Está en la página 1de 5

Carácter unitario del Mutuo Disenso: MONOGRAFIA

El Mutuo Disenso como ya se explicó anteriormente, es una forma de extinguir las


obligaciones que nacen de la voluntad de ambas partes que han tomado de forma
voluntaria para dejar sin efecto el contrato que estas mismas partes han celebrado en
primer lugar. Tomado esto definición principal podemos entender también que esta
separación o en todo caso la necesidad de dejar sin efecto un contrato radica, en que ya
no llega a ser beneficioso este, o es más beneficioso para ambas partes terminar con el
contrato. Algunos ejemplos, serian un contrato de compraventa o también el contrato
laboral y, por último, el matrimonio.

Es este mismo matrimonio que según Parodi y Freyre (2000) “Conviene tener en
cuenta que... dejar sin efecto el contrato matrimonial supone un mutuo disenso sui
generis, ya que no es suficiente que concurra la voluntad de las partes... requiere la
intervención judicial.” (p. 10). Aclarando que esta mención se da contemplando al
matrimonio desde un punto de vista en el cual no es una institución, sino que es un
contrato, además de que señala que es un mutuo disenso sui generis, puesto que
requiere de una interpretación especial para su comprensión.

Continuando, con el carácter unitario del mutuo disenso, podemos afirmar que este,
se celebra a con el acuerdo de ambas partes, esto significa que en esencia no es
necesario, otra cosa de mayor valor, más que la voluntad de ambas partes para realizar
este mutuo disenso, que tiene el objetivo de terminar el contrato o en todo caso dejar sin
efecto esta obligación. Esto, también lo afirman Parodi y Freyre (2000):

El mutuo disenso se celebra con el solo acuerdo de ambas partes, es decir, de


aquellos que desean dejar sin efecto un acto jurídico preexistente, celebrado por
ellos mismos... bastará con ese acuerdo para que el mutuo disenso surta sus
efectos de inmediato... cuyos efectos y naturaleza son asimilables a las
disposiciones contenidas en los artículos 1370 y 1372 del Código Civil Peruano.
(p.10)

Esto, indica que el mutuo disenso es de efecto inmediato y que basta con el acuerdo de
ambas voluntades para que se celebre y que además sus efectos son asimilables con los
artículos 1370 y 1372.
Preguntas:

1. resumen de puntos principales del mutuo disenso

El "mutuo disenso" de Mario Castillo Freyre y Osterling Parodi se enfoca en la extinción


de obligaciones contractuales a través del acuerdo mutuo de las partes. Las partes
más importantes de su concepto incluyen:

1. Definición: El "mutuo disenso" es una forma de extinguir obligaciones contractuales en


la que ambas partes acuerdan voluntariamente poner fin al contrato.

2. Ejemplos de aplicaciones: Se mencionan ejemplos de contratos que pueden ser


terminados mediante "mutuo disenso," como contratos de compraventa, contratos
laborales y matrimonios.

3. Relevancia de la voluntad mutua: Se enfatiza que la voluntad de ambas partes es


esencial en el proceso del "mutuo disenso," y que este acuerdo es suficiente para
poner fin al contrato, con efectos asimilables a disposiciones legales pertinentes.

En resumen, el "mutuo disenso" de Castillo Freyre y Osterling Parodi es un mecanismo


para la extinción de obligaciones contractuales basado en el acuerdo voluntario de las
partes, aplicable a una variedad de contratos, con especial atención al matrimonio como
un contrato único que requiere intervención judicial en su disolución. La voluntad mutua es
un elemento central en este proceso.

2. En caso de que una de las partes no quiera participar del propio mutuo disenso,
que otra cosa se puede hacer.

En el contexto del "mutuo disenso," si una de las partes no desea participar en la


terminación del contrato mediante un acuerdo mutuo, las opciones pueden variar según la
jurisdicción legal y las circunstancias específicas del contrato en cuestión. Algunas
posibles alternativas incluyen:

1. Cumplimiento forzado: La parte que desee continuar con el contrato puede buscar
el cumplimiento forzado a través de un tribunal. En este caso, el tribunal puede
ordenar a la otra parte cumplir con sus obligaciones contractuales según lo acordado
en el contrato original.

2. Daños y perjuicios: Si no es posible el cumplimiento forzado o si este no es


adecuado, la parte que busca poner fin al contrato puede buscar daños y perjuicios, es
decir, una compensación económica por las pérdidas sufridas debido a la negativa de
la otra parte a cumplir con el contrato.

3. Mediación o arbitraje: En lugar de recurrir directamente a un tribunal, las partes


pueden considerar la mediación o el arbitraje como métodos alternativos de resolución
de disputas. Estos procesos pueden ayudar a llegar a un acuerdo sin necesidad de
recurrir a un litigio formal.

4. Negociación: Las partes también pueden intentar negociar de buena fe para encontrar
una solución mutuamente aceptable. Esto puede implicar modificar los términos del
contrato o encontrar un acuerdo que satisfaga a ambas partes.

Es importante consultar a un abogado o experto legal en su jurisdicción para obtener


asesoramiento específico sobre cómo abordar una situación en la que una de las partes
no esté dispuesta a participar en el "mutuo disenso" y desee continuar con el contrato.
Las opciones disponibles pueden variar según la ley y las circunstancias particulares del
caso.

3. Otra forma de extinguir las obligaciones contractuales que se asemeja al "mutuo


disenso" es la "rescisión de contrato." La rescisión es una terminación contractual
que implica el acuerdo de ambas partes para poner fin al contrato, al igual que el
"mutuo disenso." Sin embargo, hay algunas diferencias clave:

Rescisión unilateral: A diferencia del "mutuo disenso," la rescisión no siempre requiere


el acuerdo de ambas partes. En algunos casos, una de las partes puede rescindir el
contrato sin el consentimiento de la otra si existen razones legales o contractuales que lo
permiten.

Causas legales o contractuales: La rescisión suele estar respaldada por causas legales
o cláusulas contractuales específicas que permiten la terminación. Estas causas pueden
incluir incumplimientos graves, fraude, error, coacción u otras condiciones previamente
establecidas en el contrato.
Consecuencias legales y económicas: La rescisión puede conllevar consecuencias
legales y económicas específicas que están determinadas por las leyes y los términos del
contrato. Puede implicar la devolución de beneficios recibidos, indemnización por daños, o
la restauración de las partes a la situación anterior al contrato.

Requisitos formales: En algunos casos, la rescisión puede requerir ciertos


procedimientos formales o notificaciones específicas, según las leyes aplicables y los
términos del contrato.

En resumen, la rescisión es una forma de extinguir las obligaciones contractuales que se


asemeja al "mutuo disenso" en el sentido de que implica la terminación de un contrato,
pero su aplicación y requisitos pueden variar significativamente según las circunstancias y
las leyes locales. La elección entre "mutuo disenso" y rescisión dependerá de las
disposiciones contractuales, las leyes aplicables y las preferencias de las partes
involucradas.

4. El artículo 1370 en el contexto de la rescisión establece que la rescisión de un contrato


tiene lugar cuando existe una causa que justifica dejar sin efecto el contrato, y esta causa
debe haber estado presente en el momento de su celebración. En otras palabras, para que
un contrato pueda ser rescindido, debe existir una razón válida y legal para hacerlo que ya
estuviera presente en el momento en que se celebró el contrato.

La rescisión es un mecanismo legal que permite a una de las partes o a ambas partes
en un contrato poner fin a dicho contrato debido a circunstancias específicas, como
incumplimientos graves, vicios en el consentimiento, etc. La finalidad de la rescisión
es restablecer las cosas al estado en el que estaban antes de la celebración del
contrato. Cada jurisdicción puede tener reglas específicas sobre cuándo y cómo se puede
aplicar la rescisión en contratos específicos.

Rescisión con efectos retroactivos: La rescisión es una acción legal que se declara
judicialmente y tiene la capacidad de dejar sin efecto un contrato. Lo que destaca este
artículo es que, a pesar de que la rescisión se declara en un momento posterior, sus efectos
se retrotraen al momento en que se celebró el contrato originalmente. Esto significa que,
una vez que se ha declarado la rescisión, se considera como si el contrato nunca hubiera
existido desde el principio.

Resolución con efectos retroactivos: La resolución puede ser invocada tanto en un


contexto judicial como extrajudicial. Al igual que con la rescisión, los efectos de la
sentencia de resolución se retrotraen al momento en que se produjo la causa que
motivó la resolución. Esto implica que, cuando se declara una resolución, se considera
que el contrato se ha dado por terminado desde el momento en que ocurrió la causa
de la resolución.

Restitución de prestaciones: En caso de resolución, las partes deben devolverse


mutuamente las prestaciones que se realizaron en el estado en que se encontraron en
el momento señalado en el párrafo anterior, es decir, al momento de la causa que motivó la
resolución. Si no es posible devolver las prestaciones en especie, se deben compensar
económicamente según el valor que tenían en ese momento.

Posibilidad de pacto en contrario: El artículo también establece que, en los casos de


rescisión y resolución, las partes pueden acordar algo diferente en el contrato original, es
decir, pueden establecer reglas diferentes para cómo se manejaría la rescisión o resolución
en su contrato. Sin embargo, esto debe ser específicamente acordado por las partes.

Protección de los derechos adquiridos de buena fe: Aunque un contrato se rescinda o


resuelva, este artículo garantiza que los derechos adquiridos de buena fe por las partes no
se verán perjudicados. Esto significa que, si una parte actuó de buena fe de acuerdo con el
contrato antes de la rescisión o resolución, sus derechos y acciones legales se mantendrán
protegidas.

En resumen, este artículo establece las reglas y consecuencias relacionadas con la


rescisión y resolución de contratos en Perú, con un énfasis en los efectos retroactivos que
hacen que la terminación del contrato se retrotraiga al momento en que se produjo la causa
que motivó la rescisión o resolución. También permite cierta flexibilidad mediante pactos
entre las partes y protege los derechos adquiridos de buena fe.

También podría gustarte