Está en la página 1de 16

Los contratos

preparatorios.

Presentado por: Alejandro Siclla Yepez


DENOMINACIONES

 Contrato preparatorio
 Contrato preliminar
 Pactum de contrahendo
 Contrato previo
 Promesa de contratar
CONCEPTO

 Es aquel mediante el cual las partes estipulan que en el futuro celebraran otro
contrato y que ahora no pueden concluir y que esta sujeto a incertidumbre. (Eduardo
Lavalle Zago)

 Su finalidad es la de preparar y asegurar situaciones jurídicas que comprometen a


las partes a la formalización o ejecución de un contrato posterior. (Martin Hurtado
Reyes)
CARACTERÍSTICAS

Son un contrato. Aseguran la celebración o la aplicación futura de


otros.
Carecen de un fin económico inmediato (objeto- celebración de un
contrato definitivo)
Constituye el acuerdo de la voluntad de las partes de asegurar un
contrato futuro
Las partes quedan vinculadas desde su celebración.
Tienen plazo a futuro, renovable.
Clases de contratos preparatorios

Según la doctrina.

Según Fueyo Laneri, autor chileno dice que son contratos


preparatorios.
 Contrato de promesa de celebrar
 Contrato de opción
 Contrato de corretaje y mediación
 Contrato de arbitraje o clausula compromisoria
Según el código civil ART. 1419

 Compromiso de contratar
 Contrato de opción
Compromiso para contratar

El compromiso para contratar se presenta cuando las partes se obligan a


celebrar en el futuro un contrato definitivo

Elementos
Deben de ser minuciosamente los elementos esenciales del contrato definitivo.
 Sujetos
 Objetos
 Forma
Compromiso para contratar
• Debe contener por lo menos, los elementos
esenciales del contrato definitivo, tales como
las partes que intervendrán en ambos
contratos, el objeto del contrato, el precio, o el
plazo. Otros elementos o algunos de ellos
pueden faltar y definirse en el definitivo
Inejecución
• La injustificada negativa del obligado a celebrar el
contrato definitivo dentro del plazo previsto,
otorga a la otra parte, alternativamente, el
derecho a:
a. Exigir judicialmente la celebración del
contrato.
b. Dejar sin efecto el compromiso de
contratar.
• En cualquiera de los casos, se puede exigir el
pago de la indemnización por daños y
perjuicios.
Contrato de Opcion
ARTICULO 1419
Por el contrato de opción, una de las partes queda
vinculada a su declaración de celebrar en el futuro un
contrato definitivo y la otra tiene el derecho exclusivo de
celebrarlo o no.
Comentario
 Eric Palacios Martínez
 La norma recoge expresamente lo que en la doctrina se ha denominado
contrato de opción, acogiendo la teoría según la que la figura reseñada
tendría naturaleza contractual, puesto que en algún momento se le quiso
configurar como una propuesta (término idéntico a oferta) irrevocable
(MESSINEO). También se ha señalado enfáticamente, tal vez resumiendo
ambas posiciones, que la opción es un contrato a través del cual una parte
emite irretractablemente la propuesta de concluir un ulterior contrato,
pudiendo la contraparte perfeccionar con la propia (y unilateral) aceptación
el contrato definitivo (SACCO). Las diferencias existentes entre opción y
propuesta irrevocable han sido expuestas principalmente por la doctrina
italiana a través de dos argumentos a saber:
 1. La opción (contrato) y la propuesta irrevocable, aunque destinadas a producir
efectos jurídicos idénticos, difieren en su estructura, porque la primera figura es un
contrato y la segunda es una declaración unilateral. Es casi unánime que, en la
mayoría de casos, la opción es un contrato unilateral en tanto genera una situación de
desventaja (y no una obligación) en cabeza de la parte optada, es decir aquella que
tendrá que asumir los efectos de la declaración del optante. 2. La situación que nace
de la opción, a diferencia de aquella que nace de la propuesta irrevocable, es un
derecho subjetivo, es cedible, es oponible a los terceros. Ello se explica atendiendo a
que el derecho potestativo nacido de la propuesta irrevocable adquiere una relevancia
solo de carácter instrumental respecto a la regulación realizada con el contrato. En la
opción en cambio se verifica exactamente lo contrario, ya que el derecho potestativo
del optante asume naturaleza instrumental estrictamente en el ámbito señalado por la
dinámica del procedimiento formativo del contrato final, frente al cual ostenta una
autónoma entidad jurídico patrimonial (BENEDETTI).
ELEMENTOS
DEFINITIVOS

El contratos de opción debe contener los mismos


elementos y condiciones del contrato definitivo y no
únicamente los esenciales .
El
El plazo
plazo máximo
máximo es es de
de 66 meses
meses yy
cualquier
cualquier exceso
exceso sese reduce
reduce aa este
este
limite
limite ,es
,es que
que ahora
ahora se se deja
deja aa
plena
plena liberta
liberta de
de las
las partes
partes elel fijar
fijar
el
el plazo
plazo límite. 
límite. 

Plazo
Máximo Es permitida la renovación
por un plazo ,que la partes
establezcan el limite
máximo , caso contrario será
de un año
FORMALIDAD DE LOS CONTRATOS
PREPARATORIOS

En el Art.1425 del c.c. establece que los contratos


preparatorios son nulos si no se celebran en la misma
forma que la ley prescribe para el contrato definitivo , bajo
sancion de nulidad .

La norma se basa en el principio de la unidad de la forma


con el propósito de evitar situaciones conflictivas en el
manejo de la contratación

También podría gustarte