebrar o
realizar el acto jurídico y a que nacionalidad pertenecen los individuos que
han realizado el acto jurídico.
El tipo legal o supuesto de hecho de la norma material de DIP por lo tanto enfoca el
aspecto de un caso de derecho internacional privado y la consecuencia de dicha norma,
debe resolverse mediante una resolución directa y sustancial que dé una solución
definitiva a la controversia. A diferencia de la norma de conflicto que agarra y soluciona
cual va ser la norma aplicable (de carácter nacional) (en la norma material toca un tema
de fondo) para la solución del conflicto.
Las consecuencias jurídicas de las normas materiales son dirigidas buscando soluciones
adoptadas por las características del tipo legal que se está tocando.

Noción general de norma de conflicto: Son normas jurídicas destinadas a regular una
situación jurídica de DIP dándole una solución indirecta al declarar competente un sistema
jurídico. Indirecta porque se busca un sistema jurídico a través de ciertos puntos de conexión
(ciudadanos extranjeros) que hace imperioso y competente que se aplique esa norma jurídica
material.

Entonces las normas de conflicto son aquellas que establecen que el sistema jurídico más
idóneo para regular una situación jurídica concreta, necesita de la aplicación de disposiciones
legales internacionales. Dicha situación jurídica no contempla dentro de sí una solución
directa, más bien hace referencia a una solución indirecta necesariamente extranjera que
posibilita que se lleve a cabo dicha solución jurídica planteada.

Juan Pérez Nieto intenta reconocer que las soluciones que da no son directas, más al contrario
indirectas, no dejan de ser materiales, la norma persigue la solución material mediante la
elección justa de un sistema jurídico competente eventualmente extranjero, sin desligarse del
funcionamiento del derecho elegido y de su aplicación de la norma nacional.

d) Puntos De Conexión

Si la norma de conflicto es la encargada de descifrar el derecho aplicable, no es la norma


nacional ni extranjera sino, la norma de conflicto es la encargada de designar el derecho
aplicable, como se realiza la definición y selección de la norma de conflicto.

Se realiza a través de una figura de establecer una relación directa en los puntos de contacto
que exista entre dos ordenamientos jurídicos diferentes o entre dos legislaciones distintas, es
decir que presentada una relación jurídica y determinados sus efectos jurídicos
internacionales, lo primero que debe realizarse es un análisis previo de la relación jurídica y
de los elementos que integran esta relación.

Producto del análisis se podrá verificar si alguno de los elementos tiene relación con el
derecho del foro (juez) o el derecho del extranjero, ya sea por la nacionalidad de alguna de las
partes o por la situación de los bienes. Relación jurídica determinada más su connotación
jurídica encontrada atreves del previo análisis de la relación jurídica, y de esta sus elementos
que la integran tienen relación con el derecho del juez o con el derecho extranjero, ya sea por
la nacionalidad de las partes sea diferente o la situación de los bienes se encuentren en
lugares donde se generen un conflicto legislativo.

La forma de conexión se convierte en el elemento fundamental que va vincular una norma


extranjera con una norma nacional para dar solución adecuada a un problema concreto que
tiene elementos extranjeros que van a ser resueltos por el ordenamiento jurídico y la justicia.

Buggiano al respecto sostiene que el punto de conexión es el concepto que en la consecuencia


jurídica de la norma de conflicto elige y determina el derecho aplicable al supuesto
contemplado en el tipo legal. Una elección justa de derecho aplicable será posible si se trata
de una elección del derecho más próximo.

Define el punto que el punto de conexión es una consecuencia jurídica de una norma de
conflicto, porque se ha elegido y determinado cual es el derecho aplicable a través de ese
punto de conexión, se define el tipo legal y la norma a aplicarse próxima a la solución del
conflicto.

La conexión es el elemento fundamental que va vincular una norma extranjera con una norma
nacional para dar solución a un problema concreto que tiene diferentes elementos extranjeros
que lo definen como un conflicto de leyes en base al derecho internacional.

e) Calificación De Las Normas De Conflicto

Contreras Vaca define que la calificación es una actividad que realiza el órgano jurisdiccional
para determinar qué la institución jurídica se encuadre a la situación que va ser sometida a un
proceso judicial.

Por la forma de los actos se define que norma va ser aplicada a través del órgano
jurisdiccional, el juez calificaría la forma de los actos, capacidad, estado civil, efectos del acto
jurídico, etc. Condición necesaria para aplicar la norma conflictual aplicable. Por lo tanto, el
legislador no se enfoca en una norma específica, sino el conjunto de normas en las cuales va
encontrar la normativa aplicable al caso en particular.

Todo conflicto de leyes siempre presupone una calificación previa por el tribunal o juez.

Cuando se permite la extraterritorialidad de la norma por ejemplo, al lado de una norma de


conflicto de leyes puede surgir un conflicto de calificación, esto sucede cuando el acto jurídico
se ubica en una situación jurídica diferente en los diversos ordenamientos jurídicos de cada
país, dos países diferentes con los existe una controversia respecto de los puntos de contacto,
en tanto el juez antes de resolver el conflicto de leyes hay que solucionar el conflicto de la
calificación de la norma de conflicto.

Carlos Orellana García sostiene 4 puntos para resolver esta calificación.

i. La calificación constituye un aspecto insoslayable en los conflictos de leyes: ante la


vigencia simultanea de normas jurídicas de más de un estado que pretende regir una
relación jurídica concreta, no se puede prescindir ubicar una figura jurídica
determinada para posteriormente determinar cuál es la norma jurídica aplicable.
ii. En los ordenamientos jurídicos las reglas de conducta mencionan una infinidad de
figuras jurídicas, categorías y conceptos normativos: como la forma de los actos,
capacidad civil, etc.
iii. Al surgir el conflicto de leyes, si la ubicación de la situación jurídica concreta se
produce en el mismo concepto y forma parte de las leyes de los estados que se
encuentran en conflicto, se puede hacer siempre una calificación.
iv. Los conflictos de calificación surgen cuando la ubicación dentro una institución,
categoría, figura o concepto jurídico de una situación de hecho es diversa según las
normas jurídicas de los estados cuyas normas jurídicas pretenden regir
simultáneamente una sola situación de hecho. Buscar la norma adecuada a esa norma
que no es nacional.
La doctrina señala 3 principales maneras de solucionar el conflicto en el caso de calificación.

I. Utilizar la calificación según la Lex Fori, hay que recurrir a interpretar conceptos de
la norma de conflicto en el derecho interno y deberá utilizar su derecho propio
para explicar la figura jurídica que se está presentando.
II. La calificación según la Lex Causae, que consiste en aplicar la ley extranjera
declarada competente con sus propias calificaciones.
III. Calificación autárquica, consiste en emancipar la calificación de leyes determinadas
y ubicarlas dentro del derecho comparado. La autoridad competente para calificar
debe estar dentro del derecho comparado.

f) Teoría De La Adaptación

Todos los métodos conceptuales de calificación tienen riesgos de concluir o de generar


lagunas si no se utiliza alguna acción correctiva.
La técnica de la adaptación consiste en corregir un resultado de la aplicabilidad de la norma
según un método que pueda ser elaborado por Raci Le Bot que establece la disposición de los
elementos materiales de conexión, tiene como efecto conjugar la aplicación de dos leyes
nacionales cuyos contenidos respectivos no están armonizados. El juez tiene como misión
optar de forma que evite un efecto jurídico que debería obtenerse mediante la aplicación
integral de una u otra de las leyes sea excluido por la aplicación de una u otra.

Evitar que el efecto jurídico sea contra producente a la versión jurídica que han establecido
las partes, Mariano Aguilar Navarro explica que se conjugan dos aspectos: el interés del foro
(interés del juez) y la vinculación dominante del supuesto hecho a regular con un
ordenamiento extranjero.

Adapta un ordenamiento jurídico extranjero a su normativa nacional con el fin de evitar que el
efecto jurídico sea distinto del que estaba establecido por las partes.

g) La Cuestión Previa

La cuestión previa está íntimamente ligada con la configuración y definición del derecho
interno, en cualquier relación jurídica controversial que existiera y se presentaran cuestiones
previas o preliminares, que deben ser resueltas con anterioridad a la cuestión principal se
pueden plantear. El objetivo es dar solución dependiendo del normal desenvolvimiento del
proceso mismo.

En el DIP pueden existir dos o tres soluciones para la cuestión previa, 1) siendo la más
importante el derecho que ha sido declarado aplicable para la cuestión principal, en este caso
el juez será quien resuelva la cuestión previa. 2) quienes afirman una cuestión previa que
plantear debería ser aplicable el derecho que corresponde a la cuestión previa
independientemente del derecho que es decretado ejecutable, tendría que ser una norma
diferente que fundamente la cuestión previa, sería diferente a la que es aplicable a la Lex Fori,
a la norma que está aplicando el juez en cuestión.

Aguilar navarro dice lo siguiente, Ej. H y G eran hijos ilegítimos de madre alemana y casada
con un belga oficial de carrera y soltero, reconoció ser su padre de estos hijos ilegítimos de la
madre alemana. Posteriormente los padres de H y G contraen matrimonio ante un oficial
administrador de un cuerpo de tropas de las fuerzas de Bélgica que estaban de ocupación en
Alemania, ocasión en la que nuevamente los contrayentes reconocieron nuevamente a los
hijos como suyos, celebrando el matrimonio la madre solicito que fuera inscrita la
legitimación de los hijos por su siguiente matrimonio de los padres. En el caso es obvio que la
legitimación de los hijos extramatrimoniales depende de cómo se resuelva el problema previo,
el cual es la validez del matrimonio de los padres que según el sistema positivo alemán la
regla de conflicto establecía que la ley alemana es aplicable al caso en tanto que la ley del
lugar de celebrador es aplicable al caso. Por lo que dicho matrimonio debía establecerse como
no celebrado por no haberse seguido las disposiciones de la ley alemana. Se casaron ante un
oficial que estaba en bélica y no así en Alemania, el matrimonio no es válido para la legislación
alemana. Conforme al derecho belga dicho matrimonio es válido que considera la ley personal.

Se podrá aplicar una norma de condición para decidir tanto la validez como la legitimación
fiscal que era el matrimonio como para resolver la valides de reconocimiento de los hijos. La
cuestión principal es la legitimación de los dos menores y resolver la validez del matrimonio
que vendría a ser la cuestión previa. En el caso dependiendo cual norma ha de aplicarse la
cuestión previa habilitaría la legitimación de los hijos reconocidos en matrimonio.

h) El Orden Público

Cuando hay un conflicto de leyes se debe analizar si la ley en sí está de acuerdo con el orden
público. El juez si es contrario deberá resolver el fondo del litigio con su derecho sustantivo.

Sirven amplía el concepto “Cuando nuestro derecho internacional privado nos remite a un
ordenamiento jurídico extranjero, aplicamos este en tanto no atente con nuestro orden
público, cuando en el orden interno nuestro ordenamiento jurídico admite la autonomía de la
voluntad en materias dispositivas aplicamos la convención de partes en tanto no atente
contra el orden público.” Cuando en el derecho nacional se admite aplicar una determinada
norma y en base al consentimiento de partes, esta autonomía de la voluntad no sea tentativas
al orden público el juez podrá aplicar de manera normal la solución al conflicto legislativo.

Nieto, “el orden público internacional es un mecanismo utilizado por el órgano jurisdiccional
para impedir la aplicación en la Lex Fori del derecho extranjero elegido por la norma
conflictual cuando considera que no conserva un mínimo de equivalencia con sus
instituciones”. El orden jurisdiccional dice aplicación en el foro de un derecho extranjero
elegido por la norma conflictual, uno norma establecida en el DIP pero que nosotros no
podríamos aplicar, el juez porque está violentando el orden público, no hay equivalencia entre
la norma conflictual y norma de orden nacional.
12 de febrero 2021

i) Fraude A La Ley

Hay un concepto de GUZMAN LATORRE que dice que el fraude de la ley consiste someterse a
una legislación extranjera con la intención de eludir la ley territorial mediante el cambio de
uno o más localizadores o puntos de contactos como la nacionalidad, domicilio, el lugar de la
celebración del acto, un contrato, lugar de situación de los bienes, etc. Entendemos aquí que el
fraude a la ley es considerado de mala fe porque la intención de una de las partes o ambas de
aludir la aplicación de la ley territorial tratamos de decir de no la no someterse a la legislación
normativa del derecho nacional del país que puede ser de orden público interno o de orden
interno internacional o norma de conflicto relacionada al estado por eso por lo tanto al
evadir la aplicación de la ley mediante el cambio de una de los requisitos que tiene o una de
las cualidades que puede tener una persona o aptitud entonces implicaría que se está
cometiendo este fraude a la ley.

Barboza sostiene hay fraude a la ley en el derecho internacional privado cuando


intencionalmente el individuo cambia ciertas circunstancias de las cuales depende la
aplicación de una ley para burlar las disposiciones imperativas o prohibitivas de otra ley y
lesionar el interés privado o social, este concepto es profundo porque esta relacionando con
violaciones de la ley en el sentido de las disposiciones imperativas que tenemos, todo
ordenamiento jurídico nuestro tiene un conjunto de disposiciones imperativas pocas son las
disposiciones facultativas y un conjunto que está relacionada a la autonomía de la voluntad
pero hay imperativas o prohibitivas que buscan lesionar el interés privado social queriendo
lesionar el interés de otra persona cuando es privado o interés social cuando se refiere al
lesionar los interés de las sociedades con hurto o de un determinado grupo de personas,
entonces vemos el alcance de lo que significa el fraude a la ley en la concepción de la
aplicación de la legislación nacional o extranjera.

Vemos que de una y otra forma están aplicando la legislación extranjera para violentar, violar
la legislación nacional de una u otra forma ya sea a través de las cualidades de la persona, de
los actos de la persona o de sus bienes de la persona en relación jurídica que pudiera
establecer, decimos que está violentando con esta legislación, con esta ley extranjera está
queriendo violentar una disposición imperativa de una legislación nacional.
Ripert considera al fraude a la ley como una tentativa a menudo hecha como un acuerdo de
muchos interesados para escapar la aplicación de una normativa jurídica imperativa,
defraudar la ley agregar es aludir la aplicación de aquella que sería normalmente aplicado
porque está afectando los intereses o las voluntades de las personas que están interesadas en
violentar y en violar esta norma jurídica imperativa nacional o territorial.

Ahora bien si nosotros ya establecemos una relación jurídica en relación al derecho


internacional privado o en relación al conflicto de leyes esa relación jurídica están aplicando
un cambio de punto de conexión, que mediante un cambio de punto de conexión
procedimiento técnicamente licito, ósea una de las persona interesadas o ambas que están en
la relación jurídica circunstancial que han establecido permite establecer o conectarse por
medio de esa conexión anormal o artificiosa de un ordenamiento jurídico extranjero, entonces
amparado en esa norma pueden realizar un acto jurídico, un negocio jurídico, contrato, llegar
a establecer un vínculo patrimonial , una relación familiar, adopción, etc. y afectar el elemento
material que es la intención fraudulenta del autor de querer maniobrar, tergiversar la norma
aplicable a través de una violación de la norma nacional mediante una norma extranjera,
entonces podríamos decir que el fraude a la ley se conoce como la teoría de la conexión
fraudulenta es decir los puntos de conexión son fraudulentos, por lo tanto la característica del
fraude a la ley en el derecho internacional privado está relacionado con una norma de
conflicto es utilizada y naturalizada con el único propósito de escapar a las disipaciones del
derecho que normalmente se debería aplicar para esa relación jurídica, estamos nosotros
cambiando la aplicabilidad de una norma jurídica con respecto a otra para poder tener un
beneficio ilícito de la situación planteada mediante el incumplimiento de la norma adecuada
para poder ejercerla mediante una norma diferente extranjera y violentar de esa manera la
norma nacional , entonces estamos escapando de las disposiciones normalmente aplicables.

Niboyet nos dice que el derecho internacional privado se propone asegurar a la ley su justa
acción en las relaciones internacionales pero dejara en absoluto de cumplir su fin si las leyes
internas tuvieran que esfumarse ante las leyes del países extranjeros cada vez que significa
una normalidad el hecho que no conserve todo su imperio la norma afecta por lo tanto para
Niboyet la noción de fraude a la ley en derecho internacional privado es el remedio necesario
para que la ley concede su carácter imperativo y su carácter sancionatorios en los casos que
deje de ser aplicable a una relación jurídica porque, porque los interesados estaban actuando
fraudulentamente respecto a una ley.
j) Aplicación Del Derecho Extranjero

Vimos en una clase anterior la aplicación de la ley extranjera y las muchas limitaciones para
pedir la aplicación de la ley extranjera era porque la resistencia aplicada y esa resistencia era
evidentemente porque todos los estados estaban cuidando y protegiendo sus intereses y
soberanía, entonces muchas limitaciones a la aplicación de la ley extranjera.

Hacemos mención ahora en el caso de conflicto legislativo, conflicto de leyes específicamente


valido es considerado darle al derecho interno cuando la ley extranjera está establecida que es
posible que se aplique en una norma nacional y eso evidentemente resulta que estuviera
normativizado en un ordenamiento jurídico de un país en su legislación interna o en su norma
de conflicto en sus leyes de derecho internacional privado que estén formando parte de su
ordenamiento jurídico, el Dr. Pérez Nieto enfocando este tema siempre hablamos ya que hay 2
enfoques uno desde el punto de vista teórico y otro practico de la visión de la aplicación del
derecho extranjero, la doctrina Italiana por ejemplo dice que existe 2 variantes la 1ra dice que
la norma de conflicto en este caso la ley del foro al designar la norma extranjera aplicable
cumple otra función no solamente legislar la norma de conflicto que sería la ley del foro si no
la norma extranjera la de tener tal carácter para convertirse en norma nacional , o sea tiene
que ser una norma extranjera ósea que va ser aplicada por el juez que va ser considerada
como norma de conflicto por parte del juez y al mismo tiempo va a convertirse en una norma
nacional, ¿qué quiere decir esto? La tendencia italiana es a profundizar la nacionalización
normativa o sea queremos decir que esa norma de conflicto del foro la hace válida para
aplicar también para aplicar la norma extranjera aplicable ¿qué quiere decir esto? El juez este
momento al plantear una solución al conflicto legislativo está aplicando la norma como si
fuera parte de la norma del conflicto del juez o sea utiliza lo hace valida, lo nacionaliza la
norma, o sea la norma extranjera coincide, comparte el enfoque doctrinario teórico o la norma
positiva como tal con la norma de conflicto que es la del foro la ley del juez, entonces ambas
norma llegan a ser similares y entonces se hacen viables su aplicación, entonces si es posible
que se produzca una aplicación de la norma extranjera, de esa forma el juez nacional puede
interpretar esa norma extranjera como parte de sus normas de sus sistema normativo
nacional, la hace parte de su norma nacional. Esa es una figura que puede surgir por ejemplo
es muy posible que entre la ley boliviana y la argentina o la peruana o mexicana encontremos
normas similares, entonces se puede aplicar y el juez cuando este aplicando para resolver una
relación jurídica determinada sobre un problema planteado al estar aplicando ley nacional
esa ley nacional coincida con la ley extranjera y el juez aplicar la ley extranjera sin problema
como si fuera ley nacional porque no está violentando el ordenamiento jurídico nacional, no
está afectando el orden público más bien sería muy parecido a la norma extranjera.

17 de febrero

5. NORMAS DE APLICACIÓN INMEDIATA

Manuel Pérez nieto sostienen que las normas de aplicación inmediatas son normas jurídicas
internas que solucionan de manera directa un problema derivado del trafico jurídico
internacional, porque pretenden proteger o asegurar directamente la organización económica
y social de un estado.

Este concepto nos permite entender que las normas de aplicación inmediata son obligatorias,
porque son impuestos de manera directa a cualquier conflicto legislativo que pudiera surgir
dentro del tráfico jurídico internacional, porque están destinados al resguardo de los
intereses y la soberanía de un estado.

CARACTERÍSTICAS

 Las normas cuya aplicación no se producen como consecuencia de las normas de


conflicto, más bien por lo contrario, limitan las normas de conflicto, limitan la
aplicación del derecho extranjero que pueda estar estrechamente relacionado con una
norma conflictual o con el trafico jurídico internacional.
 son normas cuyo ámbito de aplicación es determinado unilateralmente por el
legislador estatal. Solo le interesa determinar el ámbito de aplicación en su propio
sistema jurídico. Por eso crea una norma para aplicarla en su sistema legal.
Es por ello que se entiende que estas normas de aplicación inmediatas son
UNILATERALES.
 el ámbito de aplicación para las normas de aplicación inmediata puede ser tanto
territoriales como personales. Son normas que pueden ser aplicadas dentro del
territorio y normas personales. Porque carece de importancia de que estén
restringidas a personas o hechos vinculados a un territorio determinado o a personas
o hechos que no tengan relación con el territorio, es decir, que son eminentemente
territoriales, porque no interesa que estén vinculadas a las personas o a los hechos en
relación al territorio o fuera del territorio. Son normas de aplicación obligatoria en el
territorio y han sido consideradas territorialitas.
 La intervención de estas normas es excepcional. Su aplicación es cuando se trata de
instituciones o reglamentaciones en las cuales sea necesario proteger los intereses
fundamentales del estado. por eso decimos que la intervención de estas normas es
obligatoria sobre las instituciones o están reguladas por una reglamentación
específica para proteger los intereses fundamentales de un país.
Las normas de aplicación inmediata tienen una característica de prioridad nacional, de
imposición, de carácter territorial, son obligatorias. Entonces estamos dando lugar a que
estás normas sean aplicadas prioritariamente ante cualesquiera normas de conflicto.

La comisión interamericana sobre el derecho aplicable a los contratos internacionales, las


normas del SIDIP, en su artículo 11 establece “no obstante lo previsto en los artículos
anteriores, se aplicará necesariamente las disposiciones del derecho del foro cuando
tenga carácter imperativo”.

Será discreción del foro, cuando los considere pertinente, aplicar las disposiciones
imperativas del derecho de otro estado con el cual el contrato tenga vínculo estrecho”.

Esto define la aplicación de esta norma en base a criterios de la norma aplicable, de la


norma impositiva o sino seda a la decisión del juez la aplicación de la norma imperativa.
En ambos casos se aplica las normas de aplicación inmediata.

Las normas de conflicto regulan lo que corresponde al derecho privado y las relaciones
jurídicas del tráfico internacional. Pero en este caso las normas de aplicación inmediata
son directa, porque se ha decidido que, en su aplicabilidad, en su redacción por parte del
legislador de un país, estas normas tienen que ser aplicadas en las instituciones y en la
reglamentación para definir y proteger cualquier relación jurídica que pueda surgir en
derecho privado y para proteger los intereses del estado.

6. NORMAS MATERIALES

Estas normas materiales, según LIONEL Pérez Nieto, las normas materiales a nivel interno
son normas con vocación internacional. Y aquí vine la gran diferencia con las normas de
aplicación inmediata, porque decimos que son normas materiales pero con vocación
internacional, es decir han sido redactadas para la solución de conflicto de leyes, por eso
dice que tiene vocación internacional que resuelve directamente el fondo de un asunto
que surge del tráfico jurídico internacional, cuya solución a deferencia de las normas de
aplicación inmediata, no era condicionada por una obligatoriedad determinada que estaba
establecida para las normas de conflicto, y no por razones de certeza o seguridad jurídica
o bien porque la solución así haya sido planteada por el legislador. No está condicionada
por una obligación determinada, como lo son las normas de aplicación inmediata, sino por
razones de certeza. Ejemplo los elementos esenciales de un contrato la voluntad, el objeto,
la causa, etc.

En ese sentido ya sea que el juez la aplique, o el legislador que la crea, hay una voluntad de
coordinar su sistema jurídico, con los sistemas jurídicos de otros estados. por lo tanto, las
normas materiales pueden ser de origen interno o internacional. Es importante porque
asido diseñada para ese objetivo.

Ejemplo de normas materiales, son normas generalmente aplicadas directamente por el


juez, en materia civil, comercial.

7. LEX MERCATORIA

Esto pertenece al campo del derecho comercial internacional y se incorpora aquí porque
hay mucho conflicto en materia comercial, mercantil y es por eso que los estados han
decidido legislarlo.

La lex mercatoria es definida como el conjunto autónomo de reglas comerciales. Que se


remontan al derecho mercantil, basados en la costumbre y aplicados en los tribunales y en
los diferentes centros comerciales europeos.

Entonces podemos entender que para dar un concepto especifico de la lex mercatoria es
un conjunto de reglas creado por la comunidad comercial para atender las necesidades del
comercio internacional. Los que crean estas reglas en su mayoría son la comunidad
comercial, para entender las necesidades del comercio.

Sus características esenciales son:

 Transnacionales
 Tienen formatos estándares en contratos
 La costumbre la tienen como fuente jurídica
 El arbitraje como un medio de solución de controversias
 Y su codificación
En ese contexto la ley mercatoria no es parte de ningún sistema jurídico nacional, es decir esta
por encima, debido a las necesidades del comercio internacional.

Para facilitar su aplicación sea decidido formatos estándar de contratos con el apoyo de
organismos internacionales como la USITRAL, que es un organismo de las naciones unidas
para el comercio internacional y otros similares, basados en la costumbre.

Las disputas generalmente en este ámbito, son resueltas por los arbitrajes internacionales, o
por un tribunal arbitral especifico, por eso hay un permanente proceso de codificación del
comercio internacional y algunas legislaciones de algunos países, que lo incorporan como un
modo de solución casi eficiente producidos por el tráfico internacional en materia mercantil.

Y hablamos de un proceso de codificación porque se está elaborando leyes y los estados lo


aplican de manera uniforma y de esa manera evitan los conflictos de leyes y cuando llegan a
un conflicto de leyes no recuren al tribunal jurisdiccional, lo soluciona a través de arbitrajes o
tribunales arbitrales.

Leonel Peres Nieto, la doctrina internacional ha querido descubrir una serie y amplias reglas
de los organismos privados a nivel internación o por órganos intergubernamentales, pero
cuya principal característica es que se tratan de reglas que NO TIENEN ORIGEN ESTATAL, O
BIEN UNA OBLIGATORIEDAD PARA SU APLICACIÓN PARA LOS ESTADOS. Los estados no
están obligados a aplicarlos, son reglas que las partes asen suyas en sus relaciones jurídicas y
las convierten en obligatorias entre ellas por el principio de buena voluntad, son reglas
también aceptadas por organizaciones de comerciantes o prestadores de servicios en ese
campo y con su uso generalizado la vuelve obligatoria entre sus afiliados.

9. EL DERECHO UNIFORME

El derecho uniforme ha surgido como consecuencia de este avance normativo en el derecho


mercantil o comercial, asido como en el caso de la UNIDROID, son las innovaciones
tecnológicas y comerciales que requieren soluciones nuevas, debido a que el constante avance
de la legislación comercial y las transacciones de los comerciantes, tienden a ser más fluidos,
por tanto, las soluciones deben ser armonizadas.

Por lo general en este ámbito la aceptación, la excepción de los estados o de los particulares,
para cambiar sus reglas y para incorporar normas internacionales, asido un poco difícil y
bastante conflictos. Sin embargo, se ha ido buscando los mecanismos y las formas para que de
alguna forma hay un interés estatal en materia comercial.

Todas las reglas preparadas por la UNIDRID, han tenido previsionalmente adoptar en
atención a su cultura intergubernamental, la forma de convenciones internacionales,
diseñadas para aplicarse automáticamente en o con preferencia al derecho de un estado, una
vez que se cumple con todos los requisitos formales. Sin embargo, como los estados suscribe,
pero no las llegan a ratificar o no las confirman, la prioridad que le aplican a la aplicación de
determinadas convenciones. Los particulares han buscado otro medio de unificación a través
de otros sistemas jurídicos como ser:

 Las leyes modelo, es decir los particulares redactan leyes modelos y se la entregan al
gobierno para que estas puedan revisarlas y redactarlas y así incorporarlas a la
legislación nacional.
 También recuren a principios generales, para los jueces, árbitros y contratantes.
Quienes tienen la libertad de decidir si la vana usar o no.
8. LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICIAL

De acuerdo a GARCIA, los conflictos internacionales de conflicto judicial, consiste en


determinar que órgano jurisdiccional, dos o más órganos jurisdiccionales de estado diversos
tienen aptitud normativa para conocer un conflicto de leyes internacionales.

Que los conflictos de competencia legislativa del órgano jurisdiccional, para determinar entre
dos o más normas jurídicas precedentes de estos diversos, cual es la aplicación al caso
concreto y buscar la forma de aplicarla.

Así mismo en el conflicto de competencia judicial, deberá determinar que órgano


jurisdiccional entre dos o más órganos jurisdiccionales de estado diversos es el que debe
conoce el conflicto de leyes para resolver.

Entonces estamos viendo aquí 3 situaciones jurídicas diferentes:

 Estamos viendo por un lado la competencia jurisdiccional de estados diversos.


 La competencia legislativa de un órgano jurisdiccional para ver que norma va aplicar.
 Y tercero los conflictos de competencia judicial deberá determinar que órgano
jurisdiccional entre dos o más órganos jurisdiccionales es el competente para conocer
un conflicto de leyes.
Leones Pérez Nieto, explica q con base a lo anterior, la competencia judicial puede resumirse
en los siguientes puntos:

 Primero determinar las normas de competencia del juez nacional.


 Segundo determinar la competencia internacional de ese juez nacional
 3º determinar las reglas conforme al juez nacional que puede reconocer los aspectos
de una sentencia pronunciada por un juez distinto, para poder aplicarla.

TEMA 7

EL DERECHO DE LA NACIOANLIDAD

1. NACIONALIDAD Y CIUDADANIA

 Introducción
La nación está más relacionada con la nacionalidad y es por eso que la
NACION, es un concepto predominantemente sociológico, a diferencia de
Estado y ciudadanía que son conceptos predominantemente jurídicos y tienen
un carácter político.
Hans Kelsen dice que la nacionalidad es una institución común a todos los
órdenes jurídicos nacionales modernos, la existencia de un Estado depende de
la existencia de los individuos que estarían sujetos a este ordenamiento
jurídico. De ahí viene que el derecho de la nacionalidad deriva del concepto de
nación, pero le debe su estructura jurídica al Estado.
El Estado es una organización jurídica, social, económica de personas que
responden a una estructura gubernamental, que ejerce y preside su autoridad
en un determinado territorio independiente y soberano.
La nación, que es más que toda una comunidad de personas vinculadas
estrechamente entre sí, por una cultura común, un idioma común, un pasado
común, con similares rasgos sociales y económico, que pueden o no estar
establecidos en un determinado Estado.
 Concepto De Estado, Nación Y Ciudadanía
Si nosotros vemos la declaración de los derechos humanos del hombre y del
ciudadano, de la revolución francesa, definía la ciudadanía, como la calidad o
condición jurídica que tiene un sujeto respecto a un estado, para ejercer
derechos políticos, para intervenir en el gobierno de un país.
Por lo tanto, esa declaración nos estaba dejando evidencia de lo que ellos
entendían por ciudadanía.
Entonces la ciudadanía es una relación entre hombre y estado, y se extiende a
las relaciones características de la participación de la vida del Estado y asumen
las relaciones políticas.
En otras palabras, es una condición jurídica en virtud de la cual los individuos
pueden intervenir en el ejercicio de la potestad política de un estado
determinado.
Bajo estos criterios GUZMAN LA TORRE, señala que la nacionalidad es un
vínculo político entre un individuo y un estado. y la ciudadanía no es sino el
ejercicio de esos derechos políticos.
Vendríamos entendiendo que la nacionalidad es el género y la ciudadanía la
especie. La nacionalidad es el primer vinculo que tiene una persona con el
estado, desde el momento de su nacimiento ese individuo ya tiene un vínculo
jurídico con el estado. Por lo tanto, va merecer la tutela y la protección por
parte del estado donde nació.
En cambio, la ciudadanía una condición jurídica que se adquiere por el
cumplimiento de determinados requisitos civiles y por el paso del tiempo.
La nacionalidad es ipso iure.
 Función De La Nacionalidad En El D.I.P.
La función de la nacionalidad en el DIP., vamos a entenderla como, la nacionalidad es
parte del contenido de las diferentes materias de las ciencias jurídicas en general, pero
que en particular desde el punto de vista del DIP, es el elemento fundamental que
nosotros hemos llamado como el punto de conexión dentro de un país en materia de
capacidad y el estado civil de las personas.
Ese punto de conexión lo establece la nacionalidad entre el individuo y estado.
GARCIA, agrega que la nacionalidad es el punto de conexión de las normas jurídicas de
más de un estado, en cuanto determine capacidad distinta en nacionales y extranjeros
como presupuestos para iniciar los estudios y conflictos de normas jurídicas en el
espacio.
La condición jurídica de una persona tiene varios factores, pero uno de ellos es la
nacionalidad.
 Concepto De Nacionalidad

La nacionalidad puede considerarse como una noción jurídica de gran aplicación e


importancia dentro del DIP.
Para Hans Kelsen, la nacionalidad es una institución común para todo el ordenamiento
jurídico moderno.
El doctrinario LECONPET señala que la nacionalidad es una condición, una
peculiaridad, una situación un carácter ya sea oral o ya sea adquirido, que hace a la
persona una individualidad de determinado estado.
NIBOYET sostiene que la nacionalidad es el vínculo jurídico y político que relaciona al
individuo con la sociedad, estableciendo entre ambos un nexo que exige a ambas
partes una correspondencia mutua.
Aquí estamos hablando de que, si bien la nacionalidad es otorgada a momento del
nacimiento, se va consolidando en el tiempo porque exige a ambas partes una
correspondencia mutua de determinados derechos y obligaciones. Este vínculo
bilateral debe ser respetado por la comunidad internacional, puesto que lo determina
un estado que es soberano e independiente.
En conclusión, el concepto de nacionalidad es el vínculo jurídico, político establecido
entre un estado y un individuo, en virtud del cual este último es miembro de una
comunidad política. El vínculo es establecido por el derecho interno de un estado y eso
es reconocido y respetado por los demás estados en tanto no afecte tratados
especiales y el uso o la costumbre internacional.
De la definición de NIBOYET se desprenden 3 elementos:
 El estado que otorga
 El individuo que la recibe
 Y el nexo o vinculo jurídico entre estado e individuo
2. REGLAS BASICAS PARA LA EXISTENCIA DE LA NACIONALIDAD
Según NIBOYET son:
 Todo Individuo Debe Tener Una Nacionalidad. Históricamente antes de la
primera guerra mundial, había conflicto entre los estados y surgían muchos
ciudadanos que terminaban como prisioneros y se quedaban en la condición
de apátridas, y después de eso cuando hubo la reformulación de fronteras y
constitución de estados nación en Europa, muchos ciudadanos se quedaron
deambulando en las fronteras de un estado que no les correspondía, ejemplo
los gitanos.
Actualmente desde la creación de la liga de las naciones y la constitución de las
naciones unidas determinaron que todo individuo debe tener una
nacionalidad y que deben desaparecer la condición de apátrida.
Así lo establece en la declaración americana de los derechos del hombre y el
ciudadano.
Artículo 19 - Derecho de nacionalidad Toda persona tiene derecho a la
nacionalidad que legalmente le corresponda y el de cambiarla, si así lo desea,
por la de cualquier otro país que esté dispuesto a otorgársela.
En ese mismo rumbo el pacto de San José de costa rica en el 69
Artículo 20.  Derecho a la Nacionalidad
  1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
  2. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio
nació si no tiene derecho a otra.
  3. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiarla
Esto no da a entender que todo individuo necesariamente debe tener una
nacionalidad, porque está establecido en tratados internacionales y en todas
las legislaciones derecho internacional público, y al mismo tiempo está en el
ordenamiento jurídico de cada estado. por lo tanto, ningún individuo puede
dejar de tener nacionalidad.
 Todo Individuo Debe Poseer Una Nacionalidad Desde Su Nacimiento.
Esto significa que al momento del nacimiento de una persona surge la
nacionalidad con ella, para que el estado y el individuo tengan un vínculo pata
otorgarle determinados privilegios para ambos.
La nacionalidad de origen se determina a través de dos sistemas:
 IUS SANGIN, el sistema que ser refiere al respeto del estricto vinculo
sangre, que las personas deben poseer de sus padres. Y por eso es un
vínculo de sangre. En este caso el padre es un factor determinante para
la definición de la nacionalidad del hijo, en base al criterio del IUS
SANGIN. En este criterio han estado países como Francia, Austria,
Dinamarca, etc.,
 IUS SOLIN, que es el derecho se suelo, la nacionalidad lo determina el
lugar del nacimiento de la persona.
Los estados que aceptan ambos sistemas son algunos países de Europa como
Bélgica, España, Francia, Italia, Rumania y suiza.
 Se Puede Cambiar Voluntariamente De Nacionalidad Con El Asentimiento Del
Estado Interesado.
los países en su gran mayoría permiten el cambio de la nacionalidad, siempre y
cuando se cumplan determinados requisito y condiciones par parte del estado
que le va otorga una nueva nacionalidad, además de que debe abandonar la
antigua nacionalidad, pero sin embargo se la puede recuperar cumpliendo
ciertos requisitos.
Existen 2 tendencias con respecto al cambio de nacionalidad:
 La teoría de la voluntad. La persona puede libremente en el ejercicio de
su voluntad cambiar de nacionalidad. Esto se deriva de un concepto
muy antiguo del libro de Russo. Que dice que el individuo tiene la
libertad el individuo para cambiar de nacionalidad por su propia
voluntad
 La teoría de la concesión derivada del Estado. es referida que la
nacionalidad es para el individuo una concesión que hace el estado, en
virtud de determinados intereses realiza el cambio de la nacionalidad o
acepta la nacionalidad de una persona por una cuestión particular, que
puede ser trabajo, por cuestión estratégica, por su capital de inversión,
etc.,
Sobre este punto existen 2 situaciones:
 La primera es que sin importar la perspectiva del vínculo de
nacionalidad que pueda tener un individuo con el Estado, este
Estado puede prohibir a sus nacionales que se naturalicen en
otros estados, porque le interesa precautelar determinados
intereses.
 Segundo el estado está facultado a rechazar o aceptar la
solicitud del extranjero. Por lo tanto, la voluntad de la persona
es insuficiente para la naturalización.
Podemos concluir en este punto que los individuos pueden cambiar la nacionalidad, si el
estado les autoriza y si otro estado les admite en su seno, solamente dentro de esos límites
puede actuar la voluntad individual.

Entonces tiene que haber una coincidencia entre la voluntad del estado y la voluntad del
individuo, y si no existe esa coincidencia de criterios puede ser difícil la realización de un
cambio de nacionalidad.

3. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE LA NACIONALIDAD

Toda institución jurídica siempre está regida por principios, (cualquier institución) y
obviamente el DIP, específicamente la nacionalidad también tiene principios que fueron
elaborados en el INSTITUTO DE DERECHO INTERNACIONAL en Cambridge Iglaterra,1895
producto de las experiencias que tuvieron los países y de un análisis muy profundo de la
nacionalidad establecieron lo siguiente:

I. Todo Individuo Debe Tener Una Nacionalidad


Esto se refiere a que este principio tiene un fundamento humano, no puede concebirse
un hombre sin patria, así como tampoco sin familia y está muy relacionado con
vínculos sociales y políticos por lo tanto esa relación es íntima y difícil de no poder
establecida entre el Estado y el hombre. Este principio es necesario puesto que da a las
personas un sentido de identidad de pertenecía a un lugar también es necesario para
el Estado puesto que determina su sobrevivencia, independencia frente a los demás
Estados constituyendo de esta manera una identidad que se va conformando y
construyendo con los años para volverse inalterable y definitiva en toda la vida del
individuo
II. Nadie Puede Tener Simultáneamente Más De Una Nacionalidad
Significa que no se puede aceptar que una persona pueda acumular más de dos
nacionalidades ya que es una relación entre un Estado y una persona por lo tanto es
difícil que una persona pueda tener más de dos nacionalidades simultáneamente
porque la nacionalidad no admite divisiones exige del ciudadano toda su
actividad ,identidad , entrega y trabajo en favor del Estado por lo tanto absorbe su
personalidad jurídica íntegramente al Estado que le está otorgando esa nacionalidad
no es posible por lo tanto que un ciudadano se encuentre sometido a dos
jurisdicciones simultáneamente Maison dice ‘’se encuentra defectos en su aplicación
práctica debido a la coexistencia del ius soli ius sanguini en los sistemas legislativos
esta coexistencia provoca a menudo un cumulo de nacionalidades que da origen a
conflicto positivos de leyes en materia de nacionalidad” esto quiere decir que de
presentarse un problema de más de dos nacionalidades esto puede generar un
conflicto legislativo porque existen sistemas jurídicos unos países que tiene el ius soli
y otros el ius sanguini y la generarse conflictos legislativos por la diferencia a menudo
provoca que las personas tengan varias nacionalidades y esto da origen a los conflictos
positivos de leyes en materia de nacionalidad que es cuando varias legislaciones se
arrogan o asumen el derecho del tener la facultad para decidir o definir sobre la
nacionalidad de un individuo o conflicto del leyes.
III. Todo Hombre Tiene Derecho A Cambiar Su Nacionalidad
Artículo 15. 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Como
efecto del principio del derecho a una nacionalidad Maison sostiene que para el ser
humano es un derecho fundamental por lo tanto la doctrina exige que este cambio se
realice y se verifique de buena fe que no responda a estímulos fraudulentos que la
transformación sea producto de los verdaderos sentimientos del individuo de tal
forma que el cambio de nacionalidad sea justificada y no arbitraria para cambiar la
nacionalidad debe haber verdadera voluntad del ciudadano de querer cambiar la
nacionalidad y no bajo estímulos fraudulentos ejemplo muchos futbolistas que van a
otros países incluyendo el nuestro se cambian de nacionalidad a fin de jugar como
nacionales pero no tiene la más mínima intención de quedarse a residir en el país
pasado el tiempo del jugar se van a su país y abandonan la nacionalidad boliviana si
hay otros que si evidentemente se han quedado con sus familias.
IV. La Renuncia Pura Y Simple
No basta para hacer perder la nacionalidad, no puede ser considerada como causal de
perdida de la nacionalidad a menos que esta seguida de la decisión de una nueva
nacionalidad, quiere decir que no puede haber persona sin nacionalidad porque
evitamos la formación de apátridas
V. La Nacionalidad De Origen No Debe Transferirse Indefinidamente De Generación En
Generación Establecido En El Extranjero
Aquí lo que interesa saber es que se transfiere de generación en generación de
persona en el extranjero no está hablando del mismo país sino de diferentes países
tiene este principio la finalidad de provocar la prolongación de la nacionalidad en
suelo extranjero porque se llegaría al caso extremo que existirían más extranjeros que
nacionales por el intercambio permanente de nacionalidades que puede tener ,puede
haber muchas causas para que una persona que establezca vínculos que lo equiparen
al nacional y así puede ir conservando varias nacionalidades que va transmitiendo a
sus descendientes t situaciones que no se prolongarían por el tiempo esto da lugar a
que este principio sea claro en sentido que debe existir una prolongación de la
nacionalidad en suelo extranjero es el caso de muchos bolivianos que fueron hace
muchos años a otros países Estados Unidos , Argentina, Brasil y tiene nietos estos ya
no pueden heredar la nacionalidad boliviana porque ellos ya han perdido su
nacionalidad al haber cambiado sin embargo hay algunos nietos que si la pueden
conservar viniendo a Bolivia y guiarse por el caso la legislación boliviana que maneja
el ius sanguini y permite que se conserve la nacionalidad en ese caso si se puede hacer
pero en otros no porque se traslada de país en país y nunca se consolida en un solo
Estado.
VI. La Nacionalidad Adquirida Puede Ser Revocada
Este principio se desarrolló en la primera guerra mundial por 1914 cuando concluyo y
principalmente se dio en un país beligerante y habían ,muchos ciudadanos que
terminaron de prisioneros y obtuvieron su libertad adoptando la legislación del país
donde eran considerados como ciudadanos de un estado enemigo en esa circunstancia
era muy difícil que se les otorgue la nacionalidad porque esos países no querían darles
la nacionalidad adquirida porque obviamente se les podía revocar una vez terminada
la guerra esta institución se mantuvo ya cuando estaba vigente la paz en Europa fue
adquiriendo mayor amplitud aplicándose a tos las personas ya sea por su conducta o
antecedentes se hicieron merecedoras a esta medida pero se reconoce también que
nadie puede ser despojada de esta nación en esta caso ha habido personas que
terminaban siendo agentes secretos gente que había traicionado al país que había
vendido información para cuestiones militares dio lugar a que se les quitaba la
nacionalidad que habían adquirido en ese país o se les acusaba de tracción a la patria.
VII. Toda Persona Puede Recuperar La Nacionalidad
Este principio está relacionado con el interés que tiene el estado y del individuo el
estado en conservar su población y el individuo en recuperar su nacionalidad de
origen.
4. ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE LA NACIONALIDAD

Como ya vimos que la nacionalidad es un vínculo jurídico político entre el Estado y un


individuo en virtud del cual este último es miembro de la comunidad política del Estado y se
crea entre ambos derechos y deberes recíprocos de esta dirección vamos a desprenderá 3
elementos:

a) El Estado Que Otorga


Se refiere a que el estado establece de manera unilateral discrecional las condiciones y
requisitos según los cuales debe regirse la nacionalidad que determinan la adquisición la
perdida, transmisión y muchos otros factores y efectos de la nacionalidad Henri Batiffol un
famoso doctrinario francés sostiene ‘’que la unilateralidad y libertad de todo Estado soberano
para determinar la reglamentación de su propia nacionalidad nunca nos debe hacer perder
de vista que ese estado se encuentra dentro de una comunidad internacional “por lo tanto la
normativa debe de hacerla de tal manera que no provoque problemas o conflictos de
nacionalidad estamos hablando de normativa jurídica de cada Estado soberano tiene que ser
coincidente y concordante en la medida de lo posible con la reformativas de los demás
Estados y en referencia a una normativa internacional tiene que haber una reglamentación
clara y precisa que no provoque conflictos y problemas de nacionalidad porque estamos
hablando en este caso de una ley nacional interna otorgada por el Estado de una norma
material definida para ser implementada sobre la soberanía en su conjunto de esta manera se
justifica que el DIP sea considerado una rama del derecho público en ese sentido uno de los
principales objeto de estudio s la nacionalidad porque está íntimamente relacionada con un
derecho

b) El Individuo Que Recibe


En este punto recibir la nacionalidad es un derecho de la persona, pero puede darse el caso de
que una persona física por más que llegue tener una o más nacionalidades los conflictos que
puede llevar esta situación pueden llevarse de forma efectiva cuando dos o más Estados
deciden celebrar tratados o convenios internacionales para no tener este tipo de conflictos
legislativos es el caso por ejemplo de países europeos que se independizaron de la ex
Yugoslavia algunos pases no saben que este se fracciono en 5 estados y muchos de ellos
tuvieron problemas de tener dos o más nacionalidades se fueron definiendo mediante
normativas y llegaron a celebrar acuerdos y tratados por este conflicto desde ese punto de
vita siempre hay que tener en cuenta el individuo siempre tiene que tener una nacionalidad
puede darse el caso por ejemplo que un profesional de muchas cualidades decida emigrar de
un país a otro en ese caso no puede tener dos nacionalidades debe renunciar a una para
recibir la otra

c) El Vínculo O Nexo De La Nacionalidad Establecida Por El Derecho Interno De Un


Estado (Normas Internas)
Según Pérez Nieto recoge 2 aspectos esenciales:

1.los principios que fundamentan esa conexión y que obedecen necesariamente a las
necesidades del Estado

2. Cuál es la naturaleza de ese nexo es el derecho público y de manera específica el derecho


constitucional y administrativo ya que trata de un estado establecido por normas
constitucionales y normativizado por órganos administrativos de cada gobierno.

5. NACIONALIDADES ÚNICAS Y COMPLEJAS O MÚLTIPLES

En este caso la nacionalidad única ya hemos entendido que ostenta la nacionalidad de un país,
la nacionalidad múltiple como su propio termino no está refiriendo cuando un individuo tiene
una relación simultánea con dos o más estado, la múltiple nacionalidad también es conocida
como polipatridia y se da en los siguientes casos:

1. Cuando entran en controversia dos o más legislaciones que aceptan el ius


sanguini y el ius soli en ambos países la normativa interna sea el ius soli y el ius
sanguini

2.Se da también por la realización de actos de la vida civil matrimonio, la


adopción el divorcio la unión libre etc. En este caso también se da la figura de
doble nacionalidad.
3.Por concurrir dos legislaciones que adoptan el ius sanguini y el ius soli
ejemplo el hijo que nace en el territorio extranjero y a la vez tiene padres de
diferente nacionalidad, en otro caso persona que nace en aguas territoriales de
un país, pero el buque es de bandera extranjera aguas chilenas pero el buque
es peruano

4.Cuando son naturalizados en otro país sin perder su otra nacionalidad,


adquieren una segunda nacionalidad por el sistema de la naturalización, pero
no pierden su primera nacionalidad es lo que ocurre con muchos bolivianos en
Estados Unidos, Argentina cuando se naturalizan norteamericanos, argentinos,
pero conservan su primera nacionalidad la boliviana.

5.Por ir la persona de un estado a otro y ese primer estado del cual era
originalmente súbdito no está dispuesto a renunciar.

En estos casos surgen las múltiples nacionalidades y tenemos que resolver a través de la
norma aplicable que es una norma de conflicto o aplicar los principios del DIP.

a) Doble Nacionalidad
Es un tema muy común en nuestro país de los bolivianos que van a radicar a otros países
emigran por la situación económica y terminan en otros Estados y convirtiéndose en
nacionales de ese país obviamente hemos visto casos como por ejemplo en Estados Unidos
los centroamericanos que emigran.

Ustedes han visto el conflicto entre Donald Trump y Joe Biden en actual presidente de los
estados unidos el teme central del debate era el tema migratorio y el problema de la
residencia ni siquiera la otorgación de la nacionalidad sino de la residencia porque existen
otras instituciones en Estados Unidos donde existen agrupaciones de bolivianos ,
colombianos, mexicanos que hacen presión sobre las autoridades del gobierno
norteamericano para después de haber residido más de 15,20 años siguen en la condición de
residente y no han obtenido la naturalización americana y buscan de otra forma obtener esa
nacionalidad y entonces obviamente lo hacen y con ello la doble nacionalidad.

En la actualidad se debe hablar de la doble nacionalidad de:

 Derecho
Consagrada a disipaciones de algunos países
 Hecho
Se da por fuerza de las circunstancias de un mundo cada vez más globalizados, tecnológico
que hace que el negocio y el comercio sea muy fluido y el traslado del individuo de un lugar a
otro sea mucho más fluido eso provoca que se dé constante oportunidad de trabajo en
diferentes países personas que inclusive trabajan en un país y tiene su residencia en otra y eso
genera una infinidad de conflictos

La doble nacionalidad le permita al sujeto eludir ciertas responsabilidades en relación a los


Estados y eso da lugar a un fraude en el ejercicio de los derechos políticos en los dos Estados
siendo uno de estos derechos destinados a los que corresponde a los que tiene la nacionalidad
donde habitan donde tienen constituidos su derecho los ciudadanos en ese sentido.

La doble nacionalidad no es sencilla de tratar puede traer una serie de conflictos el caso de
unos empresarios que viven en un lugar y tienen sus negocios conflictos de por medio, tienen
dos o tres nacionalidades por lo tanto debemos de decir que aparte del daño que se infringe al
Estado al provocar una doble nacionalidad el éxodo de personalidades puede afectar al estado
en sí mismo creando un caos en el ordenamiento jurídico interno de un país. Los problemas
de la doble nacionalidad los venidos arrastrando de hace tiempo no son nuevos y son
permanentes y constantes y más si se complican si se relacionan con el prin

zxcipio del domicilio donde juega un papel importante el domicilio del a persona y en este
caso hablamos de que se va dificultar porque al tener un domicilio en un lado y nacionalidad
en otra se dificulta la forma de la relación jurídica que pudieran tener.

El domicilio juega un papel preponderante en la definición de la nacionalidad, porque


entendemos al domicilio como ese vínculo jurídico con el territorio, y notamos cual es la
nacionalidad de preferencia de esa persona o ciudadano, entendiéndose el domicilio del
individuo, que es donde no solo tiene su actividad principal sino, donde ejerce normalmente
sus derechos civiles y políticos. Eso entendemos por domicilio. La mayor parte de los Estados,
está fundada en el principio de la nacionalidad, por eso no aceptan mucho la doble
nacionalidad. ¿Qué ocurre si hubiera doble nacionalidad? No se pudiera definir cuáles son los
derechos civiles y políticos del ciudadano.

Es importante aclarar, que la doble nacionalidad no necesariamente atenta contra la


seguridad (muchos doctrinarios creen que sí), también es posible que se dé para coordinar y
consagrar proceso de integración regional. Se ha dado en muchos países (algunos países
europeos), se ha establecido algunos acuerdos dentro de la propia comunidad europea, donde
muchos ciudadanos pueda adquirir dos nacionalidades dentro la propia comunidad, por
cuestiones laborales, de identidad, de familias, ascendencias, obviamente por procesos de
integración. Entonces, esas corrientes de integración de nacionalidades se van dando con
relativa frecuencia en el continente europeo (caso nacionalidades alemanas, francesas,
italianas). Es la nacionalidad de los ciudadanos comunitarios en Europa.

La doble nacionalidad como sistema exige: dos requisitos: La adopción de importantes


principios.

 Los estados deben tener una voluntad favorable o efectiva para aproximarse a
sus pueblos, eso significa que el Estado debe tener la buena voluntad, el
interés y la decisión de aceptar que otra persona (no nacional)
adopte/adquiera la nacionalidad del 2do Estado.
 Debe haber una intencionalidad por parte de los Estados (de la comunidad
internacional) de permitir que pueda aceptarse en su legislación las
nacionalidades de otros Estados y al mismo tiempo utilizarlas como un
elemento fundamental.
Han existido bastantes convenciones sobre la temática, en el proceso de la integración
europea, se ha logrado establecer el pasaporte europeo, una nacionalidad europea que
coexiste con las diferentes nacionalidades estatales, entonces había esa
intencionalidad que mencionamos, buena voluntad. El tratado de 1992, permite esa
unión económica/monetaria y de ciudadanía de los ciudadanos europeos. España es
uno de los países más favorables respecto a la doble nacionalidad, porque ha
permitido reforzar sus lazos de integración con toda América latina.

Causas para presentar la doble nacionalidad:

 Por conflictos positivos entre dos legislaciones: una de las cuales adopta el ius
sanguinis y la otra adopta el ius soli. Entonces, por obra de las dos legislaciones, ambas
permiten que el padre, la madre, los hijos, tengan la doble nacionalidad. Y cuando dos
legislaciones adoptan el ius soli, los que se naturalizan en un Estado sin prever la
antigüedad o la antigua nacionalidad (caso de los inmigrantes y sus hijos) se rigen por
el ius sanguini y el Estado donde migran y van a residir/radicar, es el ius soli. El
vínculo que liga a un Estado es fuente de obligaciones, derechos recíprocos, por tanto,
se tendrá que definir cual usar, el ius sanguini o el ius soli para que los hijos o
inmigrantes adquieran la nacionalidad del país. (será de acuerdo a la legislación de
cada Estado)
6. MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA NACIONALIDAD

¿Qué es un modo originario de adquirir la nacionalidad? Es cuando se produce por el hecho


solo de nacimiento, entonces, dicha nacionalidad de origen estará basad en ius soli o ius
sanguini según se diera la legislación de cada país. La legislación nacional (en este caso)
establece que todo individuo debe poseer siempre una nacionalidad, en ese sentido vamos a
considerar cuál de las dos.

1. ELECCIÓN ENTRE IUS SANGUINIS Y IUS SOLI


 IUS SANGUINI: es la que está establecida en muchos de los países, por la cual se
atribuye al individuo desde su nacimiento la nacionalidad de sus padres.
Nacionalidad derivada del parentesco consanguíneo. En este caso, el Estado le
atribuye una nacionalidad originaria.
 IUS SOLI: la tendencia es atribuir al individuo, de su nacimiento la nacionalidad del
estado en cuyo territorio nació; históricamente este criterio requiere que el
individuo este asentado en el territorio, no se traslade a otro país, y se adhiera al
grupo social o sociedad donde está conviviendo. La actualidad del ius soli es la
fórmula que le permite absorber a poblaciones de origen extranjero. Es el que sale
en defensa de los países donde hay abundante inmigración.
¿Qué es lo que define que un país use el ius soli o el ius sanguini?: La elección es difícil porque
ambas opciones tienen sus ventajas y desventajas, y eso está relacionado:

 Primero, al interés del Estado respecto de las nacionalidades de sus progenitores.


 Segundo, al interés del estado del lugar donde el nacimiento ocurre.
 Tercero, el interés de los padres.
 Cuarto, el interés del individuo.
 Influencia de los factores consanguíneos
Los países de migración siempre han simpatizado con el ius sanguini, porque de esa manera
los que emigraban a su país, seguían ligados a ellos por la nacionalidad.
Los países de inmigración eran más partidarios del ius soli porque cortaba la penetración
extranjera y evitaba que se haga difuso el elemento humano que estaba en ese momento, al
estar ligados al suelo, cortaban su relación consanguínea con sus antepasados.

Entonces, en el fondo, esto comprende el interés del Estado, de preservar su población, de


consolidar sus vínculos y de garantizar un estado sólido y fuerte.

Combinación de ambos sistemas: se da el caso donde se combinan ambos sistemas (el ius
sanguini y el ius soli) en algunas legislaciones, las combinan o predomina uno sobre otro,
pero, siempre se da la figura de la variabilidad de que estén ambos sistemas legislativos.

La incidencia del principio de la nacionalidad de la unidad jurídica de la familia, también ha


influido en lo que es la definición de la nacionalidad, esto tiene que ver con que no se debe
perder de vista que la nacionalidad es un factor de unidad, lo que genera derechos y
obligaciones dentro la familia y obviamente con el Estado y esa relación se debe mantener al
interior de la familia. Es por eso que muchos han considerado que la unidad familia es un
elemento fundamental en la conservación y consolidación de la nacionalidad. la unificación
familiar es un elemento que permite a los estados garantizar esa nacionalidad a los
ciudadanos.

7. MATRIMONIO Y NACIONALIDAD

Es importante entender que, la nacionalidad del marido en muchos países todavía predomina
y la determinación de la nacionalidad de la mujer, de los hijos. Es obvio que, desde ese punto
de vista, el matrimonio en la nacionalidad del conyugue afecta, ya que en el acta de
matrimonio puede indicar, por una parte, la perdida de la primera nacionalidad y la
adquisición de otra y existe al mismo tiempo legislaciones que adoptan sistemas diferentes y
puede darse el caso de la doble nacionalidad.

Herrán Medina (jurisconsulto) sostiene que, hubo tendencias feministas en las legislaciones
de muchos Estados, en la que subsiste el matrimonio de la mujer con extranjero como causa
de perdida de la nacionalidad y eso es un elemento que ellos han criticado en el sentido que,
no puede significar que represente la pérdida de su nacionalidad. Sin embargo, obviamente
hay muchas legislaciones donde existe ese tipo de circunstancias.

Es bastante generalizado en Europa, la figura donde la mujer adquiere la nacionalidad del


marido sin perder su nacionalidad.
Por lo tanto, el matrimonio de una extranjera con un nacional de un Estado surge el efecto de
hacer adquirir a esa extranjera, la nacionalidad del marido. Este caso no genera conflicto de
ningún tipo, pero puede ser un elemento que puede conflictuar la situación.

El cambio de la nacionalidad no es completamente voluntario en el caso del matrimonio,


porque no se le está preguntando a la mujer (en nuestra legislación eso ya ha cambiado, es
diferente la situación) porque puede ser que a la extranjera no le interesara adquirir la
nacionalidad del marido, sin embargo, ya la legislación (el derecho interno de un Estado) le
está otorgando la nacionalidad sin haber manifestado su voluntad, la extranjera va adquirir la
nueva nacionalidad. El principio de libertad no se manifiesta en estas circunstancias porque el
Estado ya le está determinando la adquisición de una nueva nacionalidad. Ese es un efecto de
los matrimonios de hoy; otro efecto en el caso de las legislaciones de los conyugues, cuando
adoptan ya sea en el derecho de sangre o el derecho de suelo, es decir que la mujer que se
casó por la ley de su Estado, tiene su nacionalidad y a su vez la del conyugue, es decir conserva
su nacionalidad y sería una circunstancia muy dificultosa de no tener nacionalidad
circunstancialmente hasta que defina donde va ser su domicilio y que nacionalidad va adoptar
en ese momento. (caso legislación norteamericana), no pierde su nacionalidad de origen.

En el mismo sentido estaba la ley italiana, la legislación de Inglaterra y Bélgica. Los casos de
Brasil, Chile, Colombia, México, Estados Unidos, fue obviamente el matrimonio no afecta la
nacionalidad de la mujer.

ADOPCIÓN Y NACIONALIDAD. - en esta circunstancia, la adopción es un acto jurídico por el


cual se le atribuye la calidad de hijo al que lo es originariamente de otra/s persona/s. Esta
institución jurídica del campo del derecho de la familia hace posible que se creen relaciones
jurídicas familiares a personas que generalmente no tenían ningún vínculo consanguíneo. En
ese sentido, la forma de adquirir una nacionalidad para el DIP es semi voluntaria, porque
tanto para el adoptante como para el adoptado, el hecho principal está en la figura de la
adopción, para la mayoría de las legislaciones la adopción es considerada una forma semi
voluntaria de adquirir la nacionalidad, porque indirectamente si bien el niño quería ser
adoptado nunca pensó en el cambio de nacionalidad. Otras legislaciones dijeron que la
adopción que no constituye una forma de adquirir la nacionalidad al menos no de forma
inmediata. Otros países (Continente Asiático) hay la figura de un proceso gradual de un
tiempo para que ese menor que fue adoptado sea nacional del país, debe cumplir
determinados requisitos. En otras legislaciones es automática.
18 de febrero

8. PERDIDA Y RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD

La pérdida de nacionalidad significa que el rompimiento de esa relación o vinculo que una al
individuo con el estado, existen muchas razones.

El primer caso surge de la voluntad del sujeto, causas subjetivas, relacionadas con su interés
de cambiar la nacionalidad y por eso hay un elemento subjetivo emocional sentimental.

El segundo caso cuando son causas objetivas referidas a una decisión del estado.

Al referirnos a principios fundamentales de la nacionalidad enunciamos que toda persona


puede cambiar de nacionalidad libremente pero obligadamente la perdida de su primera
nacionalidad si no ocurriera tal cosa hablaríamos de una doble nacionalidad.

El estado frene al derecho tiene una importante facultad de privar a las personas en ciertos
casos de la nacionalidad, puede producirse como resultado de un acto voluntario de una
persona o como consecuencia de pena o castigo del estado.

En las formas voluntarias donde el ciudadano decide perder nacionalidad y cambiarla por
otra, está la naturalización y la renuncia que son la forma más común de perder la
nacionalidad, esta voluntad solo podrá romper su vínculo nacional cuando se manifiesta en las
formas previstas por las leyes internas de ese estado, hay una forma semi voluntaria de
perdida de nacionalidad consiguiente que es el matrimonio, adquiere de iure la nacionalidad
de su cónyuge y pierde la suya, se da incluso cuando no quiere, las legislaciones de los estados
motivados por la política interna de cada estado establecen un sin numero de casos por los
cuales un sujeto a titulo de sanción pierde la nacionalidad, en esos casos a titulo de sanción
son la autoridad en beneficio de estado extranjero cuando una persona va trabajar en cargo
publico en otro estado y el que era nacional considera eso como un acto de traición y puede
quitarle la nacionalidad, cuando una persona tiene residencia en el extranjero y también
comete delitos, en Bolivia no se da esa figura.

También se pierde la nacionalidad cuando se cumple el servicio militar de otro país, y no en su


país de origen. Esas son las principales razones para perder la nacionalidad.

Se recupera esa nacionalidad, que implica haber perdido la anterior, por lo tanto,
recuperación es una modalidad adquisitiva de una nacionalidad que anteriormente poseía y
perdida por cualquier causa, voluntaria o involuntariamente, en estas circunstancias la
mayoría de los casos los autores o jurisconsultos se inclinan a favor de recuperación de
nacionalidad. Sánchez Bustamante afirma que quien pierde una nacionalidad no puede
recuperarla, en caso de que la penalidad sea vitalicia o por vida.

La recuperación de la nacionalidad es viable ya que de lo contrario se desconocería las


legitimas facultades de las personas, un principio ya consagrado, para formar parte activa de
un estado. Toda persona tiene el derecho de sentir pertenencia hacia el lugar de donde esta
asentado para identificarse en la misma y así tener una vinculación permanente, en esos casos
puede haber el derecho a recuperar la nacionalidad, prima elemento importante, principio de
autonomía de la voluntad, intencionalidad de querer recuperar la nacionalidad de su estado,
puede recuperar la nacionalidad.

Autores manifiestan que la recuperación planteando que la nacionalidad supone un afecto que
se encarga en el sentimiento patriótico de un ciudadano es lógico admitir que haya posibilidad
de que pueda recuperar su nacionalidad, importante porque cuando un boliviano decide
volver puede recuperar su nacionalidad porque necesita ese vinculo con su país.

La posibilidad siempre esta presente solo tiene que cumplirse los requisitos básicos como
residencia, o domicilio significa que tiene que haber una voluntad de ser nacional del país y
estar firme en recuperar su nacionalidad. La recuperación y nacionalidad se caracteriza
porque este es mucho mas simplificado de lo que parece, depende de la legislación y
circunstancias, el tratadista chileno Guzmán la Torre nos tiene que existen tres sistemas de
recuperación de la nacionalidad.

 primer sistema referido a la diferenciación y análisis de las diferentes


causas de perdida de la nacionalidad, ya que no todos son de igual
gravedad y realizado el análisis se debe adecuar a cada caso, establecer
cuan grave es la circunstancia, el análisis de la situación y determinar como
debe ser para cada caso en particular, individualización del caso concreto,
en otras legislaciones es diferente.
 en el segundo sistema hay una identificación entre la nacionalización o
recuperación de nacionalidad, se exigen los mismos requisitos.
 finalmente, el tercer sistema que en algunas legaciones se exige, la
nacionalización mediante ley, el caso boliviano no es este.
9. CONFLICTOS DE NACIONALIDAD
Conflictos de la relación entre el individuo y el estado sobre el derecho a la nacionalidad,
desde un punto de vista negativo tendríamos un conflicto legislativo negativo, y un conflicto
positivo que cuando dos o más legislaciones buscan tener el derecho a otorgar la nacionalidad
a un individuo.

El código Bustamante establece que todo estado es libre de regular todo lo relativo a
nacionalidad, normas internas materiales, cualquier conflicto de nacionalidad el estado debe
resolverlo con sus propias leyes, propia normativa interna, código Bustamante distingue el
estado ante el cual se distingue la nacionalidad de una persona está interesado o no lo está, si
no lo está va dejar que otro estado la otorgue, si el estado está interesado significa que la
nacionalidad en controversia es del estado que debe resolverla.

El art. 9 del código Bustamante establece sobre nacionalidad de origen, naturalización,


perdida, recuperación de nacionalidad, en caso de hechos que se hayan realizado fuera del
estado.

Ahora si no esta interesado el estado veríamos que ninguna de las nacionalidades que se esta
discutiendo sea la boliviana relacionada a la chilena o peruana, que ninguna es al estado ante
el cual se plantea, puede ocurrir en relación a cualquier estado, adquirir o recuperar o
naturalizarse, dependiendo lo que plantee el individuo, el estado juzgador va determinar cual
legislación es competente para regirse a la nacionalidad, conflicto de nacionalidad. El código
Bustamante según se trate si la nacionalidad es de origen, adquirida, o cuando se trate de
perdida y recuperación de nacionalidad.

En el caso de la nacionalidad de origen, si el individuo de nacionalidad en controversia, pero


este está domiciliado en uno de los países cuya nacionalidad se discute se aplica la ley del
domicilio.

Art. 10 explica que discutida la nacionalidad de origen y por lo tanto inexistente mientras no
se resuelva cuales determinado bajo aplicación de derecho del ultimo país de domicilio,
siempre que la tenga en alguno de los países cuya nacionalidad se convierte.

Si el individuo no tiene domicilio y ninguno de los países cuya nacionalidad se discute no tiene
domicilio, se aplica los principios aceptados por la ley del juez, ley del tribunal, lex fori, esto se
da cuando el individuo no tiene domicilio en ningún país, en caso de perdida de la
nacionalidad, Bustamante y sirven afirma debe aplicarse la ley de la nacionalidad perdida. Ahí
es necesario escoger entre las leyes de los estados interesados, se debe prevalecer la ley del
estado cuya nacionalidad se supone vigente, prima la ley del estado donde perdió su
nacionalidad.

Cuando se producen las consecuencias del acto dejando una persona de ser nacional dicha ley
debe aplicarse aun en caso del motivo de la perdida no se discuta este o no este reconocida,
debe aplicarse la ley de la nacionalidad, la ley del estado donde perdió su nacionalidad.

Cuando es recuperación de nacionalidad se puede presentar simultáneamente la figura de


perder la nacionalidad y naturalizarse, común, en algunas legislaciones se da la situación de la
nueva nacionalidad hacer perder la anterior, puede haber lapso de tiempo para ello, en el
tiempo no puede estar como apartida entonces puede presentar la decisión de recuperar su
nacionalidad.

Cuando se refiere a una persona momentáneamente apartida se aplicará la ley de la


nacionalidad.

Debe aplicarse la misma ley porque ninguna legislación tiene mejores requisitos para
resolver, que la que corresponde a nacionalidad de origen, ley donde perdió nacionalidad de
origen en el segundo caso, identificado con su territorio.

10. NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Especialmente en lo referido a las sociedades es un vinculo que las une con determinado
estado para establecer derecho para las personas jurídicas, significa que la nacionalidad no
queda al arbitrio de los socios fundadores.

El rechazo o aceptación de la nacionalidad de estas personas depende del concepto que se


establezca de la nacionalidad, primer elemento, es por eso que Arellano sostiene “si en el
concepto que se elabore de nacionalidad se incluye una característica propia de personas
físicas como es que los individuos forman del elemento llamado población y que nosotros
consideramos como nacional es absolutamente natural se rechace la nacionalidad de las
personas jurídicas, pues esto no es elemento sustancial del estado como son las personas
físicas” no está negando , solo es prioritariamente más importante unas que las otras.

Si considera dentro de la noción de nacionalidad que esta pueda presentarse aun no formando
parte de la existencia del estado podemos admitir la nacionalidad de las personas jurídicas, no
pretendiendo identificar la nacionalidad de las personas físicas que constituyeron la persona
jurídica, podrá haber rasgos comunes entre ambas nacionalidades, pero también diferencias,
los fundadores pueden ser extranjeros, pero no implica que se identifique la nacionalidad.

La presencia de elementos diferenciales nos va conducir al extremo de que se pueda negar la


nacionalidad cuando fueren extranjeros y no residieren en Bolivia, ejemplo, se rechace la
nacionalidad boliviana, entonces se le puede negar porque las características diferenciales son
contrarias y evidentes, respecto de estas personas jurídicas no podemos pretender que la
nacionalidad tenga que ser la misma que sus fundadores. Bastara exista elementos suficientes
para vincular jurídicamente a la sociedad por el estado en razón de pertenencia, en ese
sentido para ver en que medida el acercamiento y coincidencia y sus nacionales fundadores se
acercan para que esa persona pueda obtener nacionalidad de un estado.

Hay varios sistemas, once o doce, que se refieren a la forma en que se va otorgar la
nacionalidad a las personas jurídicas, el primer sistema es el de la constitución, en este se
establece que el ente moral tendrá la nacionalidad del estado conforme cuyas leyes se
constituyó, fundamento radica en que una sociedad nace con personalidad jurídica, por
voluntad de un estado y se establece el nexo de la nacionalidad.

▪︎El segundo sistema tiene que ver con el lugar del actor, el sistema que consiste en
determinar la nacionalidad o el territorio del país donde se constituyó, se encuentra el
territorio y no la ley donde se constituyó. Donde establece su domicilio legal para desarrollo
de actividades.

▪︎Tercero, domicilio social, Niboyet, la sociedad tiene la nacionalidad del país donde es su
domicilio social, país elegido por la constitución de la sociedad y en el cual se encuentra, toda
la administración es el lugar donde va tener su nacionalidad y se concederá, a diferencia de la
anterior.

▪︎Cuarto, conminación de 2 sistemas, constitución y domicilio, Elguero afirma que si el criterio


de constitución es bueno fácticamente y malo prácticamente el domicilio es bueno en la
práctica y malo en la teoría bien puede propugnarse con un criterio combinado y se salvan
objeciones individuales a cada teoría.

Lifeb señala que el artículo de constitución es suficiente por si solo para determinar la
nacionalidad, pero lo deseable es su complementación con el art. Civil de la sede social, la
normativa que establece que una sociedad puede constituirse tiene que ser complementada
con otra legislación en materia civil que también le de la sede legal, en este caso tiene que
haber una norma y en ambos casos conforme se constituye estatutos y reglamentos y luego
establece su domicilio legal sea la misma norma que les de ambas facultades y permita que
esa sociedad pueda otorgársele la nacionalidad que esta requiriendo en base a esos dos
requisitos porque se establece una conexión jurídica y tiene que haber conexión material.

▪︎Quinto, sistema de la voluntad de los fundados, se caracteriza por conceder la prerrogativa


de crear la sociedad y la facultad de atribuirle a esta entidad la nacionalidad que les
corresponde, nacionalidad de los fundadores, las objeciones es que el estado y no los socios,
por su calidad de creador. Teoría poco aceptada.

▪︎Sexta, sistema de la nacionalidad de los fundadores, se verifica los fundadores o primeros


suscriptores, han suscrito acta de fundación, inconveniente en que el traspaso de acciones de
una sociedad puede darse y las negociaciones haría que la vinculación primitiva perdería,
carecería de sentido por cuanto el elemento humano hubiera cambiado, los principales socios
pueden ser de diversa nacionalidad y tener otra nacionalidad, esta nacionalidad también es
desvirtuada en caso de sociedades anónimas, pero no para otras sociedades chicas.

▪︎Séptimo, sistema de nacionalidad de los socios, la nacionalidad de los socios es la misma que
la sociedad, establecer numero mayoritario de socios para que la misma tenga la nacionalidad
de estos socios fundadores, las sociedades anónimas tendrían la característica de tener
acciones al portador, y en ese caso las condiciones de cambio de dueños harían que cambie de
nacionalidad por los nuevos portadores, el problema del sistema es el mismo, dificultad en
sociedades anónimas.

▪︎El octavo sistema es el lugar del principal establecimiento, Niboyet plantea que es preciso
que la sociedad tenga forzosamente la nacionalidad del país donde tiene lugar la explotación,
pero como no puede extenderse simultáneamente a varios países como ocurre con las
empresas transnacionales entonces no puede extenderse a varios países, habría que admitir
que la sociedad si cambia de país conforme realice sus actividades,

▪︎Noveno sistema, de autorización, la nacionalidad se otorga por acto administrativo mediante


autoridad administrativa, nacionalidad del país que otorga la autorización, tendremos que ver
aquí la normativa interna norma específica que regula, si tiene autorización en varios estados
tendría varias nacionalidades entonces puede generar confusión en su otorgamiento, respecto
a otorga la nacionalidad es complicada.
▪︎El décimo sistema, del lugar de emisión aplicable solo a sociedades anónimas, fija la
nacionalidad donde las acciones han sido emitidas y donde el capital social ha sido
constituido.

El criterio de control que pretende que la aplicación de la nacionalidad de las personas se


haga investigando la nacionalidad de las personas físicas, esto es difícil porque tendríamos
que ver donde es su domicilio, investigación de los fundadores para ver cuál es la nacionalidad
a otorgar a estas personas jurídicas.

12. NACIONALIDAD DE NAVES Y EMBARCACIONES.

En ese mismo sentido si bien es difícil en caso de nacionalidad de aeronaves y embarcaciones


se presenta figura jurídica parecida, nacionalidad a las cosas. El vínculo jurídico debe
establecerse claramente, mismo que tiene que ver entre el estado y la cosa, son bienes
muebles específicamente, tanto de los nacionales como embarcaciones, la doctrina plantea
solo posibilidad de existir relaciones entre la nacionalidad y las cosas pero siempre a través
de una persona natural, que pueda establecer el vínculo con el estado, significaría una
extinción de conceder nacionalidad a las personas, pertenecen a la soberanía de une estado, al
otorgar la nacionalidad por decisión soberana del estado y la misma es soberanía del estado,
por lo tanto cuando se hace eso se otorga soberanía a nave o embarcación, pero los efectos
jurídicos de ese vínculo solo pueden corregir entre la persona que vendría siendo la
propietaria y que ocasionalmente se encuentran con embarcaciones y aeronaves porque estas
personas pueden tranquilamente constituir la nave y después transferirla, venderla, en ese
caso la nacionalidad de la aeronave o embarcación, la misma la transferido por extranjero,.

La nacionalidad en el campo jurídico se encuentra una serie de cosas respecto a un estado de


tal forma que si ejerce imperio pudiendo en consecuencia reglas, en esa circunstancia la
normativa jurídica que sus dueños deben cumplir para que las cosas sean identificadas con
nacionalidad, y por lo tanto la persona establezca y el estado mediante norma específica, de
carácter material de norma de derecho interno, impositiva que está obligada a ejercer el
ciudadano para, no es de manera directa sino que la persona física que realizar el trámite legal
conforme norma nacional interna para que pueda el estado ser vinculo de nacionalidad con
una aeronave o embarcación.

De esta manera se establece que el estado tiene la facultad de imponer su nacionalidad por las
cosas susceptibles de ser cambiadas o transportadas de un lugar a otro, si tiene la facultad el
estado de poder otorgar la nacionalidad de las cosas también tiene la facultad de negar,
responsables que tienen el derecho a que sus pertenencias gocen de protección, una vez que
se le otorga la nacionalidad a una cosa nave o embarcación se les está otorgando todos los
derechos que le corresponde conforme la ley, la ley que regula el otorgamiento de la
nacionalidad.

LA NACIONALIDAD DE NAVES MARÍTIMAS O EMBARCACIONES PARA EL AUTOR JHON es una


garantía que brinda el derecho internacional privado, la nacionalidad de naves y
embarcaciones es una garantía que brinda el derecho internacional privado sea aérea o
marítima, en esas dos circunstancia el estado puede intervenir, protege esas aeronaves y
embarcaciones, es también una garantía para los otros estados ante daños cometidos de
personas a bordo, se le otorga la seguridad jurídica, pueden existir daños y delitos, estas
personas sometidas a las legislación del estado, se toca en derecho internacional privado.

Así también se desprende que primero es necesaria para ejecutar su residencia a fines de
determinar responsabilidades en casos es necesaria la identificación para la procedencia de
mercadería, para estas naves o embarcaciones, y comercio fluido entre los países y definir
bien las fronteras marítimas, sirve nacionalidad de las embarcaciones, que tal estado vulnero
estado aéreo de tal país, ese tipo de fronteras para eso sirve nacionalidad de aeronaves, las
embarcaciones chinas de pesca de peces, fauna marina estaban invadiendo zonas del pacifico
a lo que eran los estados de México y panamá, lo que es el caribe y otras fronteras, entonces
en ese tipo de embarcaciones tienen nacionalidad, por lo tanto están protegidas y ese
territorio tiñe límites fronterizos, todos esos campos se aplican en esta circunstancia.

LA IMPORTANCIA DE DETERMINAR LA NACIONALIDAD DE LAS NAVES: Reside en que las


embarcaciones se encuentran en control del Estado a cuya nacionalidad pertenecen, a su vez
disfrutan de la protección respectiva de sus aeronaves o aviones de guerra, que son las que
mantienen y protegen a este de tipo de aeronaves, es una garantía del Estado donde
circunstancialmente se encuentra, ante la posible comisión de delitos, también por la
aplicación del principio de la ley del pabellón, la ley de la bandera (que usan los barcos, los
buques y aeronaves) para solucionar conflictos de derecho internacional privado.

Entonces, los Estados otorgan garantías circunstanciales a las aeronaves que están en otro
Estado.
LA PROTECCIÓN DEL ESTADO: Las embarcaciones se encuentran protegidas
fundamentalmente, por la bandera de algún Estado soberano, eso implica una doble
protección:

 Por una parte, para los propios barcos, para los aviones, cuentan con la tutela del
Estado, garantizan su navegabilidad y transportación, y fundamentalmente para su
protección en el territorio.
 Segundo, es una protección para el mismo país, ya que se sabe con precisión qué naves
han llegado a obstaculizar o perjudicar la libre navegación de barcos que estaban bajo
su bandera. (se da la figura de la piratería)
NACIONALIDAD DE LOS BUQUES: Las diversas legislaciones aceptan diferentes criterios para
la nacionalidad de los buques, en ese sentido:

 Panamá tiene el requisito de, quién arma o construye el buque, quien los transporta,
capitán del mismo, es el mismo que debe solicitar se otorgue la nacionalidad al buque,
barco o embarcación. (son 3 figuras: el que construyo, el que transporta y quien es el
capitán)
 Estados Unidos y Grecia, tienen registro y matrícula; pide como requisito que el barco
se haya construido en totalidad, en esos países. (2 figuras, dónde se construyó y
quienes son los dueños, lo que han pagado la construcción de esa embarcación, son los
que puede solicitar se les otorgue la matrícula respectiva.)
 Francia y Sud África, se les permite reconocer las nacionalidades cuando lo pide un
capitán o cuando lo pide el equipo humano a bordo (se otorga la nacionalidad de la
mitad de tripulantes). También en Inglaterra, país eminentemente marítimo, también
Brasil, obligan que los dueños sean nacionales, hay otros Estados menos exigentes.
CRITERIOS PARA CONDECER LA NACIONALIDAD: Los criterios que pueden adoptarse, de la
doctrina, para otorgar la nacionalidad a embarcaciones y aeronaves son:

1. La nacionalidad de los armadores o constructores


2. La nacionalidad de la oficialidad (los que están a bordo)
3. La proporción de la nacionalidad, de la tripulación a bordo
4. El lugar de la matriculación
5. La nacionalidad (se cortó)
Hay varios CONCEPTOS QUE SE MANEJAN EN ESTE RUBRO, ejemplo:
▫ El fletamento: es el fenómeno jurídico por el cual el dueño de la nave mercante, realiza
contratos para el transporte de mercaderías y pasajeros.
▫ Armador: es la persona jurídica o natural que es propietaria del barco.
▫ Matricula: es el registro de la nave y las capitanías del puerto o concordancia de la
marina que le permite llevar una bandera a la cual se somete cuando esté en altamar.
Pero en el puerto ajeno, se somete a la ley del lugar donde está detenido.
Entonces, todos estos elementos son los que determinan o permiten definir cuando se tiene
que aplicar una solución al conflicto de leyes. En caso de los piratas, se aplicará la ley del foro.

LO REFERENTE A LAS AERONAVES, es similar a lo que indicamos de los barcos, en general


son dos los sistemas que adoptan los Estados:

 El sistema foshile: que distingue entre aeronaves pertenecientes a un propietario


(persona natural) y aeronaves pertenecientes a varios propietarios y aeronaves
pertenecientes a una sociedad (persona jurídica). Este sistema es en base a la persona,
a los propietarios.
Si la aeronave pertenece a una persona, se determinará por el tipo de aparato que
pertenece, si pertenece a varios, la nacionalidad será de la mayoría de los dueños y si
es una sociedad anónima, será como de la sociedad anónima. (este sistema está
establecido para España, Francia, Italia, Brasil)

 Sistema del domicilio: aquí se determina la nacionalidad de la aeronave por el


domicilio del propietario o el domicilio que tenga la sociedad o el domicilio que tenga
la mayoría de los dueños.
CONCLUSION: Los barcos como las naves, son bienes sujetos a registro, este registro podrá
determinar la nacionalidad de la aeronave mientras este en operación, este registro puede
cambiarse por venta o alquiler de este bien mueble, entonces la nacionalidad también puede
cambiar, variar.

En Bolivia nos regimos por la ley del domicilio.

Una nave no puede tener doble nacionalidad, porque tiene un registro y una matrícula, pero si
puede cambiar de nacionalidad.

TEMA 8
CONDICIÓN JURÍDICA DEL EXTRANJERO

1. CONCEPTO DE EXTRANJERO
Cada Estado en ejercicio de su soberanía y de acuerdo a sus intereses tiene la potestad,
facultad de definir una política de inmigración articulado o establecida por ellos; en el mejor
de los casos, va a estar siempre sujeta al deseo generalizado de dar un tratamiento justo al
extranjero y proteger su persona, y sus bienes. En ese sentido, al admitir o negar la entrada y
permanencia a un país parte de nacionales, de otro extranjero, constituye una prerrogativa de
la soberanía territorial de cada Estado y aceptamos la aplicación interna para establecer la
situación de los extranjeros.

Niboyet: aun no estamos frente a los conflictos de leyes, porque no hay lugar a los mismos al
no existir dos leyes que estuvieran confrontadas o en contradicción.

Aquí lo que está primando es la aplicación de la ley interna del Estado para las condiciones
por las cuales un extranjero puede estar residiendo o visitando en el país en ese tiempo.

Por tanto, la condición jurídica del extranjero es cuestión de derecho interno (primer
concepto)

CONCEPTO GENERAL: (no se escucha bien el nombre del autor) “Es extranjero en un país, el
individuo o la persona jurídica al que sus leyes no le confieren la cualidad de nacional, del
mismo.”

Carlos Arellano García: “extranjero es la persona física que no reúne los requisitos
establecidos para el sistema jurídico de un lugar determinado, para ser considerado
como nacional.”

Los extranjeros pueden o no estar sometidos simultáneamente a más de una soberanía, no


estarán y al mismo tiempo no existe un punto de conexión que los ligue a otro Estado, pero sí
estarán sometidos a un punto de conexión en caso de que su domicilio, nacionalidad, sus
bienes, los actos que realice, la conducta que tuviere este en relación o vinculados con más de
un Estado. En ese caso si estamos hablando de un conflicto legislativo.

Entonces tenemos que determinar los puntos de conexión o de contacto.

Las personas extranjeras, sean naturales o jurídicas, ambas pueden o no, tener nacionalidad.
Su tratamiento será distinto, por tanto, hay que establecer si es o no nacional de otro Estado,
en este caso solo es importante para determinar si existe la posibilidad de protegerlo. Ver no
su nacionalidad, sino su condición jurídica.

Tampoco es necesario que el extranjero se encuentre en el territorio de un Estado del que no


es nacional, existe la presencia material de extranjero, es una exigencia exagerada.

Podemos concluir que el concepto de extranjero es la nación que se obtiene por exclusión, es
decir, el que no es nacional, es extranjero, será extranjero el que no reúna las condiciones
requeridas por un sistema jurídico estatal para ser considerado nacional.

2. CONDICION JURIDICA DEL EXTRANJERO EN EL DERECHO INTERNO


En el derecho interno de un Estado somete a su jurisdicción a todos los estantes y habitantes
de su territorio, no interesa que sean nacionales o extranjeros.

El ser extranjero no le inhibe que deba cumplir las leyes internas, tiene la obligación de
cumplir la ley, por lo tanto, tiene que estar sometido al ordenamiento jurídico del país donde
está visitando. Ahora bien, su situación si está protegida, puede invocar la protección
consular, protección diplomática, etc. El derecho internacional se encarga de precautelar a los
nacionales.

Comte (Frances): sostiene, el principio general de esta materia, se funda en el deber que
tienen los Estados de dar un trato justo al extranjero y de proteger su persona y sus bienes.

Los derechos de los extranjeros deben estar enfocados en un doble punto de vista:
Extranjeros sometidos al régimen jurisdiccional del Estado donde se encuentran, pero el
Estado que los recibe debe redactar su propia ley, con el derecho privado o la ley del
domicilio, de tal forma que se les garantice el desenvolvimiento normal de ser humano.

3. CONDICION JURIDICA DEL EXTRANJERO EN EL DERECHO INTERNACIONAL


En el derecho internacional público, obviamente no es solo de carácter doméstico o referido al
derecho interno de un determinado país. Los estados como entes jurídicos forman parte de la
comunidad internacional, forman parte de diferentes organizaciones, por tanto, están
obligados a acatar un conjunto de normas jurídicas internacionales, del derecho internacional
público y estas están en la normativa interna, donde condiciona. Estos requisitos que impone
el derecho internacional a los extranjeros son producto de la evolución del concepto,
partiendo del respeto a los derecho humanos, garantizado por la declaración universal de los
derechos del hombre (1945), por tanto el derecho internacional público, conoce también la
existencia de extranjeros que se encuentran unos en una situación normal y otros que se
encuentran en una situación privilegiada, también los protege la normativa del derecho
internacional público, y los protege directamente los jefes de Estado, los representantes
diplomáticos, consulares, etc. Y estos están garantizados por la convención de Viena sobre
relaciones diplomática del año 1961, en ese sentido:

Niboyet, respecto a la condición jurídica de los extranjeros, dice, que cada país es dueño de
reglamentar sobre su territorio y la condición de los extranjeros. Pero, ningún país es libre
para proceder arbitrariamente y abusar de su soberanía porque obviamente existe normas de
derecho internacional público que son las que van a limitar las determinaciones estatutarias
de los extranjeros. En el derecho internacional se reconoce a los extranjeros un cierto mínimo
de derechos y ninguna legislación debe restringir esos derechos de los extranjeros.

MINIMO DE DERECHOS DEL EXTRANJERO:

 Derechos políticos inherentes a la calidad de ciudadanos: el extranjero no puede


reclamar el goce de derechos políticos porque no le corresponde, no tiene la calidad de
ciudadano. Por tanto, no puede ser obligado a participar (ejemplo, las elecciones o
servicio militar).
 Derechos públicos: los derechos que interesan al extranjero es el reconocimiento de la
personería, circular libremente, libertad publica, libre emisión de pensamiento,
libertad de palabra, todos los derechos públicos son otorgados y garantizados.
 Reconocimiento de la personalidad: a todo extranjero se le reconoce actualmente, su
personalidad jurídica en todas las legislaciones. Donde quiera que vaya tiene la actitud
porque es un sujeto de derecho. Se cuestiona este punto en el sentido de qué ocurre
con las personas jurídicas, no es lo mismo que las físicas, solo se admite si es
reconocido entre ambos estados. Debe estar registrado y tener nacionalidad. (el
derecho comercial internacional toca el tema).
 Derecho de penetrar y circular en el territorio: un estado no puede impedir que
circulen por su territorio y tengan un acceso libre, los extranjeros. Obviamente tiene
limitación, referidas a cuestiones de salud, sanidad, se restringe la entrada de
extranjeros. Y esta rigurosamente reglamentada. (Estados Unidos, Chile, etc.). lo
mismo sucede en la cuestión marítima, cuando se refiere en cuestiones de mar, está
reglamentado.
 Asistencia y provisiones sociales: no está admitido que el extranjero goce de esos
derechos, está bastante restrictiva. Sin embargo, se les puede otorgar beneficios
dependiendo de la legislación de cada país, del carácter benefactor de un estado,
convenios recíprocos, etc. Previo a la celebración de un acuerdo o convenio.
A parte de esos derechos, existen dentro del derecho internacional público, los derechos
civiles y políticos establecidos en la carta de los derechos del hombre, derechos de tercera
generación, derechos ecológicos, medio ambiente, considerados fundamentales para el
individuo. Lo que se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales, es que la mayoría
de los países incorporaron varios instrumentos internacionales, como las naciones unidas que
otorgan derechos económicos, de esa manera se garantiza. Lo mismo ocurre para el caso de
extranjeros en el ejercicio de profesionales que van a trabajar, se les permite trabajar.

4. TRATADOS Y CONVENCIONES SOBRE LA CONDICION DE LOS EXTRANJEROS


33. 33

5. SISTEMAS JURÍDICOS APLICABLES A LOS EXTRANJEROS


1) RECIPROCIDAD DIPLOMÁTICA
2) RECIPROCIDAD LEGISLATIVA DE HECHO
3) EQUIPARACIÓN A NACIONALES
4) SISTEMA ANGLOAMERICANO
SISTEMA DE CAPITULACIONES

19 de febrero

6. LOS INMIGRANTES Y LOS REFUGIADOS

Esto pertenece también al campo del derecho internacional público, para el derecho
internacional en general, ya que por siglo la gente se a ido desplazando por motivos
económicos, políticos, y ahora más con mayor intensidad en la época actual. La migración de a
incorporador profundamente gracias a la globalización, lo que provoca que existan muchos
extranjeros que quieran buscar refugio en otro país. Ya sea por cuestiones de salud, vivienda,
trabajo. Esta serie de retos que pasan estas personas (migrantes y refugiados) que a veces son
vulnerados en sus derechos humanos, provoca que las organizaciones como las naciones
unidas, OEA, etc., se preocupen por esta situación ya que a veces estas personas son
consideradas como personas de segunda clase, y por ello son abusados (como mano de obra
barata).

-Inmigrante: persona que se integra legal o condicionalmente en un país con el propósito de


radicar en él.

-Refugiado: (otro tipo de inmigrante) persona debido a un temor por motivos de religión
nacionalidad, raza, político, se encuentra fuera de su patria.

a) Tratados Y Convenciones Sobre Refugiados Y Asilados:

La normativa interna de los estados esta establece esta modalidad para que extranjeros se
integren a sus países. Son limitaciones que se les impone a los extranjeros del país. Lo que
genera que se generen infinidad de tratados internacionales entre estados que regularizan las
inmigraciones, normalmente siempre son recíprocos. los tratados de migración van
seleccionando la calidad y cantidad de extranjeros califican para ingresar a su país.

El asilo solo se interpone a la persona que sea perseguido por motivos políticos, y en caso de
emergencia conceder el salgo conducto (6ta conferencia internacional americana en la
habana.1928). en la 7ma conferencia en monte video, donde se resolvió que el país aislante
debe hacer un análisis si el asilo es por motivo político, o un motivo común, se lo genera
cuando hay un peligro de la protección de la vida de la persona.

En 1943 en plena segunda guerra mundial La administración de socorro y rehabilitación de


las naciones unidas elaboro un plan para los refugiados, para el socorro inmediato,
rehabilitación y reacondicionó de los soldados en la guerra. Y funciono hasta febrero de 1952
y la OIR ayudo en este plan por todo el mundo a más de un millón y medio de refugiados. La
asamblea nacional aprobó la oficina del alto comando de las naciones unidas para los
refugiados, en el campo nacional e internacional, que hasta la fecha funciona, que uniformo el
trato y procedimiento de refugio para los que lo necesiten, también de otorgar una vida,
contemplando aspectos como protección de residencia, propiedad, libertad, remuneración
económica. Estos tratados no son efectivos en países americanos ya que no firmaron el
tratado, se puede notar la eficacia en países africanos ya que tienen mayores niveles de
conflictos entre estados.

7. LA PROPIEDAD DEL EXTRANJERO:


Cuando un extranjero quiere ingresar a un país, debe ver si puede es apto según las normas
del estado, para poder hacer ejercicio de sus derechos dentro del territorio. No existe
limitaciones para que un extranjero no pueda adquirir una propiedad dentro de otro país, esto
regularizado por el código Bustamante.

8. FORMAS DE ADQUIRIR LA NACIONALIDAD POR UN EXTRANJERO:

a) Diferentes Formas de Adquirir la Nacionalidad

La nacionalidad adquirida es un acto jurídico, atiende a circunstancias posteriores al


nacimiento. Precisa de una manifestación de voluntad expresa, el cumplimiento de
determinados requisitos, hacer un trámite especifico, una resolución de autoridad competente
(judicial o administrativa), tiene que estar de acuerdo a lo dispuesto por el estado que lo va a
otorgar.

9. CLASES DE NATURALIZACION:

Existen varias clases de naturalización, en este sentido vamos a ver las clases de
naturalización;

a) Naturalización Directa E Indirecta (Niboyet):

-Naturalización directa, se da por un acto voluntario reciproco entre el extranjero y el estado,


(ambos deben tener la intencionalidad de otorgar la nacionalidad al extranjero).

-Naturalización indirecta o o a título de vecindad; se genera por un hecho jurídico, los


extranjeros establecen un vínculo con el estado por estar domiciliados dentro del país por un
determinado lapso de tiempo que requiera la normativa estatal, y cumplir algunos requisitos
de trámite para la naturalización.

b) Naturalización Individual Y Colectiva (Guzmán La Torre):

-Individual: acto jurídico en el cual la persona extranjera solicita a un estado la nacionalidad


de acuerdo a normativa y se divide en 3 (voluntaria, semi voluntaria y forzosa)

La voluntaria: ya que no hay influencias externas que afecte que la persona que quiere
adquirir la nacionalidad extranjera. Requiere que la persona tenga capacidad jurídica,
residir en el territorio del estado al que quiere adquirir nacionalidad y renunciar a su
anterior nacionalidad e ser necesario según la normativa.
Semi-voluntaria: adquirir una nueva nacionalidad por que el estado se lo está
atribuyendo por el motivo de una figura jurídica a través de un matrimonio, adopción,
compra de un bien inmueble, inversión alta de dinero, es decir existen hechos y actos
que influyen en la voluntad de la persona.

Forzosa: ya no es muy común (a veces en contra de su voluntad), se basa por motivos


de orden político, y procede con la sola entrada al país, es un caso extremo que se
justifica en casos de guerra o conflictos internos. Ej. El caso de los wikilixs.

-Colectiva: es la cual resulta del cambio de la soberanía territorial (división, anexión parcial o
total, o independencia de un territorio), y que nacionaliza de una vez a todas las personas que
están comprendidas dentro del cambio territorial, y solo afecta a los nacionales a los cuales su
país está pasando por el cambio de nacionalidad y definición de nuevos puntos limítrofes.

10. EFECTOS DE LA NATURALIZACION:

-Anexión total: cuando un estado absorbe a otro en la totalidad de territorio e impone


su soberanía.

-Anexión parcial: cuando un estado absorbe parte de otro estado igualmente


imponiendo su soberanía.

Naturalización colectiva de pleno derecho: exige que los nacionales del territorio
transferido decidan libremente a cuál nacionalidad quieren pertenecer.

-Independencia: cuando parte de un territorio se divida de otro estado y genere su


propia soberanía. Eso afectado a los ciudadanos que también cambian de nacionalidad.

-La asimilación: a las personas naturalizadas a su condición de nacionales y ejercer


todos sus derecho y obligaciones.

-Efectos de la nacionalidad del estado cuyo país se abandona o se niega, por lo tanto,
se rompe el vínculo entre el estado de origen y la persona, además de extinguir sus
derechos y obligaciones que lo adhieren a anterior país.

-Efectos de la nacionalidad del estado que se adquiere: el naturalizado adquiere la


nacionalidad y tiene la misma situación jurídica que los nacionales de origen, en este
punto la nueva nacionalidad no tiene carácter retroactivo y estos afectos no alcanzan a
los familiares. (tramite individual).
-Efectos sobre la nacional colectiva: pueden establecerse de acuerdo a diferentes
sistemas

-El sistema del domicilió, es decir el día de la anexión o de la independencia el


domicilio estuviera dentro del nuevo territorio obtendrían la nacionalidad.

-Sistema de origen; se otorgar la nacionalidad solo aquellas personas que son


originarias del territorio (que hayan nacido y tuvieran la nacionalidad anterior) y no a
las domiciliarias,

-Sistema mixto; cuando el estado otorga la nacionalidad a todos los domiciliarios u


originarios dentro del territorio.

-sistema de domicilio y origen: exige que para otorgar la nacionalización debe ser
domiciliario y además ser originario de ese territorio.

11. LA INVERSIÓN EXTRANJERA:

Ciudadanos de otros países (extranjeros) que vienen a invertir a otro país, por intereses
económicos o políticos, bajo la voluntad del país en el cual se quiere generar. (la inversión y
compra en territorio extranjero está permitida regularizada).

Inversión extranjera directa: es cuando se produce interés y control de una inversión por
parte el país de una empresa residente extranjera a largo plazo. Los inversionistas extranjeros
tienen que ver 3 componentes que considerar, capital social, los benéficos que van a
reinvertir, y los prestamos entre empresas.

En América latina hay 3 sistemas de inversión extranjera,

a) Los modelos más liberales mexicano y argentino en las cuales las leyes estaban a favor
de una mayor a una inversión extranjera.2 la ley brasilera era más restrictiva con la
inversión extranjera.3 pacto andino o de Cartagena; decisión 24; establece la forma de
inversión extranjera y adecuarlas al modelo económico del país, en Bolivia existe una
regulación ley 516 en la cual establece una economía más plural, respeto y equidad en
los sectores económicos, respeto por la madre tierra, y buscar una inversión mixta y la
transparencia.
b) Los países receptores de la inversión podrán considerar como aporte de capital, la
transferencia de tecnología, conocimientos, y todo lo que pueda considerarse como
pueda considerarse como bienes que aportan al país. También se consideran como
inversionistas extranjeras a aquellas personas con residencia ininterrumpida mayor a
2 años en el país.

c) En esta forma cuando se trata de inversiones extranjeras directas, siendo una empresa
nacional, generalmente nos guiamos por la ley del domicilio, y la inversión sea en las de un
80% por inversionistas nacionales, se considerará como inversión nacional. Y si esta entre
el 51% al 80% se las considera empresas mixtas (en Bolivia), en otros países se considera
inversión mixta desde el 30% de inversión nacional, si es una inversión nacional inferior
al 51% en Bolivia se la considera como inversión extranjera.

12. NACIONES DE SOCIEDAD TRANSNACIONAL

En este último punto por las limitaciones de tiempo que tenemos por el curso de verano, no
tocaremos el tema de las personas jurídicas extranjeras, sociedades transnacionales, derecho
comercial internacional, fletes y patentes, todas estas temáticas no más vamos alcanzar a dar,
por el tema del tiempo.

Sociedad transnacional: 1. Es una sociedad extranjera que invierte capitales en diferentes


países y que tiene diferentes sucursales en los países. 2. Compañía que intenta conducir sus
actividades en una escala internacional, en base a una estrategia común dirigida por el centro
corporativo, como si no existiesen fronteras nacionales.

Están afiliadas y articuladas en un proceso y sus políticas estas centralizadas y enfocadas en


información de sus actividades económicas. Según el doctor Canel Pérez Nieto, son un tipo de
sociedad mercantil cuyo capital es principalmente por nacionales de cada país y cuya
actividad se realiza a escala internacional, (no tienen fronteras) existe el control de una
gerencia central de dependencia de sus filiales, y se desarrollar Inter espacialmente, un
intercambio de capital, tecnología, e información.

El jurista Roberto, peruano, existen 2 sistemas de control de las sociedades transnacionales,


teoría de fraude a la ley, se le aplicaría la ley del capital de origen cuando la empresa no tiene
su sede entrar en ese país. Y la doctrina del desconocimiento de la personalidad legal, que
sirve para descubrir hechos de la regularización en la empresa por evasión de fiscalización.

22 de febrero

TEMA 9

DERECHO DE LA NACIONALIDAD EN BOLIVIA


La nacionalidad es un vínculo jurídico-político que se establece entre el Estado y el individuo
donde este último es miembro de la comunidad política del estado, este vínculo se establece a
través de normas de derecho interno respetado por los demás estados, que no afecte tratados
internacionales especiales… (se cortó).

En el ámbito del derecho internacional se otorga a través del Estado de manera unilateral y
discrecional, las condiciones para cada ciudadano según el país y según la legislación vigente
tanto el estado se encuentra en una comunidad jurídica tiene la obligación de reglamentar de
la mejor manera posible, el aspecto relacionado a la nacionalidad de sus habitantes y
residentes en su territorio, con el fin de no provocar problemas de nacionalidad con otros
estados … la nacionalidad en plena y absoluta competencia tiene una potestad estatal, la ley lo
establece de manera diferente y de acuerdo … el estado tiene la facultad de organizarse en su
territorio de alguna manera y de solucionar todos los conflictos que se refieren a sus
ciudadanos en el interior del país o territorio, en ese contexto la CPE ha definido las
condiciones y requisitos para que un ciudadano pueda adquirir la nacionalidad boliviana.

LA NACIONALIDAD EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Los antecedentes están en la constitución boliviana de 1826 un año después de fundación de


la república y la constitución de 1945, 1980 y la anterior a la que está vigente 2009.

En ese sentido la nacionalidad se puede adquirir en Bolivia de dos formas; por origen o
adquirida, el art 141 de la CPE.

“Artículo 141.

I. La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son


bolivianas y bolivianos por nacimiento, las personas nacidas en el territorio
boliviano, con excepción de las hijas y los hijos de personal extranjero en misión
diplomática; y las personas nacidas en el extranjero, de madre boliviana o de
padre boliviano”.
¿Qué implica esto? Implica que los bolivianos tenemos que estar identificados con el territorio
en el que estamos sometidos al derecho al suelo, identificados con el territorio, menos en caso
de los hijos de extranjeros que estén al servicio en Bolivia (diplomáticos), también son
bolivianos los nacidos en el exterior de padre y madre boliviana. Estos son los casos de
bolivianos de origen.

Bolivia tiene un sistema mixto tanto del jus sanguinis como del jus soli. ¿porque la decisión de
los legisladores bolivianos de reconocer el jus sanguinis como del jus soli? Tiene que ver con
La cuestión de la migración de los bolivianos al exterior en relación con la cantidad de gente.
Si hay muchos bolivianos que se instalan en otros países y obviamente los hijos deben ser
considerados como bolivianos de origen, esos hijos pueden conseguir tranquilamente un
pasaporte de Bolivia y circular por otros países, esos individuos de padres bolivianos pueden
tener dos pasaportes. En esa circunstancia hablamos siempre de doble nacionalidad.

En otro caso en el jus soli existe ese vínculo jurídico de la voluntad de ser boliviano.

En el caso de Mexico donde yo residía, para entrar necesitas ser mexicano de nacimiento o
también los que nacen a bordo de embarcaciones mexicanas o mercantes también podían ser
mexicanos (jus soli), obviamente en Mexico también funciona el sistema mixto donde los hijos
de mexicanos también conservan la nacionalidad.

“Artículo 142.

I. Podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización las extranjeras y los


extranjeros en situación legal, con más de tres años de residencia ininterrumpida
en el país bajo supervisión del Estado, que manifiesten expresamente su voluntad
de obtener la nacionalidad boliviana y cumplan con los requisitos establecidos en
la ley”.
NACIONALIDAD ADQUIRIDA: Hablando de la nacionalidad adquirida, cuando un ciudadano
extranjero quiere naturalizarse, nos define claramente que podrá adquirir la nacionalidad por
naturalización los extranjeros que hayan residido por más de 3 años ininterrumpidamente,
bajo la supervisión del Estado, y deben manifestar de forma tácita su voluntad de ser
boliviano.

II. “El tiempo de residencia se reducirá a dos años en el caso de extranjeras y


extranjeros que se encuentren en una de las situaciones siguientes:

1. Que tengan cónyuge boliviana o boliviano, hijas bolivianas o hijos bolivianos o padres
sustitutos bolivianos. Las ciudadanas extranjeras o los ciudadanos extranjeros que adquieran
la ciudadanía por matrimonio con ciudadanas bolivianas o ciudadanos bolivianos no la
perderán en caso de viudez o divorcio.

2. Que presten el servicio militar en Bolivia a la edad requerida y de acuerdo con la ley.

3. Que, por su servicio al país, obtengan la nacionalidad boliviana concedida por la Asamblea
Legislativa Plurinacional.

El servicio al País, aporte en ciencia, literatura, etc. la asamblea legislativa puede otogarle la
naturalización boliviana.
III. El tiempo de residencia para la obtención de la nacionalidad podrá ser modificado
cuando existan, a título de reciprocidad, convenios con otros estados,
prioritariamente latinoamericanos”.
No tengo conocimiento de que Bolivia haya tenido algún tratado particular con algún estado,
que se reduzca en tiempo de residencia para obtener la naturalización, peo si están abiertas
las puertas las condiciones para que el Estado boliviano pueda suscribir un convenio para
poder suscribir un tratado de reducción de tiempo de residencia para obtener la nacionalidad.

Tenemos convenios de doble nacionalidad con España entro en vigor en el año 1864 en el
gobierno de España y se estableció claramente que los bolivianos que radiquen en España o
que tengan ascendencia española tienen la nacionalidad de ese país con un trámite similar al
de Bolivia, entonces hay un convenio de reciprocidad con España para la obtención de la
nacionalidad boliviana o española en ambos países. Las condiciones y formas establecida por
el vigor de ambos países será la que establezca las condiciones sobre este tipo de acuerdo, en
el caso de España, las formas previstas por cada país en su legislación van a determinar las
formas en las que se va a obtener la nacionalidad, sin perder por ello su anterior nacionalidad.

En ese sentido la constitución española en su art 11 inciso 3 establece:

“3. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países
iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación
con España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un
derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de
origen”.

Y en base a ese art han podido suscribir tratados con otros países, en ese sentido el gobierno
español ha suscrito un protocolo especial con Bolivia el año 2000 que entro en vigor el 2002,
que establece que los bolivianos que han adquirido el convenio de la doble nacionalidad
podrán en cualquier momento desvincularse voluntariamente, siempre que lo declare ante
autoridad judicial competente correspondiente al lugar de su residencia ya sea en España o
Bolivia. Es decir, el boliviano que está en España puede renunciar a la nacionalidad boliviana y
quedarse solo con la española, y obviamente renuncia en el lugar de residencia (España o
Bolivia).

También se permite que los hijos que tengan hijos bolivianos puedan adquirir la nacionalidad
en menor tiempo (de 3 años 2 de residencia) para adquirir la nacionalidad boliviana, también
el extranjero que se casa con boliviano.
Lo mismo sucede con los extranjeros que están en edad de prestar servicio militar y deciden
adquirir la nacionalidad.

Un punto importante es que en la anterior constitución de 1967 se especificada en el art 38


especificaba la mujer boliviana casada con extranjero adquiere la nacionalidad de su marido
(debe expresar su conformidad) y no la pierde en caso de viudez o divorcio. Los bolivianos
que se casaran con extranjero no pierden su nacionalidad, tampoco se pierde por adquirir una
nacionalidad en el extranjero.

“Artículo 143.

I. Las bolivianas y los bolivianos que contraigan matrimonio con ciudadanas


extranjeras o ciudadanos extranjeros no perderán su nacionalidad de origen.
La nacionalidad boliviana tampoco se perderá por adquirir una ciudadanía
extranjera.
II. Las extranjeras o los extranjeros que adquieran la nacionalidad boliviana no
serán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen”.
Los extranjeros que adquieran la nacionalidad boliviana pueden tener doble nacionalidad, en
base al principio vigente en nuestra CPE.

Entonces, son dos principios vigentes:

el principio actual es el de la dualidad de nacionalidad, pero esto no influye en el caso de la


perdida de nacionalidad, funciona en el principio de igualdad jurídica para ambos …

La nacionalidad es donde tiene su domicilio el ciudadano, no puede estar jugando


arbitrariamente con la nacionalidad, donde el reside donde tiene su domicilio establecido su
residencia permanente esa es la nacionalidad vigente y ese vale para todos sus actos jurídicos,
esta puede ser pregunta de examen.

2. PROCEDIMIENTO DE NATURALIZACIÓN

Existe un decreto supremo el 24423 de 1996 que es el que establece el procedimiento de


naturalización, establece que nadie puede tener dos nacionalidades (ya no está vigente) en el
sentido de renunciar y adquirir una nueva nacionalidad, esto fue cambiado por un juez en
materia civil porque se presentó unos recursos por parte de la defensoría del pueblo y un
decreto supremo de 3 recursos para anular esto, entonces el juez decidió actuar en base a
criterios constitucionales obviamente derogo este art específicamente, en este trámite de
naturalización se mantiene el criterio de los años para adquirir la nacionalidad, el
procedimiento para realizar la naturalización debe presentarse a la sub secretaria de
migración (sigue siendo así) con dirección departamental en cada departamento, y hay una
subsecretaria vigente para el proceso migratorio, los requisitos que se piden deben ser
dirigidos a la subsecretaria de migración como una solicitud de migración y debe ser
acompañada de los siguientes documentos:

- Un memorial dirigido al ministro de gobierno


- Formulario de naturalización que debe llenar el interesado
- Copia legalizada de su pasaporte
- Un certificado de nacimiento o pruebas de su nacionalidad
- Copias legalizadas del carnet del extranjero
- Certificado emitido por el ministerio de trabajo del conyugue
- Certificado de la inscripción en el registro de extranjeros
- Certificado de matrimonio casado con nacional boliviano
- Certificado del nacimiento de los hijos nacidos en Bolivia
- Certificado de buena conducta expedido por la autoridad policial, en su último
domicilio
- Certificado de antecedentes expedido por la interpol, informe de la dirección
departamental de migración
Este certificado de la dirección departamental de migración tiene mucho que ver con no haber
salido del territorio boliviano en 2 años, sin embargo, si regresan a su país de manera corta y
no por periodos prolongados pueden alegar no haber incumplido esa regla.

Y obviamente si fuera el caso de ciudadanos que están en los convenios de doble nacionalidad,
en ese caso también puede conservar su otra nacionalidad.

Este tipo de requisitos que se requiere para presentar su trámite respectivo para tener la
nacionalidad boliviana por medio de la nacionalidad adquirida o la naturalización.

… que requisitos deben reunir para estar dispuesto a obtener la nacionalidad Bolivia, y debe
existir una pre disponibilidad a querer ser boliviano.

Al extranjero casado con nacionalidad boliviana o al boliviano casado con nacionalidad


extranjera, en ese momento ambos adquieren la nacionalidad boliviana.

4.PERDIDA Y RECUPERACION PARA LA NACIONALIDAD


En el caso de la perdida de la nacionalidad obviamente evidenciamos que … no se da una
perdida absoluta… menos conforme a la ley del estado del país donde estuviera residiendo, o
fuera un país donde se le exigiera que para adquirir la nueva nacionalidad tuviera que
renunciar a la nacionalidad boliviana, de plena autonomía la autoridad boliviana lo respeta,
pero se han dado casos que se les exige (en Asia) que para adquirir su nacionalidad deben
renunciar a la nacionalidad anterior en ese caso para adquirir su nueva nacionalidad deben
renunciar a su nacionalidad anterior, sin embargo la perdida de nacionalidad. Si regresan a
Bolivia pueden recuperar su nacionalidad de forma automática.

En al art 24 … habla de la residencia del domicilio … el domicilio esta donde el individuo


ejecute su actividad, es obvio que este articulo está relacionado a cuando un boliviano regresa
al país y recupera su nacionalidad sin ningún trámite, esto se refiere en caso de pérdida de
nacionalidad por norma constitucional.

5.LA DOBLE NACIONALIDAD

Cuando hablamos de doble nacionalidad, un boliviano puede tener doble nacionalidad


cuando esta domiciliado en el extranjero y obviamente conserva su nacionalidad es el caso de
muchos bolivianos que residen en EEUU y cuando tienen que venir a Bolivia vienen con su
pasaporte boliviano para adquirir todos sus derechos como boliviano cuando estén
circunstancialmente en el país, pero cuando regresan a los EEUU allá conservan su
nacionalidad boliviana y la estadounidense, tiene la doble nacionalidad.

CONVENCION DE NOBLE NACIONALIDAD

En ese convenio que tenemos con España vale la pena recalcar el art 3

“Artículo tercero.

Para las personas a que se refiere el artículo anterior, el otorgamiento de pasaporte, la


protección diplomática y el ejercicio de los derechos civiles y políticos se regirán por
la Ley del país donde se hayan domiciliado, que también regirá para los derechos de
trabajo y de seguridad social.

Los súbditos de ambas Partes contratantes, a que se hace referencia no podrán estar
sometidos simultáneamente a las legislaciones de ambas, en su condición de naturales
de las mismas, sino sólo a las de aquélla en que tengan su domicilio”.

Las partes están sometidas a la legislación de ambos estados en su condición de naturales, en


lo que se r4efiere a las obligaciones militares se regulan por cada país, cada ciudadano que
preste servicio militar estará circunscrito en esa nacionalidad.
“El cumplimiento de las obligaciones militares se regulará por dicha legislación,
entendiéndose cumplidas las ya satisfechas en su país de origen con arreglo a sus Leyes, y
quedando el interesado en la situación militar que por su edad le corresponda.

El ejercicio de los derechos civiles y políticos, regulado por la Ley del país del domicilio, no
podrá surtir efectos en el país de origen si ello lleva aparejada la violación de sus normas de
orden público”.

Se resguarda las leyes de orden privado o las leyes.

6.LA PRUEBA DE LA NACIONALIDAD EN BOLIVIA.

Tiene su primer instrumento en su carnet de identidad, mostrando la veracidad política y


jurídica que existe con relación al estado.

En caso de la nacionalidad de origen (jus soli) de nacimiento otorgado por un oficial de


registro civil, en el caso de los hijos con residentes en el extranjero demostrar su vínculo jus
sanguini, demostrara su nacionalidad cuando este boliviano vaya a inscribir a su hijo en el
consulado de Bolivia del país donde estuviera residiendo, entonces este es el caso de la
nacionalidad boliviana. Entonces el consulado va a poder inscribirlo con el único requisito de
que pueda avecindarse a Bolivia y consolidar su derecho a la nacionalidad boliviana, eso
significa que puede en determinado momento puede llegar a Bolivia y tener su pasaporte,
carnet de identidad …

Para la verificación de nacionalidad por lo tanto el documento fundamental es el pasaporte


que es otorgado por autoridad competente para verificar su nacionalidad.

Para los extranjeros radicados en Bolivia, su nacionalidad se da a través de su cedula de


identidad … extranjero, expedido por el servicio de identificación del extranjero …

Un documento alternativo tanto para extranjeros como bolivianos es la libreta de servicio


militar porque ahí también se demuestra la nacionalidad del boliviano, y en el caso de los
extranjeros ese es su documento de nacionalización.

También un extranjero casado con una boliviana también ha adquirido la nacionalidad y su


certificado de matrimonio, entonces su certificado de matrimonio también sirve como
probatorio de nacionalidad de una persona.
En el caso de la nacionalidad de las personas jurídicas, la mayoría de los países no tienen
claramente definido sobre la nacionalidad de las personas jurídicas, sin embargo, para Open
Heimer tratadista, el tratado de derecho internacional los gobiernos de varias republicas
dominicanas hacen figurar en los contratos suscritos con nacionales de estados extranjeros
una clausula llamada la cláusula calvo, en virtud de la cual el súbito extranjero se somete a los
tribunales locales toda reclamación nacida del contrato sin que de origen a reclamación
internacional, la persona jurídica voluntariamente decide someterse a los tribunales
nacionales, en el caso de que quiera demostrar su nacionalidad de su país, entonces hace
renuncia a esta cláusula calvo para identificarse ante un tribunal nacional y evitar toda
reclamación ante un contrato respecto a su nacionalidad de origen en este caso de un
extranjero de una persona jurídica que fuera extranjera.

Esta propuesta de la cláusula calvo de sostener aun cuando sabemos tiene que someterse por
principio a la nacionalidad boliviana, una persona jurídica que se instale en Bolivia (con su
domicilio radicado en Bolivia) se somete a la legislación boliviana, en este caso puede
producir el efecto jurídico de excluir la intervención de un juzgado internacional, mientras
tanto se hayan agotado todos los recursos legales, este es un principio que ha primado por
siempre en la legislación boliviana y en la legislación de todos los países de américa latina.

Y lo mismo ocurre en el caso del individuo que no se le puede obligar a que no pueda
renunciar a lo que le confiere el derecho internacional de protegerse de lo contrario de las
reglas de derecho.

El estado boliviano tiene suscrito un convenio con la corporación de negocios internacionales


de EEUU, de la protección de las empresas extranjeras, en el gobierno actual no ha sido
utilizado.

Que dice al respecto el Código Bustamante.

“Artículo 9.

Cada Estado contratante aplicará su propio derecho a la determinación de la


nacionalidad de origen de toda persona individual o jurídica y de su adquisición,
pérdida o reintegración posteriores, que se hayan realizado dentro o fuera de su
territorio, cuando una de las nacionalidades sujetas a controversia sea la de dicho 11
Estado. En los demás casos, regirán las disposiciones que establecen los artículos
restantes de este capítulo”.
Esto quiere decir que cualquier persona natural o jurídica para la determinación de su
nacionalidad se aplicara las norma de las que estuviera residiendo o teniendo el domicilio esa
persona, el código Bustamante es muy claro en este punto de someter a la legislación del país
donde estuviera domiciliado esta persona todos los conflictos del nacional que pudiera
presentarse, este artículo establece la preferencia del derecho interno cuando esté
involucrado con mayor razón , lo dispuesto en cuanto a personas naturales.

Para el caso de las personas jurídicas se rige de la siguiente forma, su nacionalidad de los
países en los que se constituyen siempre que como requisito no exija su inscripción, se rigen
por la ley del estado en el que estén domiciliados.

La nacionalidad de las sociedades mercantiles por el lugar donde reside la dirección principal
se someterán a su legislación y en el caso de sociedades anónimas según el contrato social del
lugar donde se reúnan los accionistas…

Hay una convención sobre nacionalidad que el gobierno boliviano no lo ratifico, fue celebrado
en la convención de Montevideo del año 1933, si lo suscribió, pero no lo ratifico y suscribió en
su art 1 lo siguiente, no se hará distinción alguna del sexo en materia de nacionalidad … ni en
la práctica referente a la nacionalización de las personas naturales, ese convenio, no ha sido
ratificado por la legislación boliviana.

TEMA 10

CONDICIÓN JURÍDICA DEL EXTRANJERO EN BOLIVIA

En nuestra CPE establece que los extranjeros gozan de todos los derechos civiles, económicos,
sociales y culturales que establece la CPE, obviamente eso implica sus derechos
fundamentales, los derechos fundamentales reconocidos como el derecho a la vida, a la
seguridad, a emitir libremente sus opiniones, a asociarse, a formular peticiones, a la
propiedad privada, a la remuneración por su trabajo, todos los artículos establecidos por
nuestra CPE a partir del art 15, los derechos fundamentales hasta el art 20, de los cuales el
extranjero goza igual que el nacional.

También podría gustarte