Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE MEDICINA

FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA EN PACIENTES


ATENDIDAS E N EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO
ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

TESIS ELABORADA POR:


DANNA VICTORIA PINTO RAMOS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
MÉDICO CIRUJANO

ASESOR:
DR. HERBERT ALEJANDRO CHECYA AQUISE
MÉDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE GINECOBSTETRICIA DEL HOSPITAL GENERAL
HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA

AREQUIPA – PERÚ

2018
DEDICATORIA

A mi familia por ser un apoyo constante e incansable durante

ésta y todas las etapas de mi desarrollo personal y profesional,

en especial a mis padres y a mi Abuela; pues sé que cualquier

logro mío es también vuestro.

A mis Docentes de la Facultad de Medicina quienes han sido

y seguirán siendo guías, fuente de experiencia académica y

modelos a seguir.

A mis estimados pacientes, quienes me dieron la oportunidad

de conocerlos, quizás en trágicas situaciones y que pusieron y

pondrán a prueba mis habilidades, aquellas que durante mi

formación como estudiante tendré que seguir adiestrando.

ii
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer infinitamente A mi asesor por


su generosa ayuda y estímulo constante para
hacer posible éste Proyecto.

iii
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ............................................................................................................................ v

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I: FUNDAMENTO TEÓRICO...................................................................... 12

CAPÍTULO II: MÉTODOS ............................................................................................... 28

CAPÍTULO III: RESULTADOS ....................................................................................... 32

CAPITULO IV: DISCUSIÓN ............................................................................................. 53

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 60

ANEXOS ............................................................................................................................. 65

iv
RESUMEN
Antecedente: La identificación oportuna de algunos factores que contribuyen a la muerte
materna tiene el potencial de mejorar la atención obstétrica y prevenir las muertes.
Objetivo: Identificar y analizar algunos factores asociados a la muerte materna de pacientes
atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa
del 2005 al 2017.
Método: Observacional, Retrospectivo y de corte transversal mediante revisión de Historias
Clínicas de gestantes fallecidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Honorio Delgado
entre el 2005 y 2017, de donde se obtuvieron los datos sociodemográficos, clínico obstétricos
y la causa básica de la muerte a través de una ficha de recolección de datos.
Resultados: Se consideraron 80 casos de muerte materna durante los últimos 13 años, con
una frecuencia máxima de 12 casos en el 2008 y mínima de 2 casos en el 2017. El 10% tenía
menos de 20 años, 58.75% tenían edad reproductiva ideal, y 31.25% era gestante añosa. El
60% convivía con su pareja, el 21.25% eran solteras, 12.50% casadas y el 2.50% viudas.
Tuvieron educación primaria el 17.50%, educación secundaria el 60%. La ocupación
predominante fue la de ama de casa (51.25%). El lugar de residencia habitual fue la provincia
de Arequipa en 50% de casos. Gestantes con menos de 20 semanas fallecieron en un 17.50%,
22.50% entre las 20 y 28 semanas, el 27.50% falleció entre las 29 y 36 semanas, y 32.50%
falleció a término de su embarazo. 71.25% registraron menos de seis controles prenatales.
La muerte ocurrió durante el embarazo en 30% de mujeres, en el parto en 3.75%, y 66.25%
fallecieron en el puerperio. El 60% tuvo una muerte por causa directa y 40% por causa
indirecta. El trastorno hipertensivo del embarazo fue la causa básica más frecuente (58.33%),
luego la hemorragia obstétrica (20.83%), el 10.42% se debió a infecciones, el 8.33% se debió
a complicaciones de aborto y en un caso por parto obstruido (2.08%). Entre las causas
indirectas de muerte materna, el 25% de casos se debieron a complicaciones neoplásicas,
18.75% por shock séptico, 12.50% por SIDA, 6.25% fallecieron por complicaciones de
aneurisma cerebral, cardiopatía, influenza A (H1N1), o TBC miliar, entre otras. El 65% de
las muertes maternas fueron evitables, y 35% inevitables.
Conclusión: Hay factores inherentes a los casos de muerte materna que de alguna manera
contribuyen al suceso como el ser ama de casa, conviviente, tener edad reproductiva ideal,
educación secundaria y registra un numero inadecuado de controles prenatales.
PALABRAS CLAVE: Muerte materna; causas directas; causas indirectas; factores
sociodemográficos; obstetricia.

v
ABSTRACT
Background: The timely identification of some factors that contribute to maternal death has
the potential to improve obstetric care and prevent deaths.
Objective: To identify and analyze some factors associated with the maternal death of
patients treated in the Obstetrics service of Honorio Delgado Espinoza Hospital in Arequipa
from 2005 to 2017.
Methods: Observational, Retrospective and cross-section through review of Clinical
Histories of pregnant women who died in the obstetrics service of the Hospital Honorio
Delgado between 2005 and 2017, from which the sociodemographic, clinical obstetric data
and the basic cause of maternal death were obtained through a tab data collection.
Results: We considered 80 cases of maternal death during the last 13 years, with a maximum
frequency of 12 cases in 2008 and a minimum of two cases in 2017. 10% of deceased
pregnant women they were adolescents, 58.75% had an ideal reproductive age, and 31.25%
were pregnant women. 21.25% were single, 12.50% were married and 60% were
cohabitants, with 2.50% of widows. They had a primary education of 17.50%, secondary
education of 60%. The predominant occupation was housewife (51.25%). The place of
habitual residence was the province of Arequipa in 50% of cases. 17.50% of deaths occurred
before 20 weeks, 22.50% between 20 and 28 weeks, 27.50% died between 29 and 36 weeks,
and 32.50% died at term. Prenatal controls were inadequate (less than 6) in 71.25% of
deceased patients. Death occurred during pregnancy in 30% of women, in childbirth in
3.75%, and 66.25% died in the puerperium. 60% of cases were due to direct causes and 40%
due to indirect causes. Among the causes, the most frequent were the hypertensive disorders
of pregnancy (58.33%), 20.83% due to hemorrhages, in 10.42% were due to infection, in
8.33% it was due to complications of abortion and in one case due to obstructed labor
(2.08%). Among the indirect causes of maternal death, 25% of cases were due to neoplastic
complications, 18.75% due to septic shock, 12.50% were mothers in the AIDS phase, 6.25%
died from complications of cerebral aneurysm, heart disease, influenza A H1N1, miliary
tuberculosis, among others. 65% of maternal deaths were avoidable and 35% unavoidable.
Conclusion: There are inherent factors in cases of maternal death that contribute in some
way to the event such as being a housewife, partner, having an ideal reproductive age,
secondary education and registering an inadequate number of prenatal check-ups.
KEY WORDS: Maternal death direct causes; indirect causes; sociodemographic factors;
obstetrics.

vi
INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

La muerte materna se expresa como un indicador que nos permite visualizar la


injusticia social, educativa, laboral, inequidad de género y la deficiente capacidad de
respuesta de un sistema de salud; el que un embarazo o parto desemboque en muerte
materna, refleja problemas estructurales, tanto de acceso al control de natalidad como de
atención a la salud.
A nivel mundial, mueren 830 mujeres en 24 horas por complicaciones relacionadas
con el embarazo o el parto; en el 2015 se estimaron unas 303 000 muertes de mujeres
durante el embarazo y el parto o después de ellos (1) y prácticamente todas éstas se
produjeron en países con bajos ingresos, lo destacable fue que la mayoría de ellas podrían
haberse evitado.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una mujer embarazada en un país
en vías de desarrollo tiene de 100 a 200 veces más riesgo de morir que una mujer en un
país desarrollado, y se estima que más de medio millón de mujeres mueren cada año por
causas relacionadas con el embarazo, intento de aborto, parto y puerperio, y que alrededor
del 90 % de estas muertes suceden en países considerados pobres (2,3).
Este problema fue considerado por la Organización de las Naciones Unidas dentro
del quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) cuya meta para el 2015 fue
disminuir en 75% la razón de muerte materna que había en 1990, de hecho hubo un
progreso constante en la reducción de ésta, ya que la razón de muerte materna (RMM) ha
disminuido en un 45% a nivel mundial (de 385 por cada 100 000 nacidos vivos en 1990
a 216 por cada 100 000 nacidos vivos en el 2015), la mayor parte de ésta reducción ocurrió
el año 2000, estimándose que un total de 13.6 millones de mujeres han muerto en los
últimos 25 años (1990 y 2015) por causas maternas (4).
Para el 2016 se incorporó en el cumplimiento de la tercera meta propuesta en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que consiste en la reducción de la RMM a nivel
mundial a menos del 70 por 100 000 nacidos vivos y lograr que ningún país tenga una
mortalidad materna que supere el doble de la media mundial entre el 2016 y 2030 (5).
A nivel nacional, se ha tenido importantes avances respecto a la disminución de los
casos de muerte materna en los últimos años y en relación a la mejora de la salud materna

1
se consideró que nuestro país tuvo progresos hacia el logro del quinto ODM, debido a la
reducción sostenida que tuvo hasta el 2013 de la mortalidad materna.
Durante el año 2015 y considerando la clasificación preliminar se notificaron 443
casos de muerte materna, de los cuales 414 son de causa directa e indirecta (63.4% y 30%
casos respectivamente). Los casos de muerte materna indirecta a partir del año 2012 han
tenido un ligero incremento en comparación a los años 2010 y 2011 (6).
A efecto de tener información, respecto a cómo discurre la mortalidad materna en el
Perú, se presenta el siguiente gráfico:(7)

NÚMERO DE CASOS DE MUERTE MATERNA ANUAL 2005 AL 2017


700
596
600
508 513 524
481
500 457 445 440
411 415
383 375
400
328
300

200

100

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología. Prevención y Control de Enfermedades


MINSA
Del gráfico se desprende que las muertes maternas, inicialmente estuvieron
disminuyendo de 596 muertes a 508, (2005 y 2006) respectivamente; pero luego se nota
un incremento a 513; luego a 524; es a partir de esta fecha que se observa una disminución
secuencial de muertes al 2013. Nuevamente se observa un incremento de 383 muertes el
2013 a 411 muertes el 2014, tendencia que continua el 2015 con 415 muertes maternas;
el 2016 hay una baja significativa a 328; para luego volver a subir a 375 el 2017. Se espera
que el presente año se rompa esta tendencia y disminuya las muertes maternas.
En la Región Arequipa en el periodo del 2005 al 2017, se ha evidenciado varios picos;
para mayor objetividad, observemos el siguiente gráfico (7).

2
NÚMERO DE MUERTES MATERNAS AREQUIPA 2005 AL 2017

18 17 17 17
16
16
14
14 13
12
12 10.6 10.6 10.6
10 10.0 10
10 9 9 8.8
8 8.1 8
7.5
8
6.3 6.3
5.6 5.6
6 5.0 5.0

4
2
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

fi hi

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología. Prevención y Control de


Enfermedades-MINSA
El gráfico permite indicar que existen picos de incremento, en los años 2006, 2007 y
2008, llegando a 17 muertes maternas en cada uno de estos años; asimismo se tiene los
años 2012, 2016, 2009 y 2015 en los que se tuvo 16, 14, 13 y 12 muertes maternas,
respectivamente. Contrariamente los años 2005 y 2017, se redujo a 8 muertes maternas.
Asimismo debo manifestar que la RMM regional a pesar de estar por debajo de la
tasa nacional, sigue siendo un problema de salud pública, por ello se realiza el presente
estudio a efecto de identificar y estudiar los factores relacionados con la MM de los casos
que se registraron en el Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa en el período
2005 al 2017.
Teniendo presente que la mortalidad materna representa un problema de salud
pública de atención prioritaria a nivel, nacional e internacional, y considerando que en
nuestra región las cifras de mortalidad del 2005 al 2017, tienen picos de incremento,
especialmente los años 2006; 2007 y 2008; así como los años 2012 y 2016, realidad que
nos debe llevar a la reflexión y acción.
Consideramos a la muerte materna como una “tragedia social” debido a las
consecuencias que se desencadenan tras la ocurrencia de la misma, tanto al interior de la
familia como en la misma comunidad donde ocurre. Siendo el Perú un mosaico de razas
y costumbres no se puede afirmar que “una sola” sea la solución al problema; esto debe

3
ser enfocado desde diferentes puntos de vista y las estrategias deben plantearse según el
grupo humano hacia el cual están dirigidos y tomando muy en cuenta que en la región
Arequipa, se viene incrementando la muerte materna por factores asociados indirectos.
Por lo tanto es un reto para el Ministerio de Salud, proveer herramientas necesarias que
permitan contribuir en la disminución de los casos muerte materna.
Al ser considerado el Hospital Honorio Delgado una Institución con mayor número
de referencias a nivel del Sur de nuestro País, es menester prestar mucha atención a cada
caso y cada paciente que llega, pues muchos de éstos son próclives de ser parte de la
estadística de Mortalidad Materna, Tal como podemos observar en el siguiente cuadro
que fue elaborado por el Comité Regional de Prevención de Mortalidad Materna Y
Perinatal de ésta Institución el año 2008, registrando un total de 57.1% del total de casos
de muerte Materna ocurridos en ese año.

60
57.1

50 47.6

40

30

19
20
14.3 14.3 14.3

9.5
10
4.8 4.7 4.8 4.8 4.8

0 0 0 0 0 0
0
RED CAMANA – RED AQP HOSPITAL ESSALUD -PNP DPTO PUNO
CARAVELI AREQUIPA - HONORIO
CAYLLOMA DELGADO
Procedencia Ocurrencia

Fuente: Comité Regional de Prevención de Mortalidad Materna Y Perinatal del Hospital


Regional Honorio Delgado de Arequipa 2008.

4
Se sabe que el conocimiento de la mortalidad materna hospitalaria no constituye un
indicador exacto de la realidad general, sin embargo nos proporciona luces sobre los
factores causales, los cuales varían en el tiempo, y su conocimiento es gravitante cuando
se desea tomar medidas a nivel local y niveles más altos, en las decisiones que se deban
efectuar a nivel nacional.
Finalmente, debo indicar que la presente investigación es de suma importancia,
porque incide en una problemática latente, tanto Regional como Nacional, que requiere
el concurso comprometido, no solo del Ministerio de Salud; sino de la sociedad civil que
tiene derecho a mejores condiciones de vida material y espiritual intentando reactualizar
la identificación de los factores de riesgo con el propósito de verificar si se ha operado
algún cambio en la frecuencia de los mismos sobre los casos de muerte materna ocurridas
en el Hospital Honorio Delgado, esperando que la información aquí recopilada sea de
utilidad para dar pie a futuros trabajos de investigación que remarquen la importancia de
mantener e incluso reducir aún más las tasas de Mortalidad Materna que hoy presentamos.
ANTECEDENTES
En relación a esta problemática, se ha realizado una revisión de estudios que se dan
a conocer a continuación:
En el ámbito internacional, se tiene:
Oliveira FC, Surita FG. (2014) realizaron un estudio multicéntrico transversal con
el objetivo de evaluar la morbilidad materna grave entre las adolescentes y las mujeres
mayores de 35 años de edad en la Red Brasileña de Vigilancia de la morbilidad grave
materna, en comparación a las mujeres embarazadas de 20 a 34 años.
Esta investigación, obtuvo como resultado que el riesgo de morbilidad materna grave
o muerte fue 25% mayor en las mujeres de más edad. En el análisis multivariado, la edad
más joven no fue identificada como un factor de riesgo, mientras que esto era cierto para
la mayor edad (OR 1,25; 1,07 a 1,45).
Resultados: Provenir de estrato socioeconómico bajo con un OR de 1,84 (IC95%:
1,45-2,3), haber tenido 2 o menos partos OR 1,14 (IC95%: 1,60-2,16), ser tipo de sangre
negativo (p0.000), tener menos de 3 controles prenatales OR 3,48 (IC95% 1,4-8,2), tener
antecedente de preeclampsia OR 13,25 (IC95%: 4,88-50,4) son factores de riesgo
significativos para presentar morbilidad materna grave. Entre los factores protectores

5
están tener más de tres partos OR 0,60 (IC95%: 0,17-0,82) y 7 o más controles prenatales
OR 0,23 (IC95%: 0,09-0,55) (8).
Gonzales L, et al. (2012) en Colombia, realizó un estudio de casos y controles donde
el objetivo era establecer si la morbilidad materna extrema (MME) se asociaba con
algunas características del acceso y la utilización de los servicios obstétricos de las
gestantes. Se encontró que las variables sociodemográficas como edad, nivel educativo y
estrato socioeconómico no se encontraban relacionadas significativamente con la MME,
así mismo las variables obstétricas como número gestaciones, cesáreas previas, número
de control prenatal, inicio del control prenatal y antecedentes personales de patologías no
se asociaron estadísticamente a la MME. El porcentaje de embarazo no planificado en las
mujeres estudiadas fue 57,6% y el retraso en la decisión de buscar atención, 32,0% (9).
Galvao LP, et al. (2012) En Brasil realizaron un estudio transversal de casos y
controles el cual se llevó a cabo desde junio 2011 a mayo 2012. La identificación de casos
fue prospectivo y la recolección de datos se realizó de acuerdo a los criterios y
definiciones de la OMS. La mayor edad, el aborto y el parto por cesárea anterior, la no
adherencia a la atención prenatal, el parto por cesárea actual y malos resultados
perinatales se asociaron con la morbilidad materna grave. En el análisis multivariado, el
estado del paciente, cesárea anterior, el aborto y el nivel de conciencia fueron
significativos cuando se analizaron juntos (10).
Pacheco AJ, Katz L, Souza AS. (2011) estudiaron los factores asociados con la
morbilidad materna grave en Brasil, un estudio de cohorte retrospectivo realizado durante
los meses de mayo a agosto del 2011. Un total de 2 291 mujeres embarazadas o puérperas
recibieron atención entre mayo y agosto de 2011 fueron incluidos. Tras el análisis
multivariado los factores que permanecieron significativamente asociados con un mayor
riesgo de morbilidad materna grave fueron: la presencia de una cesárea en el embarazo
actual (OR: 2.6, IC 95%: 2,0-3,3), comorbilidades clínicas (OR: 3,4, IC 95% : 2.5 a 4.4),
menos de seis consultas prenatales (OR: 1.1, IC 95%: 1,01 a 1,69) y la presencia de la
tercera demora (es decir, retraso en recibir atención en el establecimiento de salud) (OR:
13,3; 95 % IC: 6,7 a 26,4)(11).
Amato R, Faneite P, Rivera C, (2011) en la ciudad de Puerto Cabello – Venezuela
se realizó un estudio descriptivo, transversal de 168 pacientes que ingresaron a sala de
partos con el diagnóstico de patología obstétrica aguda severa. La prevalencia fue de 69,8

6
por mil nacidos vivos. La mayoría de las pacientes tenían edades comprendidas entre 20
a 25 años (35,12 %), del medio urbano 38,69 %, no eran casadas 95,33 %, con grado de
instrucción bachillerato 68,45 %. En cuanto a su condición obstétrica predominaron las
primigestas. Las patologías más frecuentes fueron los trastornos hipertensivos (60,71 %),
representada especialmente por la preeclampsia severa (58,93 %), seguida de las
hemorrágicas (32,74%) y sepsis (6,55 %). Conclusión: Este tipo de patología presenta
una prevalencia elevada, afectan a gestantes jóvenes y primigestas, causada
predominantemente por patología hipertensiva (12).
Álvarez M. y Salvador S. (2010) en la Ciudad de La Habana se realizó un estudio
transversal: Se diagnosticaron 46 gestantes, con una edad promedio de 28 años. El grupo
de edad con mayor morbilidad estuvo en las mayores 35 años (28,3 %), seguido por el
grupo de 20 a 24 años (21,7 %) y de 25 a 29 años (21,7 %); las menores de 20 años
representaron el 15,2 %. Se identificaron riesgos maternos en el 89,1 % de las gestantes.
Los riesgos de mayor frecuencia fueron la hipertensión arterial, el asma, la diabetes
mellitus y la sepsis urinaria. Para el nivel de escolaridad, predominó el nivel
preuniversitario (41,3 %), secundaria básica (37 %) y el universitario (15,2 %). Se
encontró que el 50 % eran amas de casa, el 28,3 % trabajadoras y el 8,7 % estudiante.
(13)
Suarez J; Gutiérrez P; Corrales A. (2010) en la ciudad de Cuba, determinaron
algunos factores asociados a la morbilidad materna extrema. Se puede apreciar que las
pacientes han tenido entre 3 y 4 gestaciones como promedio, así como el 95 % de nuestras
pacientes han tenido entre 1 y 2 abortos. La edad gestacional al ingreso fue de 35,9 ± 4,9
semanas. La estadía hospitalaria promedio de ellas fue de 16,7 días con una amplia
variabilidad que llega a 21,9 días, por lo que el 95 % de ellas estuvieron hospitalizadas
entre 12,2 y 21,2 días como promedio. El principal diagnóstico confirmado fueron los
trastornos hemorrágicos con un 39,8% del total, seguido muy de cerca por la enfermedad
hipertensiva gravídica con 37,6 %. (14)
Calvo O; Morales V. (2010) en la ciudad de Oxaca realizaron un estudio
observacional, transversal donde se encontró que la prevalencia de morbilidad obstétrica
extrema fue de 2.1%. Las comorbilidades más frecuentes fueron: Eclampsia, insuficiencia
hepática y preeclampsia, la media de edad en las pacientes fue de 26.6 años. El grupo de
edad más afectado fue el de menores de 20 años, con 28%, seguido del grupo de 21 a 25

7
años, con 24%. El 46% de las pacientes cursaba con el primer embarazo cuando ocurrió
el evento adverso, las grandes multíparas (15%) tuvieron menos complicaciones. La
escolaridad de las pacientes mostraron que 44% habían terminado la primaria o habían
cursado algún grado, 29% cursaron secundaria o algún grado de ésta y sólo 15% de las
pacientes tenía un nivel medio superior o más (preparatoria o carrera técnica) y 11% no
tenía ningún grado de escolaridad. El control prenatal fue deficiente en la mayoría de los
casos, el 55% acudió a una consulta de control prenatal durante el primer trimestre, con
dos consultas 12% y sólo 1% con tres consultas. El restante 32% de las pacientes no
visitaron algún médico durante el primer trimestre, mientras que la media de consultas
recibidas fue 4.5 consultas por paciente. El 45% tuvieron control prenatal irregular (cuatro
o menos consultas); el restante 55% tuvo control prenatal regular con cinco o más
consultas durante el embarazo. (15)
Carbonell, I. et al. (2009), en la ciudad de La Habana, realizaron un estudio
descriptivo transversal, relacionado con las principales características clínico
epidemiológicas de la morbilidad materna extremadamente grave. El grupo de edad
estudiado con mayor morbilidad fue el comprendido entre los 20 y 24 años con (41,2%)
seguido por el grupo de 25 a 29 años (29,4%). La edad materna promedio fue de 26,6
años (DS ± 4,8 y un rango de 20 a 40 años), 94,1% de las mujeres tenían edad por debajo
de los 35 años. La anemia nutricional, fue el riesgo preconcepcional de mayor frecuencia,
60,0%, seguido de la Desnutrición en el 33,0%. Se identificó riesgo materno durante el
embarazo en el 66,7% de los casos y sus causas principales: Hipertensión Arterial 46,7%,
la Anemia con el 40,0% y la Diabetes Mellitus con el 26,7 %. (16)
Fayat Y. et al. (2009) en la ciudad de Cuba realizó un estudio descriptivo transversal
para analizar el comportamiento de la morbilidad y mortalidad de madres en estado crítico
ingresadas en la unidad de Cuidados Intensivos. Las principales causas de ingresos
fueron: enfermedad hipertensiva (21,8 %), cardiopatías (19,0 %) y hemorragias masivas
(17,5 %). Al estudiar el comportamiento de la enfermedad hipertensiva en las maternas
críticas fue la preeclampsia complicada la más frecuente con 48,9 %, seguida de la
eclampsia con el 31,1%. De las cardiopatías la más frecuente fue la estenosis mitral severa
en el 31%. La principal causa de hemorragia grave fue la pérdida masiva de sangre debido
a la atonía uterina, representando el 72,2 %. Dentro de las muertes maternas críticas

8
estudiadas hubo 40 casos histerectomizadas, secundarias a hemorragia en el 67,5 % de
los casos y el 57,5 % fue en pacientes cesareadas (17).
Morales, B. et al (2007) en la ciudad de Cali, realizaron un estudio con la finalidad
de caracterizar a las pacientes con morbilidad materna extrema. Consistió en un estudio
descriptivo con búsqueda activa de los casos, se analizaron 32 casos de morbilidad
extrema, cuyas patologías fueron: Pre eclampsia severa, hemorragia severa, síndrome
HELLP. El 96,8% de las pacientes no tenía antecedentes de riesgo, 25,8% era nulípara, y
el 83,9% no tenían registro de patologías en el embarazo actual. La edad gestacional
promedio en la cual se presentaron los eventos fue de 34,3 semanas, en el 84,3% de los
casos la terminación del embarazo fue por cesárea y un promedio de hospitalización en
la unidad de cuidado intensivo de 7,7 días (18).
En el ámbito nacional tenemos los siguientes estudios:
Acho, S; Salvador, J. (2011) en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de la ciudad
de Lima realizó un estudio descriptivo para determinar la frecuencia, diagnóstico de
ingreso, estancia y tasa de letalidad de pacientes ginecobstétricas admitidas en las
Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). En el período estudiado, se analizó 52 historias
clínicas, que representaron 0,54 % de las intervenciones obstétricas en el hospital. Se
revisó 26 del año 2008, en las cuales la edad promedio de las pacientes fue 26,9 años; La
primera causa de ingreso a UCI fue la hemorragia posparto con shock hipovolémico, en
23%, seguida por preeclampsia severa, eclampsia, shock séptico por aborto incompleto y
miocardiopatía, cada una con 11,5%. En las 26 pacientes de 2009, la edad promedio fue
27 años; las primeras causas de ingreso a UCI fueron preeclampsia severa, eclampsia y
shock séptico por aborto infectado, cada una con 19,5%; la hemorragia posparto con
shock hipovolémico y las cardiopatías congénitas representaron 7,6%. La mediana de días
de hospitalización en UCI fue 4 días en el 2008 y 5,5 días en 2009, requiriéndose usar
principalmente ventilación mecánica, plasma fresco congelado y soporte inotrópico; hubo
tres muertes en el 2008 y dos en el 2009. Conclusiones: En el período de estudio, 80,8%
de pacientes gineco obstétricas que ingresaron a la UCI acudieron al hospital para
atención de la gestación y complicaciones del puerperio. La hemorragia posparto con
shock hipovolémico y preeclampsia severa fueron las causas más frecuentes de ingreso a
UCI; hubo 5 muertes (19).

9
Reyes, I. en el 2009 en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en
Lima, realizó un estudio descriptivo entre enero del 2007 y diciembre del 2009 donde se
revisaron 206 historias clínicas que cumplieron con algunos de los criterios de inclusión
de morbilidad materna extrema relacionados con la enfermedad específica, falla orgánica
o manejo. Resultado: la morbilidad materna extrema (MME) afectó a un 0.94% de las
pacientes del hospital con un índice de mortalidad del 0.032 y una razón de morbilidad
materna de 9.43 y una relación de MME / MM de 30.43. La enfermedad hipertensiva de
la gestación fue la causa más importante de MME (42,2%), seguida por la hemorragia
puerperal (17,5%). Hubo alteración de la coagulación en 33,5%, transfusiones en 27,2%
y alteración de la función renal en 26,7 (20).
Solórzano Ch. 2013; en el Hospital Nacional “Cayetano Heredia” de Lima, realizó
la Investigación “Factores de Riesgo Asociados a la Morbilidad Materna Extrema”. El
estudio fue observacional, comparando dos grupos, uno de casos y otro de controles, en
forma retrospectiva con la finalidad de encontrar los factores de riesgo planteados para el
estudio, arribando a las siguientes conclusiones: El perfil de las pacientes gestantes o
puérperas con morbilidad materna extrema fueron: tener una edad promedio de 24 ,2 ±
6,4 años, número de gestaciones de 2 ± 1,4 , número de controles prenatales de 5,1 ± 3 e
iniciaron su primer control prenatal a las 16,1 ± 8,5 semanas. En los factores sociales, ser
adolescente (edad ≤ 19 años) es un factor de riesgo 3,16 veces más de presentar
Morbilidad materna extrema (MME). Tener edad ≤ 25 años es un factor de riego de MME
con un OR: 2,45 lo cual significa que tienen 2,45 veces más de riesgo de presentar MME.
La edad ≥ 35 años es un factor protector de Morbilidad materna extrema con un OR: 0,19.
Se encontró que el nivel educativo, estado civil y ocupación no tuvieron asociación
estadísticamente significativa con la Morbilidad materna extrema (21).
Llerena F. Desarrolló investigaciones respecto a Los factores asociados a mortalidad
materna en el Hospital María Auxiliadora, obteniendo los siguientes resultados: La mayor
cantidad de muertes se dio en el distrito de Villa El Salvador (27%), con una edad de 20-
31 años (51.5%), conviviente con su pareja (69.7%), que no cuenta con trabajo (67%) y
culmino el nivel secundario (72.7%). Las principales causas de muerte materna son de
tipo directa (60.6%), 33.3% indirecta y un 6% incidental. Durante el puerperio (84.4%)
se dan la mayor cantidad de muertes, donde como causa básica de muerte se tiene en
primer lugar enfermedad hipertensiva del embarazo (55%), segundo lugar el aborto (20%)

10
y luego la hemorragia en (15%). Las multigestas representaron el 69.6% de las muertes,
84% con acceso al control prenatal, 69.6% atendiendo el parto en un establecimiento de
salud, en su mayoría sin antecedentes patológicos previos al embarazo (57.6%). (22)
Los antecedentes citados, nos hacen ver que existen diversos estudios que
desentrañan esta problemática, socializados a través de los resultados y las conclusiones
a las que arribaron; pero a pesar de ello la, muerte materna por factores directos e
indirectos continúan; por ello, persistimos en este estudio que ha de contribuir en la
identificación oportuna de los factores asociados que ocasionan las muertes maternas.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cuáles son los principales factores asociados en los casos de muerte materna que se
identifican en las pacientes que fueron atendidas en el Hospital Honorio Delgado
Espinoza de Arequipa entre el año 2005 al 2017?
3. OBJETIVOS
3.1.General
Identificar y analizar los factores asociados a la muerte materna de pacientes que se
atendieron en el servicio de Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza
de Arequipa del 2005 al 2017.
3.2.Específicos

a. Identificar algunos factores sociodemográficos de los casos de muerte materna de


pacientes que se atendieron en el servicio de Obstetricia del Hospital Honorio
Delgado Espinoza de Arequipa del 2005 al 2017.
b. Identificar algunos factores clínicos obstétricos de los casos de muerte materna de
pacientes que se atendieron en el servicio de Obstetricia del Hospital Honorio
Delgado Espinoza de Arequipa del 2005 al 2017.
c. Identificar los casos de muerte Obstétrica directa de pacientes que se atendieron
en el servicio de Obstetricia del Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa
del 2005 al 2017.
d. Identificar los casos de muerte Obstétrica indirecta de pacientes que se atendieron
en el servicio de Obstetricia del Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa
del 2005 al 2017.

11
CAPÍTULO I:

FUNDAMENTO TEÓRICO

1. FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA.


Un factor es aquel elemento, circunstancia o influencia que es capaz de contribuir
para producir un resultado, en este caso la muerte materna (23); Con el propósito de
ordenar todas las variables que algunos de los investigadores han utilizado en sus estudios
y buscar ser exhaustivo en delimitar el campo de estudio de los casos de muerte materna,
se han separado los factores en sociodemográficos y clínico obstétricos.
Llerena F. en su tesis sobre: Factores Asociados a Mortalidad Materna manifiesta:
“Se entiende como factores asociados a la mortalidad materna, al conjunto de factores
biológicos, sociales y patológicos independientes o relacionados con las causas básicas
que de alguna manera contribuyen, condicionan o predisponen a la presentación de la
causa básica. Se considera que en los países del tercer mundo todas o casi todas las
gestantes son de riesgo, no debe olvidarse que hay una serie de condiciones que
predisponen a la presentación de determinadas patologías (causas básicas) actuando como
factores de riesgo o factores asociados (6).

1.1 Factores Sociodemográficos


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su documento
denominado “Perfil sociodemográfico del Perú", pone a disposición algunas de las
principales características demográficas y sociales del país, entre las que se mencionan:
edad, grado de instrucción, ocupación, estado civil y área de residencia. (7)
1.1.1 Edad
Dentro de la historia clínica materno perinatal, elaborado por la unidad técnica de
la Organización Panamericana de la Salud se distribuyen tres grupos de edades: las
menores de 15 años, las de 15 a 35 años y las mayores a 35 años (8); esto aludiendo al
inicio de la edad fértil y el último grupo aludiendo a las gestantes añosas.

12
Pero dentro del segundo grupo, están consideradas las adolescentes. En 2015, se
registraron aproximadamente 14,5 millones de partos de madres adolescentes en 156
países, territorios y otras zonas en desarrollo (9).
Según un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, en Perú se
registran cada día cuatro nacimientos de madres menores de 15 años, y el 99 % de ellas
son pobres.
El embarazo antes de los 20 y después de los 35 años, se asocia a un mayor riesgo
materno y perinatal. El embarazo en menores de 20 años o embarazo adolescente, además
del mayor riesgo biológico que implica, genera una situación de riesgo social para el
recién nacido y la madre, siendo un importante problema de salud pública en la mayoría
de los países, especialmente para aquellos en desarrollo. El embarazo en mujeres de 35 o
más años se asocia a un aumento del riesgo de presentar una serie de patologías propias
de la gestación y una mayor frecuencia de patologías maternas crónicas, que traen como
consecuencia una mayor probabilidad de muerte materna y perinatal.

1.1.2 Grado de Instrucción o Escolaridad


Periodo de tiempo que dura la estancia de un niño o joven en una escuela para
estudiar y recibir la enseñanza adecuada. La escolaridad contribuye de manera indirecta
a prevenir las enfermedades, por lo que está negativamente relacionada con la tasa de
mortalidad. En las mujeres, en particular, esta inversamente relacionada con la mortalidad
y desnutrición infantil. Por lo tanto, los estudios contribuyen a prolongar la vida,
especialmente en los sectores de la población de menores recursos.
1.1.3 Estado civil
Situación particular de las personas en relación con la institución del matrimonio
(soltero, casada, viuda, etc.) y con el parentesco (padre, madre, hijo, hermano, abuelo,
etc.). El estado civil de una persona tiene las siguientes características: toda persona tiene
un estado civil, es uno e indivisible, es permanente (ya que no se pierde mientras no se
obtenga otro). El estado civil puede tener diferentes connotaciones y actuar a diferentes
niveles en el desarrollo de los resultados. Por ejemplo, ser casada o convivir son
consideradas situaciones con bajo riesgo potencial debido a la presencia del apoyo de la
pareja, por lo que en ese sentido podrían ser tomados como un solo grupo poblacional.
(10). Por ejemplo, es posible pensar que el estado marital, y más específicamente el hecho

13
de tener un sustento emocional familiar (pareja) conlleve a una mejora de la salud de los
componentes familiares (debido a cambios de hábitos, mejora económica, etcétera). (10)
Se debe tener en cuenta que el estado marital como tal es una característica que nos puede
estar informando sobre potenciales riesgos a los que la madre embarazada pueda estar
expuesta. (11)
1.1.4 Ocupación
Constituye una entidad que favorece y promueve la participación e integración social
a través de la adquisición, mantenimiento, mejora o recuperación del desempeño de
actividades ligadas al auto mantenimiento y autocuidado, la educación, la productividad,
el ocio y el juego, incidiendo en último término en la salud y bienestar individual. (12)
En la mayor parte de los países con altas tasas de mortalidad materna, muchas mujeres
tienen que amoldarse a los rígidos patrones de identidad sexual, que les obligan a ser
madres y amas de casa, atender a los demás y desempeñar múltiples labores
simultáneamente. Estos patrones reflejan y agravan la mala situación social de las
mujeres, que añadida a la escasez de recursos sanitarios, las colocan en un riesgo excesivo
de morbilidad y mortalidad por causas relacionadas con el proceso reproductivo. (13)

1.2 Factores clínico obstétricos: se ha considerado dentro de éstos:


1.2.1 Edad gestacional
Según la OMS la duración del embarazo se mide en semanas completas a partir
del primer día de la fecha de la última menstruación. En un estudio realizado por
Kavatkar A, encontró que un 28% de las mujeres fallecieron en el periodo
postparto, 52% en el tercer trimestre, 15% en el segundo y el restante 2% en el
primer trimestre.(
1.2.2 Atención prenatal
Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto que realiza el
profesional de salud para lograr el nacimiento de un recién nacido sano, sin
deterioro de la salud de la madre. Considerar que todo embarazo es
potencialmente de riesgo (14), idealmente antes de las 14 semanas de gestación,
para brindar un paquete básico de intervenciones que permita la detección
oportuna de signos de alarma, factores de riesgo y brindar la educación para el
autocuidado con participación de la familia. Para el manejo adecuado de las

14
complicaciones con enfoque de género e interculturalidad en el marco de los
derechos humanos, debe contar con mínimo de seis atenciones prenatales (35).
Objetivos de la atención prenatal (14)
◗ Evaluar integralmente a la gestante y al feto
◗ Identificar la presencia de signos de alarma o enfermedades asociadas que
requieran un tratamiento especializado para la referencia oportuna.
◗ Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
◗ Preparar física y mentalmente a la gestante para el parto, así como al entorno
familiar. Plan de parto.
◗ Realizar el planeamiento individualizado del parto institucional con
participación de la pareja, la familia y la propia comunidad.
◗ Promover el apoyo familiar y social para el cuidado prenatal.
◗ Promover la lactancia materna en la crianza del recién nacido (RN).

◗ Prevenir el tétanos neonatal (vacuna antitetánica)

◗ Detectar el cáncer de cérvix uterino (Papanicolaou) y la patología mamaria.

◗ Promover la salud reproductiva y la planificación familiar.


◗ Promover la adecuada nutrición.

◗ Prevenir y/o tratar la anemia


La atención prenatal debe iniciarse lo más temprano posible, debiendo ser periódica,
continua e integral. (14)(17)
La frecuencia óptima de atención prenatal es la siguiente:
◗ Una atención mensual hasta las 32 semanas

◗ Una atención quincenal entre las 33 y las 36 semanas

◗ Una atención semanal desde las 37 semanas hasta el parto


Se considera como mínimo que una gestante reciba 6 atenciones prenatales, distribuidas
de la siguiente manera:
◗ Dos atenciones antes de las 22 semanas,

◗ La tercera entre las 22 a 24 semanas,

◗ La cuarta entre las 27 a 29,

15
◗ La quinta entre las 33 a 35,

◗ La sexta entre las 37 a 40 semanas.


Atención prenatal reenfocada.- en todo establecimiento de salud según nivel de
complejidad, se debe brindar éste tipo de atención que consiste en vigilar, evaluar,
prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones que puedan condicionar
morbimortalidad materna y perinatal, para lograr un recién nacido sano, sin deterioro de
la salud de la madre, considerando el contexto físico, psicológico y social, en el marco de
los derechos humanos y con enfoque de género e interculturalidad.(14) (17)
- La primera consulta debe durar de 30 minutos a más y las de seguimiento no deben
ser menos de 15 minutos.
- Debe ser realizada por el médico gineco-obstetra, médico cirujano u obstetra,
según el nivel de complejidad del establecimiento de salud.
- Toda complicación del embarazo detectada en cualquier momento de la atención
de la gestante debe ser atendida por el médico Gineco-Obstetra.
- Brindar educación a la mujer gestante, su familia y la comunidad sobre los
cuidados que debe llevar.
- Brindar educación sobre la identificación de los signos de alarma durante la
gestación, parto y puerperio.
- En toda atención prenatal se debe llenar la Historia clínica materno perinatal.
- Brindar la atención prenatal reenfocada según esquema básico de atención.
- Realizar evaluación nutricional, orientación/consejería y suplementación con
ácido fólico, calcio y hierro.
- Elaborar el plan de parto para la atención institucional del parto con adecuación
intercultural, de corresponder.
- Detección y manejo temprano de complicaciones. Realizar dosaje de proteinuria
con tira reactiva o ácido sulfosalicílico.
- Promover y preparar para la lactancia materna.
- Facilitar la presencia de un acompañante durante la atención de preferencia la
pareja.
- En el primer nivel de atención la primera o segunda atención prenatal debe ser
realizada por el médico Gineco-obstetra o médico cirujano, según el nivel de
atención y a fin de realizar el examen físico completo , evaluar los resultados del

16
laboratorio, identificar patologías o complicaciones asociadas e iniciar manejo en
los casos que requiera. En el segundo y tercer nivel de atención es realizada por
el médico Gineco-obstetra.
Procedimientos de la primera atención prenatal
- Se debe elaborar la Historia Clínica Materno Perinatal
- El examen físico siempre incluye las funciones vitales: pulso, respiración,
temperatura, sobretodo la presión arterial (después de cinco minutos de
reposo, en posición sentada, tomar la presión arterial en el brazo derecho)
 Tomar medidas antropométricas: peso y talla, valorar el estado
nutricional.
 Valoración de edemas
 Se consideran cifras hipertensivas, si la presión arterial > o igual a
140/90 o presión arterial media mayor o igual a 106, o presión arterial
sistólica menor a 140 y diastólica menor a 90 con un incremento de
30 mmHg en la cifra sistólica y de 15 mmHg en la diastólica, de los
valores basales o PAM menor a 106 con aumento de 20 mmHg, en
comparación a cifras basales.
 Evaluar reflejos osteotendinosos.
- Si en los establecimientos que cumplen FONP se identifican signos de
alarma referir a establecimientos que cumplen FONB o FONE.
- Consignar en la Historia clínica materno perinatal todos y cada uno de los
datos solicitados.
En conclusión una atención prenatal debe hacerse según nivel de complejidad y capacidad
resolutiva del establecimiento:
Niveles de complejidad.- Es el grado de diferenciación y desarrollo de los servicios de
salud, alcanzado merced a la especialización y tecnificación de sus recursos. (15)(16)
El nivel de complejidad guarda relación directa con las categorías de establecimientos de
salud:

17
Fuente: Proyecto NTS N° 021 MINSA/DGSP-V.02 “categorías de
establecimientos del sector salud”

Fuente: Proyecto NTS N° 021 MINSA/DGSP-V.02 “categorías de


establecimientos del sector salud”

Un establecimiento de categorías I-1,I-2 y I-3 es el que adquiere Funciones


Obstétricas y Neonatales Primarias (FONP), el de categoría I-4 adquiere
Funciones Obstétricas y Neonatales Básica (FONB), los de categorías II-1 y II-2
adquieren funciones obstétricas y Neonatales esenciales (FONE)

18
1.2.3 Período de Ocurrencia de la muerte materna
Período en que se produjo el deceso de la paciente, para efectos del estudio
consideramos al: Embarazo, Parto y Puerperio.
2. MUERTE MATERNA.
La OMS en su “Guía para la aplicación de la CIE 10 a las muertes ocurridas durante
el embarazo, parto y puerperio”, define la muerte materna en los siguientes términos: “Es
la muerte de una mujer mientras que está embarazada o dentro de los 42 días siguientes
de terminar un embarazo, independientemente de su duración y localización, por
cualquier causa vinculada o agravada por éste o su manejo, pero no por causas
accidentales o incidentales (54).
La gran mayoría acontecen en los países emergentes, quienes tienen bajos ingresos
económicos, entornos frágiles y contextos de crisis humanitaria, como los que se ven en
departamento como Puno, países como Bolivia, donde las condiciones de vida de la mujer
no son las adecuadas como las que se logran en países desarrollados.
Según la CIE 10 se subdividen en 2 grupos (31):

2.1 Muerte Obstétrica Directa


Es aquella que resulta de una complicación obstétrica del estado gravídico
(embarazo, parto o puerperio), de intervenciones, omisiones, tratamiento incorrecto o de
una cadena de eventos resultantes de cualquiera de los anteriores.(31)
Como ejemplo de muertes causadas por principales afecciones obstétricas directas
tenemos a: hemorragia intraparto o postparto, atonía uterina, ruptura uterina, retención
placentaria, aborto séptico, sepsis puerperal, eclampsia, parto obstruido, complicaciones
de la anestesia.

 Hemorragia obstétrica.
Incluye a la hemorragia precoz del embarazo; Hemorragia debida a la amenaza
de aborto; Hemorragia por trastornos de la placenta: como desprendimiento prematuro de
placenta y placenta previa; Hemorragia intraparto.
- Hemorragia postparto (HHP).- El Colegio de Obstetras y Ginecólogos
define HPP como leves (de 500 a 1.000 mL) o mayor (> 1000 ml), con
subdivisiones de hemorragias importantes como moderados (1000 a 2000
mL) o graves (> 2.000 mL) (47). Un panel internacional de expertos define
la HPP como "activa sangrado >1000 ml dentro de las 24 horas después

19
del nacimiento, que continúa a pesar de la utilización de las medidas
iniciales, incluidos los agentes uterotónicos de primera línea y masaje
uterino" (48).
- La incidencia de la HPP es muy variable, dependiendo de los criterios
utilizados para definir el trastorno. Una estimación razonable es 1 a 5%
por parto (49). En el estudio de Callaghan y cols, realizado en Estados
Unidos, la incidencia fue de entre 2 y 3 por ciento durante los años 1994 a
2006, siendo la atonía uterina la causa más común de HPP (50).
 Trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio
Incluye a trastornos hipertensivos preexistentes, con proteinuria agregada;
Trastornos con edema y proteinuria gestacionales sin hipertensión; Hipertensión
gestacional con y sin proteinuria significativa; Pre eclampsia; Síndrome HELLP,
Eclampsia e Hipertensión materna no especificada.

La enfermedad hipertensiva del embarazo forma parte de un grupo heterogéneo de


entidades patológicas, cuyo denominador común es la hipertensión arterial durante el
embarazo, parto o puerperio. Es una de las complicaciones médicas más frecuentes del
embarazo, siendo una causa muy importante de morbimortalidad materna y perinatal a
nivel mundial (51).
Varia según el lugar de estudio, en el Perú se reportan cifras del 3 al 10% del total de
embarazos.
La enfermedad hipertensiva del embarazo también se conoce como CEPH (complejo
Edemea, Proteinuria, Hipertension en el embarazo), e impropiamente como toxemia
gravídica (51) por la suposición ya negada de la existencia de una toxina causante del
cuadro.
La Federacion Internacional de Ginecología y Obstetricia clasifica a la enfermedad
hipertensiva del embarazo en cuatro grupos:

- Hipertensión gestacional transitoria: HTA solitaria (sin proteinuria) que


aparece por primera vez durante la gestación, parto o puerperio y se
recupera después del parto.
- Hipertensión inducida por el embarazo.- dentro de ella tenemos:
- Preeclampsia.- considerado como un síndrome multisistémico en el cual
la manifestación principal es la aparición de hipertensión arterial con

20
proteinuria, asociada o no a edemas, que en ausencia de enfermedad del
trofoblasto aparecen por primera vez a partir de las 20 semanas de
gestación, durante el parto o hasta las 72 horas del puerperio, en una mujer
previamente normotensa.
- Preeclampsia leve.- se caracteriza por una presión arterial mayor o igual a
140/90 mmHg con proteinuria de hasta 2 gramos en 24 horas, con o sin
edema.
- Preeclampsia severa.- se registra una presión arteril mayor o igual a
160/110 mmHg con proteinuria mayor o igual a 3 gramos en orina de 24
horas más evidencia de compromiso multiorgánico: oliguria menos de 500
ml en 24 horas, cefalea intensa, alteraciones visuales y/o epigastralgia,
creatinina sérica elevada (mayor o igual a 1.2 mg/dL), Doppler de arteria
umbilical anormal, edema pulmonar agudo o cianosis, trombocitopenia,
hemólisis microangiopática.
- Eclampsia.- consiste en la aparición de convulsiones tonicoclónicas y/o
coma no causadas por una enfermedad neurológica coincidente (como la
epilepsia) en una gestante que cumple los criterios de preeclampsia. La
mayor parte de convulsiones ocurre durante el trabajo de parto o el
puerperio inmediato. Las convulsiones no se correlacionan directamente
con el nivel de hipertensión arterial, apareciendo en muchos casos
sorpresivamente, aun durante el puerperio en un tercio de los casos.(51)
- Cuando está por desencadenarse el ataque convulsivo, hay un breve
periodo prodrómico denominado eclampsia, que se caracteriza por las
siguientes manifestaciones: cefalea fronto-occipital (“en casco”), edema,
dolor epigástrico o en el cuadrante superior derecho, alteraciones visuales
(diplopía, escotomas, amaurosis), náuseas y vómitos, Hiperreflexia,
petequias y equimosis, ictericia.
- Síndrome HELLP: Sigla que significa H = hemólisis, EL; “elevated liver
enzimes” = elevación de enzimas hepáticas; LP: “low platelets” =
plaquetopenia. Es una patología multisitémica, considerada como una
complicación de la preeclampsia severa, que presenta tres características
principales:

21
 Anemia hemolítica microangiopática, determinada por la
presencia de esquistosis en el frontis de sangre periférico,
incremento de bilirrubinas y deshidrogenasa láctica.
 Trombocitopenia (Plaquetas < 100. 000 por mm3).
 Daño hepático, con incremento de transaminasas glutámico
oxalacética y deshidrogenada láctica.

Se debe sospechar la presencia de síndrome HELLP en una gestante en el


tercer trimestre con síntomas de malestar general y dolor en epigastrio o
hipocondrio derecho, con o sin náuseas, aún en ausencia de HTA.
Las gestantes con diagnóstico de preeclampsia o eclampsia deben ser
hospitalizadas en un establecimiento de segundo nivel de atención y de
categoría II-2 o III, que disponga de una unidad de cuidados intensivos
materna y banco de sangre.
Durante la hospitalización se monitorizará la presión arterial cada 4 horas,
así como las funciones vitales, latidos cardiacos fetales y contracciones
uterinas; del mismo modo, se controlará la diuresis y realizará el control
bioquímico y hematológico, que incluye perfil de coagulación, perfil renal
(creatinina, urea y ácido úrico, depuración de creatinina), proteinuria
cualitativa diaria, control diario de peso, balance de líquidos administrados
y eliminados, perfil hepático (enzimas hepáticas) diario o más seguido, de
ser necesario. Se evaluará el bienestar fetal por lo menos cada 72 horas.
 Infección relacionada con el embarazo
Incluye a las infecciones de las vías genitourinarias en el embarazo; Infecciones
del saco amniótico y de las membranas; Sepsis puerperal; otras infecciones puerperales
(Infección de herida quirúrgica obstétrica, infección del aparato genital y de vías urinarias
consecutivas al parto) e Infecciones de mama asociadas con el parto (mastitis gestacional
o puerperal).
 Embarazo que termina en aborto
Incluye al embarazo ectópico; Mola Hidatiforme; otros productos anormales de
la concepción; Aborto espontáneo; Aborto médico; Intento fallido de Aborto.
o Aborto. Se define como la interrupción espontánea o provocada de la
gestación, con expulsión o no del producto de la concepción, que ocurre

22
antes de las 20 semanas (140 días) contados a partir de la FUR, o cuando
el feto presenta un peso de 500 gramos o menos.
o Clasificación del aborto.
El aborto se clasifica considerando ciertos criterios:
Según su Etiología:
- Aborto Espontáneo.- ocurre por causas naturales y es considerado como la
complicación más frecuente del embarazo, pues un 10 a 23% de als
gestaciones desencadena en aborto, que es más frecuente en las primeras
semanas de la gestación, disminuyendo su frecuencia a medida que éste
progresa.(51)
- Aborto Provocado.- Llamado también aborto inducido y puede ser:
o Terapeútico: con justificación médico – legal.
o Criminal o ilegal.
Según la Edad Gestacional.
- Aborto Preclínico, ovular o “bioquímico: ocurre después de la nidación y
antes de la identificación ecográfica del saco gestacional (hasta las 4 ó 5
semanas de gestación). Por lo general suele ser confundido con un atraso
menstrual”
- Aborto Clínico.- ocurre posterior a la gestación del saco gestacional. Se
divide en dos tipos a saber:
o Aborto Embrionario: hasta las 6 - 8 semanas.
o Aborto Fetal: entre las 9 - 20 semanas. A su vez puede ser:
Fetal precoz: 9 - 12 semanas.
Fetal tardía: 13 – 20 semanas.
Según su terminación:
- Aborto Completo: el producto de la concepción es expulsado en su totalidad
- Aborto Incompleto: el producto de la concepción no es expulsado en su
totalidad; quedan restos abortivos dentro la cavidad uterina.
Según su Recurrencia. Se presenta:
o Aborto recurrente: si ocurre dos abortos espontáneos consecutivos.
o Aborto habitual: 3 ó más abortos espontáneos consecutivos, o 5 abortos
espontáneos intermitentes.

23
Estos abortos a su vez, pueden ser: Primarios, si todas las gestaciones
terminaron en aborto. Secundarios, si antes se toleró perfectamente uno
o más embarazos. (52)
Cada año se registran en los países en desarrollo 89 millones de embarazos
no deseados, 48 millones de abortos, 10 millones de abortos espontáneos y 1
millón de mortinatos (52).
Los embarazos no planeados se relacionan con el aumento de la pobreza y la
reducción de las perspectivas de movilidad económica de las mujeres
(UNFPA, 2012).
 Otras complicaciones obstétricas
Incluye a la hiperémesis gravídica con trastornos metabólicos; Complicaciones
venosas del embarazo; traumatismos obstétricos (inversión uterina postparto); retención
de placenta y membranas sin hemorragia; Embolia obstétrica (embolia del líquido
amniótico); complicaciones del puerperio no relacionadas en los grupos anteriores
(dehiscencia de herida de la cesárea, hematoma de la herida obstétrica; miocardiopatía
durante el puerperio; insuficiencia renal aguda postparto; tiroiditis post parto).
Embolia del líquido amniótico.-
 Complicaciones de manejo no previstas
En este grupo se incluye las complicaciones de la anestesia durante el embarazo,
trabajo de parto, parto y puerperio.
 Muertes maternas directas que carecen de código obstétrico en la CIE 10
Se sabe que tal vez no sea posible establecer un vínculo entre la psicosis
puerperal o depresión, no obstante lo cual cuando ocurre un suicido durante la época de
embarazo, parto, o puerperio, esas muertes serán consideradas como muertes maternas
directas. Actualmente, estas causas básicas de muerte no tienen un código “O” en CIE-
10 por lo que es preciso indicar el estado gravídico en el certificado de defunción para
minimizar el subregistro de suicidio en el embarazo; Sin embargo según la Directiva
Sanitaria N° 036-MINSA/CDC-V.02 (53) dentro de sus definiciones operacionales
incluye éste evento como parte de la muerte materna indirecta.
2.2 Muerte Obstétrica Indirecta

24
Son aquellas que derivan de una enfermedad previamente existente o enfermedad
que apareció durante el embarazo y que no fue debida a causas obstétricas directas, pero
que se agravó por los efectos fisiológicos propios del embarazo.
Por ejemplo las muertes causadas por afecciones no obstétricas como las cardiopatías
(incluyendo Hipertensión pre existente), afecciones endócrinas, gastrointestinales, del
sistema nervioso central, respiratorias, trastornos autoinmunes, trastornos psiquiátricos,
neoplasias e infecciones que no derivan directamente del embarazo, tuberculosis, VIH-
SIDA, malaria, etc.
 Enfermedades del sistema nervioso
Incluye Epilepsia.
 Enfermedades del aparato circulatorio
Incluye Cardiopatía reumática; Endocarditis bacteriana; Complicaciones de
válvula artificial; Cardiopatía congénita; Infarto agudo al miocardio; Miocardiopatía;
Accidente cerebrovascular (excluyendo enfermedad hepática y hemorragia cerebral
debida a pre eclampsia); Apoplejía.
Los cambios fisiológicos que tienen lugar durante el embarazo significan un
desafío a la reserva funcional del sistema cardiocirculatorio que no podrá ser
adecuadamente sobrellevado en las pacientes de mayor gravedad, lo que se manifestará
por grados variables de insuficiencia cardíaca congestiva, edema pulmonar agudo y,
eventualmente, la muerte.
La morbilidad para la mujer cardiópata que se embaraza dependerá del tipo de
cardiopatía y de la capacidad funcional (CF) al momento de la concepción (clasificación
de I-IV según NYHA). Las cardiopatías que revisten mayor riesgo de descompensación
son aquellas que presentan una resistencia fija al aumento de demanda circulatoria (ej.
estenosis mitral, coartación aórtica). (52)
Finalmente, el tercer período clave corresponde al puerperio precoz, ello porque una
vez producido el alumbramiento e iniciada la retracción uterina, se libera la obstrucción
mecánica de la vena cava con aumento del retorno venoso, asociado a lo cual existe un
aumento de la resistencia vascular sistémica, y un rápido flujo de sangre desde la
circulación úteroplacentaria, cambios todos que deberán ser manejados por el corazón.
En este período pueden ocurrir también episodios de hipovolemia, secundarios a sangrado

25
genital de cuantía suprafisiológica (inercia uterina, retención de restos placentarios y
desgarros del canal blando).
 Enfermedades del aparato respiratorio
Incluye Asma; Tuberculosis, entre otras.
El diagnóstico de Tuberculosis pulmonar es complicado, por el hecho de que es más
probable que se posponga la radiografía de tórax en la gestante (25). Según algunas series,
el embarazo no altera la presentación clínica de la tuberculosis (28). En una serie de 27
gestantes y puérperas, se comunicó que la tos, pérdida de peso, fiebre y fatiga fueron las
manifestaciones clínicas más frecuentes (30).
Definida como una de las diez principales causas de muerte en el mundo, la
Tuberculosis (TB), en el año 2012, afectó cerca de 8,6 millones de personas y 1,3 millón
murieron por esa enfermedad, demostrando la gravedad del fenómeno en el ámbito
global. (55)
La edad de mayor incidencia de tuberculosis se encuentra en la adolescencia tardía
y principios de la adultez, siendo la edad entre 25-34 años la de mayor incidencia en la
mujer, es decir, justo en la edad reproductiva (56).
Los hallazgos clásicos en la radiografía de tórax corresponden a infiltrado o
cavitación en la zona apical de los lóbulos superiores, aunque puede ser normal, presentar
nódulos, infiltrado en forma difusa, neumatocele, derrame pleural, atelectasias o
adenopatías mediastínicas. En pacientes asintomáticas se debe postergar su realización
hasta las 12 semanas de gestación, pero si presenta el test de tuberculina positivo, se debe
realizar independiente de la edad gestacional. (57)
 Enfermedades del aparato digestivo.
Incluye Apendicitis; Pancreatitis, entre otras.
2.3 Muerte Materna Incidental
Estas muertes ocurren en el embarazo, parto, o el puerperio, pero por definición no
se las considera muertes maternas y pueden ser: accidentes de tránsito, muerte violenta
por desastres naturales, herida por arma de fuego, homicidio, violación.
2.4 Muerte Materna Tardía
La muerte materna tardía es la muerte de una mujer por causas directas o indirecta
42 días después pero antes de un año de haber terminado el embarazo.

26
Indicadores de Mortalidad Materna.
La mortalidad materna en una determinada población, es esencialmente la
combinación de dos factores: el riesgo de muerte por cada embarazo y el nivel de
fertilidad que exista en dicha población. (34)

Razón de Mortalidad Materna (RMM)


Es el número de mujeres que fallecen durante un año determinado a causa de
complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, por cada 100 000 nacidos vivos
ese mismo año (34). Se incluyen las muertes a causa de las complicaciones relacionadas
con abortos naturales o provocados.
Las estimaciones de RMM se utilizan para seguir el progreso en la reducción de la
mortalidad materna y para evaluar el desempeño regional y nacional relacionado con el
quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio (MDG) que exigió una reducción del 75% en
la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015.(34)
Es el indicador de uso más común en la descripción de la mortalidad materna; posee
más confiabilidad en áreas relativamente extensas, como los niveles regionales y
nacionales. La RMM es utilizada como un indicador clave de las condiciones sociales y
sanitarias que rodean a la población de un país (MSP, 2006). Según la OMS (WHO, 2012)
la RMM puede dividirse en 5 grupos: poblaciones con extremadamente alta RMM (≥
1000) muertes maternas por 100 000 nacidos vivos; poblaciones con alta RMM (300 a
999) muertes maternas por 100 000 nacidos vivos; moderada RMM entre 100 y 299
muertes maternas; baja RMM entre 20 y 99 muertes maternas, y extremadamente baja ≤
20 muertes maternas.

27
CAPÍTULO II:

MÉTODOS

1. Ámbito de estudio
El estudio se realizó en el servicio de Obstetricia del Hospital Honorio Delgado
Espinoza desde enero del 2005 hasta diciembre del 2017.
2. Población y muestra
2.1Universo: Historias clínicas de pacientes gestantes o puérperas atendidas en el
servicio de Obstetricia del Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa que fueron
registradas desde enero del 2005 hasta diciembre del 2017 y que en el sumario de la última
atención tengan la condición de fallecida.
2.1.2Muestra: No se consideró el cálculo de un tamaño de muestra ya que se abarcó
a todos los integrantes del universo que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.
2.2Criterios de selección
2.2.1Inclusión
– Todo caso de muerte materna con diagnóstico de defunción relacionado a la
gestación, parto y puerperio en el Hospital Honorio Delgado durante el
periodo 2005-2017.
2.2.2Exclusión
– Todas las muertes obstétricas incidentales, es decir que no estén asociadas
con el embarazo, tales como accidentes (accidentes de tránsito, muerte
violenta por desastres naturales, herida por arma de fuego, homicidio).
2.3Unidad de estudio
Casos de mortalidad materna registrados en el Hospital Honorio Delgado Espinoza
de Arequipa en los años 2005 a 2017.
2.4Aspectos éticos
Por la naturaleza documental del estudio no se requirió de consentimiento informado.
Se mantendrá la confidencialidad y anonimato de la información de las Historias clínicas
revisadas.

28
3. Técnicas y procedimientos

3.1Tipo de estudio: Observacional, retrospectivo y transversal según Douglas G.


Altman.
3.2Operacionalización de variables
VARIABLES DEFINICIÓN CATEGORÍA INDICADOR ESCALA
OPERACIONAL
Muerte de una mujer - Muerte Condición de Nominal
Muerte mientras que está Obstétrica Directa. fallecido.
materna embarazada o dentro - Muerte
de los 42 días de Obstétrica
terminar un Indirecta.
embarazo,
independientemente
de la duración y la
localización del
embarazo, por
cualquier causa
vinculada o agravada
por el embarazo o su
manejo, pero no por
causas accidentales o
incidentales.
 Factores sociodemográficos
Edad Número de años Años de Vida Fecha de Nominal
cumplidos al momento nacimiento
de revisar las historias
clínicas de mortalidad
materna.
Estado Civil Estado civil registrado Soltera, casada, Documento Nominal
en los expedientes de conviviente. nacional de
mortalidad materna identidad

29
Grado de Último grado de Analfabeta, Registro de Ordinal
Instrucción instrucción recibida primaria, Historia
por la fallecida secundaria, Clínica
registrada en la superior.
historia clínica.
Ocupación Ocupación de la Ama de casa, Registro en Nominal
fallecida registrada en comerciante, Otro. historia clínica
la historia clínica.
Lugar de Dirección domiciliaria Distrito / Provincia Registro en Nominal
residencia y/o distrito de la madre Historia
registrada en las Clínica
historias clínicas.
 Factores clínico obstétricos

Edad La duración de la 1,2,…40 semanas Semanas De razón


gestacional gestación medida a Más de 40
partir del primer día semanas
del último período
menstrual normal.
Periodo de Período del embarazo Embarazo Fecha de Nominal
Ocurrencia en que se produjo el Parto ultima
deceso de la paciente. Puerperio menstruación
Controles Número de controles >o= a 6 CPN Registro en Nominal
prenatales prenatales registrados < 6 CPN historia clínica
(CPN) en la historia clínica.

3.3 Producción y registro de datos


Para la obtención de los casos de muerte materna, se solicitó la información al Comité
de prevención de muertes maternas y Perinatales del Hospital Regional Honorio
Delgado Espinoza de Arequipa y bajo la autorización de la Dirección general y la
Unidad de Estadística del Hospital en mención se solicitó información sobre los casos
de Historias Clínicas que tuvieran la condición de fallecido en el sumario, para

30
completar Datos; luego de obtenidas éstas se usó una ficha de recolección de datos en
base a las variables de estudio (anexo 1) donde se recolectó cada variable de las
Historias clínicas.
3.4 Instrumentos
Ficha de recolección de datos (anexo 1).
3.5 Técnica de análisis estadístico:
Se empleó estadística descriptiva con medidas de tendencia central (promedio) y de
dispersión (rango, desviación estándar) para variables continuas y para el análisis de
datos se empleó la hoja de cálculo de Excel 2016.

31
CAPÍTULO III:
RESULTADOS

32
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Tabla 1

Casos de Mortalidad Materna en el período de estudio

Año de
N° Casos %
Fallecimiento

2005 4 5.00

2006 7 8.75

2007 11 13.75

2008 12 15.00

2009 8 10.00

2010 8 10.00

2011 3 3.75

2012 6 7.50

2013 2 2.50

2014 6 7.50

2015 5 6.25

2016 6 7.50

2017 2 2.50

TOTAL 80 100.00

33
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Gráfico 1

Casos de Mortalidad Materna en el período de estudio

14 14

12 12
12
11
10 10
Nro de casos

8 8
8 8
7
6 6
6 6 6
5
4 4
4
3
2 2
2 2

0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año de estudio

34
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017
Tabla 2
Características sociodemográficas de las gestantes fallecidas
N° %
Edad < 15 a 0 0
15-35 a 58 72.50
> 35 a 19 23.75
Sin dato 3 3.75
Estado civil Soltera 17 21.25%
Casada 10 12.50%
Conviviente 48 60.00%
Viuda 2 2.50%
Sin dato 3 3.75%
Instrucción Primaria 14 17.50%
Secundaria 48 60.00%
Técnica 12 15.00%
Universitaria 6 7.50%
Ocupación Ama de casa 41 51.25%
Subempleada 14 17.50%
Comerciante 12 15.00%
Estudiante 6 7.50%
Agricultura 2 2.50%
Desempleada 1 1.25%
Independiente 1 1.25%
Sin dato 3 3.75%
Residencia Arequipa 40 50.00%
Otras prov. Arequipa 18 22.50%
Puno 11 13.75%
Cusco 6 7.50%
Moquegua 4 5.00%
Sin dato 1 1.25%
TOTAL 80 100.00%

35
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Gráfico 2

Características sociodemográficas de las gestantes fallecidas

<15 años 0.00%


Edad

15-34 72.50%
>35 23.75%
Soltera 21.25%
Estado civil

Casada 12.50%
Conviviente 60.00%
Viuda 2.50%
Sin dato 3.75%
Primaria 17.50%
Instrucción

Secundaria 60.00%
Técnica 15.00%
Universitaria 7.50%
Ama de casa 51.25%
Subempleada 17.50%
Comerciante 15.00%
Ocupación

Estudiante 7.50%
Agricultura 2.50%
Desempleada 1.25%
Independiente 1.25%
Sin dato 3.75%
Arequipa 50.00%
Otras prov. Arequipa 22.50%
Residencia

Puno 13.75%
Cusco 7.50%
Moquegua 5.00%
Sin dato 1.25%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

36
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Tabla 3

Edad gestacional al momento de ocurrencia de la muerte materna

E. Gestacional N° %

< 20 sem 14 17.50

20-28 sem 18 22.50

29-36 sem 22 27.50

37-41 sem 26 32.50

TOTAL 80 100.00

37
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Gráfico 3

Edad gestacional al momento de ocurrencia de la muerte materna


35.00%
32.50%

30.00%
27.50%

25.00%
22.50%

20.00%
17.50%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
< 20 sem 20-28 sem 29-36 sem 37-41 sem

Edad gestacional
Edad gestac. Promedio ± D. est. (mín – máx): 28.45 ± 10.69 sem (5 – 41 sem)

38
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Tabla 4

Controles prenatales en las gestantes con muerte materna

CPN N° %

< 6 CPN 57 71.25

6 a más 23 28.75

TOTAL 80 100.00

39
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Gráfico 4

Controles prenatales en las gestantes con muerte materna

6 a más
28.75%

< 6 CPN
71.25%

40
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Tabla 5

Momento de ocurrencia de la muerte materna

Momento N° %

Embarazo 24 30.00

Parto 3 3.75

Puerperio 53 66.25

TOTAL 80 100.00%

41
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Gráfico 5

Momento de ocurrencia de la muerte materna

Embarazo
30.00%

Parto
Puerperio
3.75%
66.25%

42
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Tabla 6

Clasificación de las gestantes según tipo de muerte materna

Tipo N° %

Directa 48 60.00

Indirecta 32 40.00

Total 80 100.00

43
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Gráfico 6

Clasificación de las gestantes según tipo de muerte materna

Indirecta
40.00%

Directa
60.00%

44
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Tabla 7

Causas de muerte directa en las gestantes fallecidas (n = 48)

CAUSA N° %

Tr. Hipertensivo 28 58.33

Hemorragia 10 20.83

Infección 5 10.42

Aborto 4 8.33

Parto obstruido 1 2.08

TOTAL 80 100.00

45
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Gráfico 7

Causas de muerte directa en las gestantes fallecidas (n = 48)

70.00%

60.00% 58.33%

50.00%

40.00%

30.00%

20.83%
20.00%

10.42%
10.00% 8.33%
2.08%
0.00%
Tr. Hipertensivo Hemorragia Infección Aborto Parto obstruído

46
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Tabla 8

Causas de muerte indirecta en las gestantes fallecidas (n = 32)

Causa N° %

Neoplasia 8 25.00

Shock séptico 6 18.75

SIDA 4 12.50

Aneurisma 2 6.25

Cardiopatía 2 6.25

Influenza 2 6.25

TBC miliar 2 6.25

Embolia de LA 1 3.13

Hemoptisis masiva 1 3.13

Hepatopatía 1 3.13

Hipertiroidismo 1 3.13

Hipoplasia medular 1 3.13

TEP 1 3.13

TOTAL 32 100.00

47
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Gráfico 8

Causas de muerte indirecta en las gestantes fallecidas (n = 32)

Neoplasia 25.00%

Shock séptico 18.75%

SIDA 12.50%

Aneurisma compl 6.25%

Cardiopatía 6.25%

Influenza 6.25%

TBC miliar 6.25%

Embolia de LA 3.13%

Hemoptisis masiva 3.13%

Hepatopatía 3.13%

Hipertiroidismo 3.13%

Hipoplasia medular 3.13%

TEP 3.13%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00%

48
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Tabla 9

Clasificación de la muerte materna por su evitabilidad

N° %
CLASE

Evitable 52 65.00

No evitable 28 35.00

TOTAL 80 100.00

49
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Gráfico 9

Clasificación de la muerte materna por su evitabilidad

No evitable
35.00%

Evitable
65.00%

50
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Tabla 10

Diferencia en la evitabilidad de la muerte materna según tipo

Directa Indirecta Total

Clase N° % N° % N° %

Evitable 36 75.00 16 50.00 52 65.00

No evitable 12 25.00 16 50.00 28 35.00

TOTAL 48 100.00 32 100.00 80 100.00

51
FACTORES ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA DEL 2005 AL 2017

Gráfico 10

Diferencia en la evitabilidad de la muerte materna según tipo

100.00%
90.00% 25.00%
80.00%
50.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00% 75.00%
30.00%
50.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Directa Indirecta
Evitable No evitable

52
CAPITULO IV:

DISCUSIÓN

Se Revisaron 84 Historias Clínicas, de las cuales 80 cumplieron con los criterios de


inclusión descritos; Los Factores Identificados y Analizados en éstas fueron nueve, de
entre los cuales cinco fueron Sociodemográficos y 3 clínico obstétricos, dentro de éstos
últimos se incluyó al tipo de muerte materna.
La Tabla y Gráfico 1 muestran la frecuencia de casos de muertes maternas a lo
largo de 13 años; con una clara tendencia decreciente posterior al año 2008, donde se
presentaron 12 casos, hasta dos casos en el año 2017.
Este resultado discrepa con los datos mostrados en el informe epidemiológico
semanal de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa donde se muestran tan sólo 3
casos de muerte materna para el año 2008 en el Hospital Honorio Delgado haciendo
resaltar una vez más, el Subregistro de la mortalidad materna que aún está presente.(59)
Ruiz, en el año 2013 afirma que “Los datos para la estimación de la mortalidad
materna provienen de las estadísticas vitales y, por consiguiente, tienen las fortalezas y
debilidades características de esta fuente de información.(60) Las fortalezas se refieren a
la posibilidad de tener datos provenientes del mismo tipo de fuente para cada uno de los
dos eventos involucrados en la medición, en este caso, las defunciones maternas y los
nacimientos, lo que presentaría una amplia posibilidad de efectuar desagregaciones
geográficas y temporales, así como por edad de la mujer y por grupos sociales, hasta
donde las dos fuentes guarden coherencia conceptual. Por su parte, las debilidades
apuntan a la falta de cobertura, sobre todo porque esta deficiencia suele ser diferencial
entre las dos fuentes y según el nivel de desarrollo de las regiones y el acceso a los
servicios de salud para la atención del embarazo, el parto y el puerperio. En el caso de las
muertes maternas, hay un problema adicional a la falta de cobertura y es la ausencia o
deficiencia de información para identificar el antecedente obstétrico, lo que trae como
consecuencia un enmascaramiento de la causa de la defunción y hace que, aunque haya
registro del hecho vital, este no se contabilice como muerte materna”. (60)

53
Éste descenso en los casos de muerte Materna se corrobora con las estadísticas
nacionales; De acuerdo con la ecnuesta demográfica y de salud familiar – ENDES la
razón de mortalidad para el periodo 2004 – 2010 fue de 93 muertes maternas por cada
100 mil nacidos vivos, disminuyendo en un 26.8% para el año 2015 donde se alcanzó una
RMM de 68 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos; por lo que se consideró
que el País tuvo progresos hacia la mejora y el logro del quinto Objetivo del Desarrollo
del Milenio.(61)
La Tabla y Gráfico 2 muestran las características sociodemográficas de las
gestantes fallecidas, dentro de ellas podemos observar la edad, que se ha puesto en
intervalos según como se encuentra en el carnet maternoperinatal, se tuvieron 19 casos
de gestantes añosas, no se tuvo casos con menos de 15 años de edad, y predominó con un
72.5% las edades comprendidas entre 15 y 34 años, edad reproductiva. La edad donde
recae la mayor proporción de los casos de muerte materna están entre los 20 y 34 años
que coinciden con la edad de mayor productividad lo que concuerda con el Estudio del
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del MINSA
del 2016.(6)
En el estudio de Amato R (2011) La mayoría de las pacientes tenían edades
comprendidas entre 20 a 25 años (35,12 %). Históricamente a las adolescentes entre 15 y
19 años se les ha atribuido 2-3 veces mayor riesgo de mortalidad durante el embarazo,
parto o puerperio, ésta información concuerda con un estudio realizado en el Sudeste
Asiático donde se determinó que las adolescentes de 15-19 años tienen entre 17-28% más
riesgo de morir que las mujeres mayores de 20 años; sin embargo discrepa con nuestro
estudio. Según el estado civil, se encontró que la mayor proporción convivían con sus
parejas (60%), dato similar fue encontrado también en el estudio realizado por Llerena
F.(6) encontrando al 69.7% y en el estudio realizado por Donayre R. en el año 2015,
realizado en un hospital de nivel III de Iquitos encontrando un 90% de casos cuyo estado
civil es conviviente. El estado conyugal es determinante de la fecundidad, pues las parejas
se casan o conviven con fines de procreación, entonces el estar en estado de unión implica
alto riesgo de embarazo, consecuentemente de mortalidad materna. Según la información
proveniente de la Oficina General de Epidemiologia, el 87% de las muertes maternas
informadas corresponde a mujeres casadas o convivientes, una cantidad menor (14%) a
mujeres solteras, y el resto otros estados o ignorado. El hecho de convivir en pareja puede

54
resultar un factor protector contra la muerte materna. La presencia del compañero podrá
influir en la decisión de emplear métodos anticonceptivos y de acudir a Servicios
curativos.
También se muestra a los casos de muerte materna según estado civil en la misma
tabla, resultando en un 60 % convivientes, con 2.50% de viudas.
En cuanto al grado de instrucción, tuvieron educación primaria el 17.50%,
educación secundaria en 60%, 15% eran técnicas, y 7.50% tenían educación superior.
La ocupación predominante fue la de ama de casa, mientras que 17.50% eran
subempleadas, 15% comerciantes y 7.50% estudiantes, entre otras.
El lugar de residencia habitual fue la provincia de Arequipa en 50% de casos,
22.50% provenían de otras provincias de Arequipa, 13.75% y 7.50% de Cusco, 5% de
Moquegua.
La gran mayoría de pacientes fallecidas (67.5 %) no llevaron su embarazo a término
tal como muestra la Tabla y Gráfico 3; el 17.50% ocurrió antes de las 20 semanas,
22.50% entre las 20 y 28 semanas y el 27.50% falleció entre las 29 y 36 semanas. Dato
que no concuerda con los presentados por Terán M. en su trabajo de Mortalidad Materna
en un Hospital Germán Urquidi, donde muestra que los casos de muerte materna se
produjeron en su mayoría pasando el tercer trimestre (53%).
Maguiña G. en el 2013 estima que 6846 muertes maternas ocurrieron en el periodo
2002-2011 en el Perú, de los cuales el 38.7% ocurrieron en el embarazo, específicamente
el 22.8% en el tercer trimestre, mientras que 20.2% ocurrieron en el parto y 36.5% en el
puerperio.
El 71.25% de mujeres que fallecieron tenían menos de seis controles prenatales tal
como se muestra en la Tabla y Gráfico 4. El resultado de nuestra Investigación guarda
mucha diferencia con el estudio realizado por Hernández “y cols” en el 2007 de la mortalidad
materna en Puebla México, que reporta un 52% de mujeres que realizaron un adecuado
número de controles prenatales, un 32% que lo hizo de forma insuficiente y un 16% que no
realizó ninguna consulta. Bashour (2009) señala que de un grupo de mujeres que tuvieron
muerte materna el 77 % recibió atención prenatal durante su embarazo y el 24 % no recibió
atención prenatal.
La Tabla y Gráfico 5 muestran que el momento de ocurrencia del fallecimiento se
da en el Puerperio inmediato y tardío (66.25%), periodo en el que el organismo intenta
retornar a su estado Basal y donde se encuentra más expuesto a desarrollar una

55
Hemorragia Postparto. Llerena F. en su trabajo sobre factores asociados a mortalidad
materna en el Hospital de Apoyo María Auxiliadora encuentra un 84.8% de casos de
muerte materna ocurridos en el puerperio. Según etapa obstétrica ocurrida la muerte, en
el Hospital III Essalud Iquitos del 2000 al 2014.el 65% ocurrió durante el puerperio y solo
una muerte que representó el 5% durante el parto. Esto explica que la posibilidad de la
muerte durante el puerperio generalmente es debido a complicaciones durante el parto.
Es por eso que durante las primeras 24h del puerperio se dan la mayoría de muertes.
En nuestro estudio la muerte ocurrió durante el embarazo en 30% de mujeres, en el parto
en 3.75%.
En la Tabla y Gráfico 6 se muestra el tipo de muerte materna ocurrida; el 60% de
casos se debió a causas directas y 40% por causas indirectas. Según la OMS, el 80% de
las muertes en los países de renta baja se deben a causas obstétricas directas (fig. 4), y el
20% son ocasionadas por causas indirectas (VIH/sida, malaria, anemia, enfermedades
medicoquirúrgicas, etc. Sin embargo éste resultado no tuvo concordancia con lo
publicado en el Boletín epidemiológico de la Gerencia Regional de Salud quienes
encuentran 37.5% de casos que tienen causa directa y por causa indirecta el 62.5%. Según
procedencia el 50.0% corresponde a la provincia de Arequipa, con 12.5% a Caylloma y
Castilla respectivamente y a otros departamentos el 25%.
Entre las causas directas (Tabla y Gráfico 7), la más frecuentes fue por
preeclampsia; 53.57%, el 20.83% fueron por hemorragias (un embarazo ectópico, 3 casos
de acretismo placentario, 2 desprendimientos prematuros, entre otros), en 10.42% se
debieron a infección (por endomiometritis), en 8.33% (4 casos) se debió a complicaciones
de aborto (2 de los cuatro casos provocados), y en un caso por parto obstruido (2.08%).
En concordancia con estos datos, las estimaciones mundiales de la UNICEF (2009),
determinan que la principal causa de muerte materna en América Latina son los trastornos
hipertensivos del embarazo con 26% de los casos, un 21% se atribuye a hemorragias y el
12% a la práctica de abortos. Nuestro estudio es similar al encontrado por Zambrano M.
quien encontró que la principal causa de fallecimiento fueron los trastornos hipertensivos en
casi una tercera parte de los casos, seguido de cerca por las relacionadas con las hemorragias
(27%).a pesar de que se cuenta con información respecto a reportes mundiales la hemorragia
postparto sigue siendo la principal causa a nivel mundial y dentro de ella se tiene como
primera a la atonía uterina. (62)

56
Entre las causas indirectas de muerte materna, la Tabla y Gráfico 8 muestran que
el 25% de casos se debieron a complicaciones neoplásicas (8 casos; 3 de ellos leucemias,
2 coriocarcinomas metastásicos), 18.75% por shock séptico de etiologías diversas
(apendicitis, neumonía, pancreatitis, apendicitis); en 12.50% eran madres en fase SIDA,
6.25% fallecieron por complicaciones de aneurisma cerebral, por cardiopatía, por
influencia A H1N1, o por una TBC miliar, y en casos aislados se produjo la muerte por
embolia de líquido amniótico, hemoptisis masiva, hepatopatía o hipertiroidismo, entre
otros. El virus de la influenza A H1N1 se identificó a principios de abril de 2009 y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó la alerta de pandemia a nivel 5.El caso
nuestro fue encontrado en el mismo año. La mortalidad parece ser mayor en las mujeres
embarazadas, especialmente si la infección ocurre en el tercer trimestre. En una serie de
casos de 1 350 mujeres embarazadas durante la epidemia de 1918 aproximadamente 50%
desarrollaron neumonía, con una mortalidad de 27%; la mayor parte de las mujeres que
fallecieron se encontraban en el tercer trimestre.
A considerar la causa de muerte, se pudo establecer que 65% de las muertes
maternas eran evitables, y 35% inevitables, como se muestra en la Tabla y Gráfico 9. En
relación al tipo de muerte (directa e indirecta), el 75% de muertes maternas directas
resultó evitable y 50% de las indirectas fue evitable (Tabla y Gráfico 10). En el estudio
de Zambrano M. se encontró que las muertes fueron evitables en el 83.8% de los casos,
cifras similares de evitabilidad encontrada en estudios nacionales e internacionales, a
nivel nacional (Moreira & Guerrero, 2007) determinaron un 86.6% de muertes evitables,
en Colombia (Gómez, Vélez, & Zuleta, 2006) observaron un 87% de las muertes
evitables. En contraste (Clark, Belford, & Dildy, 2008) determinaron que la evitabilidad
de la muertes maternas en The Hospital Corporation of America en Texas-Estados Unidos
durante 6 años de estudio fue de sólo el 28%.(53)

57
CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

PRIMERA.- Los factores sociodemográficos de los casos de muerte materna


identificados en el servicio de Obstetricia del Hospital Honorio Delgado
Espinoza de Arequipa del 2005 al 2017 fueron: la edad que estuvo
comprendida desde los 15 a 35 años con un 72.50%, el estado civil
predominante (60%) fue conviviente, la instrucción secundaria con un
60%, más de la mitad fueron amas de casa. Un 26% de gestantes
provenientes de otros departamentos llegaron a ser atendidas en éste
Hospital.
SEGUNDA.- Los factores clínico obstétricos de los casos de muerte materna
identificados en el servicio de Obstetricia del Hospital Honorio Delgado
Espinoza de Arequipa del 2005 al 2017 fueron el número inadecuado de
controles prenatales que se dio en 71.25% de casos y el periodo de
Ocurrencia de los casos de muerte materna ocurrido durante el Puerperio
con un 66.25%.
TERCERA.- Se produjeron casos de mortalidad materna por factores directos en 60%
de pacientes que se atendieron en el servicio de Obstetricia del Hospital
Honorio Delgado Espinoza de Arequipa del 2005 al 2017.
CUARTA.- Los casos de mortalidad materna por factores asociados indirectos ocurrieron
en 32 pacientes (40%) que se atendieron en el servicio de Obstetricia del
Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa del 2005 al 2017.

58
5.2. RECOMENDACIONES

1. Asegurar que los servicios de salud cuenten con los recursos humanos, insumos
básicos y equipos necesarios para la atención de emergencias obstétricas; garantizar
la capacitación continua del personal de salud y el seguimiento de los lineamientos,
normas y protocolos de atención.

2. Hacer hincapié sobre la detección temprana de complicaciones mediante la correcta


atención prenatal y la atención oportuna de las mismas así como todos los factores
que afectan el acceso a los servicios de salud.

3. Invertir en la mejora de registros de los casos de muerte materna estableciendo un


personal exclusivo dentro del Área de Estadística para evitar el Subregistro y la
Historia clínica, el único documento válido que debe ser llenado con el máximo
cuidado, el comité de Mortalidad Materna debe coordinar con auditorias médicas
permanentes de acuerdo a la recomendación de entidades más grandes como la OMS,
FIGO, para adecuar y actualizar las conductas de la especialidad.

4. Efectuar periódicamente reuniones académicas con las nuevas tendencias y nuevos


avances sobre mortalidad materna e involucrar a todo el personal de salud sobre su
importancia

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alkema L, Chou D, Hogan D, Zhang S, Moller AB, Gemmill A, et al. (2016).


Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality between
1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by
the UN Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. Lancet.,
387(10017):462-74.
2. Organización Mundial de la Salud. Maternidad Saludable. Disponible en:
http://www.col.ops-oms.org/familia/ maternidad.htm
3. Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. Cada
madre y cada niño contarán: Un desafío pendiente. www.who.int/world-health-
day/2005/es/.
4. Gil F. (2015). Situación epidemiológica de la Muerte Materna en el Perú 2015.
Bol.Epidemiol., 25 (4): 66-74.
5. Gil, F. (2017). Situación epidemiológica de la mortalidad materna en el Perú. a la
SE 47,2017. 26 (47): 1514 - 1516.
6. Joel Llerena: "Factores Asociados a Mortalidad materna en el Hospital María
Auxiliadora"
7. INEI.Perfil sociodemográfico del Perú.2° Ed.2008.Pág…
8. Fescina RH, De Mucio B, Martínez G, Díaz Rossello JL., Durán P, Serruya S.,
Mainero L, Rubino M. Sistema Informático Perinatal (SIP): historia clínica
perinatal: instrucciones de llenado y definición de términos. Montevideo:
CLAP/SMR; 2011. (CLAP/SMR. Publicación científica; 1584)
9. UNFPA (2016a). Universal Access to Reproductive Health: Progress and
Challenges. New York.
10. Sotero G,Sosa C,Domínguez A,Telechea J,Milanesi R. El Estado Civil Materno
Y Su Asociación Con Los Resultados Perinatales En Una Población
Hospitalaria.Rev Med Uruguay; 22:59-65
11. Waldron I, Hughes ME, Brooks TL. Marriage protection and marriage selection
prospective evidence for reciprocal effects of marital status and health. Soc Sci
Med 1996; 43(1): 113-23.

60
12. Aguilar J;Padilla D;Manzano A. Importancia de la ocupación en el desarrollo del
mayor y su influencia en la
salud.España.2016.http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.232
13. Rendón L; Langer A; Hernández B. Condiciones de vida de la mujer y mortalidad
materna en America Latina.1995.Rev Cubana de salud pública.
14. Dirección general de salud de las personas. Guías Nacionales de Atención Integral
de la Salud Sexual y Reproductiva.2004.Módulo II.Pág.1
15. Proyecto NTS N° 021-MINSA / DGSP-V.02 “Categorías de Establecimientos del
Sector Salud”
16. Guía para la Categorización de Establecimientos de Salud del Sector Salud.RM
N° 1142-2004/MINSA,
17. Centro Nacional de Epidemiología. Prevención y Control de Enfermedades-
MINSA.
18. Oliveira FC, Surita FG. (2014) Factores de Riesgo para Morbilidad Materna
Extrema en las Gestantes del Hospital de Colombia entre enero de 2009 y
diciembre de 2013.
19. Jurado N. (2013).“Factores de riesgo para morbilidad materna extrema en
gestantes” Trabajo de grado presentado para optar el título de especialista en
obstetricia y ginecología. Universidad del Rosario de Colombia.
20. Galvao LP, et al. (2014).“Prevalencia de la Morbilidad materna severa y factores
asociados. Brasil 2012.” Publicado en BMC Pregnancy and Childbirth Enero;
21. Pacheco AJ, Katz L, Souza AS.(2014). “Los factores asociados con la morbilidad
materna grave, Brasil: un estudio de cohorte retrospectivo Mayo – Agosto 2011.”
22. Amato R, Faneite P, Rivera C. (2011).“Morbilidad materna extrema”. Revista de
Obstetricia y Ginecología de Venezuela;
23. Álvarez M; Salvador S; González G. (2010)."Caracterización de la morbilidad
materna extremadamente grave”. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.
24. Suárez J; Gutiérrez M; Corrales A. (2010).“Algunos factores asociados a la
morbilidad obstétrica extremadamente grave”. Revista Cubana de Obstetricia y
Ginecología.

61
25. Calvo O, Morales V, Fabián J. (2010).“Morbilidad materna extrema en el Hospital
General Dr. Aurelio Valdivieso, Servicios de Salud de Oaxaca”. Revista de
Ginecología y Obstetricia México.
26. Carbonell I, López R, Alba Y, Gómez T, (2009).“Caracterización
clínicoepidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave. Santiago
de Cuba 2009”
27. Fayad Y. et.al. (2009). “Materna crítica durante el período 2004-2008”. Revista
Cubana de Obstetricia y Ginecología.
28. Morales B, Martínez D, Cifuentes R. (2007).“Morbilidad materna extrema en La
Clínica Rafael Uribe en Cali, Colombia, en el período comprendido entre enero
del 2003 y mayo del 2006”. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología.
29. Acho S, Salvador J, Díaz J, García M. (2011).“Morbilidad Materna Extrema:
admisiones ginecobstetricias en las unidad es de cuidad os intensivos de un
hospital general”. Revista Peruana de Ginecología Obstetricia.
30. Reyes I. (2012).“Morbilidad materna extrema en el Hospital Nacional Docente
madre niño San Bartolomé, lima 2007 – 2009”. Revista peruana de ginecología y
obstetricia.
31. Solórzano Ch. (2013) "Factores de Riesgo Asociados a la Morbilidad Materna
Extrema en el Hospital Nacional Cayetano Heredia.
32. Llerena F. (2017) "Factores Asociados a Mortalidad Materna en el Hospital María
Auxiliadora durante el año 2011-2015.
33. Oxford Living Dictionaries. © 2018 Oxford University Press.
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/factor.
34. Romero, I., Sánchez, G., Romero, E., & Chávez, M. (2010). Muerte materna: una
revisión de la literatura sobre factores. Perinatología y Reproducción Humana,
42-50.
35. Ormerod P. Tuberculosis in pregnancy and the puerperium. Thorax. 2001;56:494–
9.
36. Center for Disease Control. Leads from MMWR. Tuberculosis in minorities-
United States. JAMA. 1987;257:1291-2.
37. Center for Disease Control. Leads from MMWR. Tuberculosis in blacks-United
States. JAMA. 1987;257:2407-8.

62
38. Hamadeh MA, Glassroth J. Tuberculosis and pregnancy. Chest.
1992;101(4);1114-20.
39. Khilnani G. Tuberculosis and pregnancy. Indian J Chest Dis Allied Sci.
2004;46:105-11.
40. Klaus-Dieter K, Lessnau L. Multidrug-resistant tuberculosis in pregnancy. Chest.
2003;123:953-6.
41. OMS.2012.Guía de la OMS para la aplicación de la CIE 10 a las muertes ocurridas
durante el embarazo, parto y puerperio:CIE MM.Ginebra.Pág 9 Cuadro N°3.
42. "Directiva Sanitaria Que Establece La Notificación E Investigación Para La
Vigilancia Epidemiológica De La Muerte Materna (2010)
43. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1382-1.pdf
44. Organización Mundial de la Salud,
http://www.who.int/mediacentre/factsheet/fs348/es/.
45. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna, Estrategia
Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva - Lima: Ministerio de Salud;
2013
46. Kavatkar A, Sahasrabudhe M, Jadhav M, Deshmukh, S. Autopsy Study of
Maternal Deaths. International Journal of Gynecology and Obstetrics, 2003; 1-8
47. RCOG (2009) Postpartum haemorrhage, prevention and management. Green-top
GuidelineNo52https://www.rcog.org.uk/globalassets/documents/guidelines/gt52
postpartumhaemorrhage0411.pdf (Accessed on June 10, 2015).
48. Abdul-Kadir R, McLintock C, Ducloy AS, et al. Evaluation and management of
postpartum hemorrhage: consensus from an international expert panel.
Transfusion 2014; 54:1756.
49. Lu MC, Fridman M, Korst LM, et al. Variations in the incidence of postpartum
hemorrhage across hospitals in California. Matern Child Health J 2005; 9:297.
50. Callaghan WM, Kuklina EV, Berg CJ. Trends in postpartum hemorrhage: United
States, 1994-2006. Am J Obstet Gynecol 2010; 202:353.e1.
51. Alvarado J. Manual de obstetricia.Apuntes Médicos del Perú.pág 233.
52. Guttmacher Institute (2017). "Adding it up." Available from
https://www.guttmacher.org/tags/adding-it

63
53. Zambrano D,Factores De Riesgo Asociados A La Mortalidad Materna En La
Provincia De Imbabura En El Período 2004-2012
54. MINSA. Directiva N° 036- MINSA/CDC-V.02 sanitaria que establece la
notificación e investigación para la vigilancia epidemiológica de la muerte
materna.pág2.
55. Pijuan D, Gatzoulis M. Embarazo y cardiopatía. Rev Esp Cardiol. 2006;59:971-
84 - Vol. 59 Núm.09 DOI: 10.1157/13092801.
56. Yamamura M, Santos M, Características epidemiológicas de los casos de muerte
por tuberculosis en territorios vulnerables.
57. Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, et Al. Harrison’s principles of internal
medicine. 16th edition. New York7 McGraw-Hill; 2005.
58. Laibl VR, Sheffield JS. Tuberculosis in Pregnancy. Clinics in Perinatology.
September 2005, Vol. 32, Issue 3, Pages 739-747.
59. Miller, K. Scott MD. Tuberculosis in Pregnancy:Interactions, Diagnosis, and
Management. Clin Obstet Gynecol. Volume 39(1), March 1996, pp 120-142
60. Factores de riesgo asociados a la morbilidad materna extrema en el hospital
Nacional Cayetano Heredia 2013” Lorena Margot Solórzano Chávez. Lima.2014
61. Ruiz Guzman José. HISTORIA DE LAS ESTADISTICAS DE SALUD. Gac Med
Bol [Internet]. 2006 [citado 2018 Mar 26] ; 29( 2 ): 72-77. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662006000200015&lng=es
62. ENDES.Encuesta demográfica y de salud familiar-ENDES.2014
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
211/pdf/Libro.pdf
63. Mousa HA, Alfirevic Z. Treatments for primary postpartum haemorrhage.
Cochrane Database of Systematic Rewiews. 2007.

64
ANEXOS

Anexo 1: Ficha de recolección de datos


12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
AÑO DE FALLECIMIENTO

EDAD

ESTADO CIVIL

GRADO DE INSTRUCCIÓN

OCUPACIÓN

LUGAR DE RESIDENCIA

EDAD GESTACIONAL
CONTROL PRENATAL

EMBARAZ
PERIODO DE
PARTO
OCURRENCIA
PUERPERIO
HEMORRAGIA
ABORTO
DIRECTA

INFECCIÓN

TRASTORNO HIPERTENSIVO

PARTO OBSTRUIDO

EMBOLIA DE LIQUIDO AMNIOTICO


CAUSAS DE LA MUERTE

CARDIOPATÍA
INDIRECTA

ANEURISMA

HEPATOPATIA

HOMICIDIO
OTROS DIAGNÓSTICOS/
ESPECIFICACION
EVITABLE

65
INEVITABLE

También podría gustarte