Está en la página 1de 127

ASFIXIA

NEONATAL
INTRODUCCIÓN
La asfixia neonatal , es un problema
importante en nuestro medio. La alta
incidencia de mortalidad y secuelas,
hacen que las medidas preventivas
sigan siendo la mejor intervención
para disminuirlas. El continuo
entrenamiento en reanimación neo-
natal y manejo protocolizado en
terapia intensiva son determinantes
en el pronóstico final de
morbimortalidad.
DEFINICIÓN

Asfixia significa etimológicamente


falta de respiración o falta de aire.
Clínicamente es un síndrome
caracterizado por la grave
suspensión ó disminución del
intercambio gaseoso a nivel de la
placenta o de los pulmones, que
resulta en hipoxemia, hipercapnia
e hipoxia tisular con acidosis
metabólica.
ETIOLOGÍA
La gran mayoría de
las causas de hipoxia
perinatal son de
origen intrauterino.
Aproximadamente el
5% ocurre antes del
inicio del trabajo de
parto, 85% durante
el parto y expulsivo y
el 10% restante
durante el período
neonatal.
Las causas obstétricas que más frecuentemente se asocian
a la asfixia perinatal son las siguientes:

Factores preparto Factores intraparto

Hipertensión con toxemia gravídica Distocia de presentación

Anemia Actividad fetal disminuida

Hemorragia aguda Frecuencia cardíaca fetal anormal

Infección materna Meconio en líquido amniótico

Diabetes Hipertonía uterina

Rotura Prematura de membranas Prolapso de cordón

Gestación post-término Circulares irreductibles


MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La asfixia fetal produce
compromiso multisistémico, por
lo tanto, la sintomatología
depende del grado en que ha sido
afectado cada órgano. En algunos
casos solo hay manifestaciones en
un solo órgano. Los mas afectados
son el riñón, el SNC, el
cardiovascular y el pulmón.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

La prevención incluye todas las


medidas de un buen cuidado prenatal
y de atención del parto. Los
antecedentes perinatales permiten
identificar a la mayor parte de los
niños que nacerán con asfixia y
depresión cardiorrespiratoria, de
manera de estar preparado para una
buena reanimación y a un eventual
traslado del niño a una Unidad de
Cuidados Intensivos
En el manejo que sigue a la reanimación es
útil clasificar las asfixias, en tres categorías,
según el grado de compromiso clínico:
Leve en las siguientes condiciones:
• Sufrimiento fetal agudo.
• Apgar < de 3 al minuto y > 7 a los 5
minutos.
• pH de arteria umbilical > 7.11
• Ausencia de síntomas.
La conducta en estos casos es control de
signos vitales por 4-6 hrs y si se mantiene
asintomático se envía con su con su madre.
Moderada
A las condiciones anteriores se agrega:
• Apgar entre 3 y 5 a los 5 minutos y/o pH de
arteria umbilical < 7.11 (en ausencia de
síntomas).
En estos casos los niños deben observarse por al
menos 12 a 24 horas. Si hay compromiso del
sensorio se debe hospitalizar. Deben postergarse
la alimentación hasta que se estabilice la parte
cardiovascular, se restablezca el reflejo de
succión y se ausculten ruidos intestinales.
Grave
• Se considera grave cuando el Apgar a los 5
minutos es < 3, el pH < 7.0 y/o aparecen
manifestaciones clínicas de asfixia (aspiración
de meconio, encefalopatía, etc.) Estos niños
requieren siempre ser tratados oportunamente
en una Unidad de Cuidados Intensivos ya que
requieren control permanente de signos vitales
y tratamientos específicos de acuerdo a los
órganos afectados. Algunos de ellos presenta
convulsiones precozmente y requieren que
precozmente se le administre una dosis inicial
de fenobarbital de 20mg/kg ev lento.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Monitoreo hemodinámico: FR, FC, Tº, PA,
SaO2.
Aspirar secreciones de vías aéreas.
Iniciar ventilación a presión positiva con
máscara facial o tubo endotraqueal si fuera
necesario.
Oxigenoterapia para mantener saturación
entre 88 a 95%.
Canalizar vía periférica y mantenerla
permeable .
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar resultados de Hemograma, Hg, Hto, Grupo
sanguíneo y Rh.
Análisis de gases arteriales (1º hora y luego, según el caso),
Rx toracoabdominal,
Ecografia cerebral.
Valorar el perfil de coagulación. Electrolitos séricos, urea,
creatinina. Glicemia, calcemia.
Administrar tratamiento médico indicado y valorar las
reacciones adversas al fármaco.
Realizar Balance Hídrico, mantener diuresis de 1 a 5
ml/Kg/hr.
Brindar calor necesario a recién nacido con incubadora ó
con contacto piel a piel (método canguro).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Mantener reposo gástrico inicial y luego según
evolución alimentar con leche materna.
Restringir la administración de líquidos.
Minimizar ruido ambiental.
Educar a la madre respecto al estado de salud de
su Bebé.
Realizar las anotaciones de enfermería
DIFICULTAD
RESPIRATORIA
DEFINICIÓN
• El síndrome de dificultad
respiratoria neonatal (SDR) ocurre
en bebés cuyos pulmones no se
han desarrollado todavía
totalmente.
• La enfermedad es causada
principalmente por la falta de una
sustancia resbaladiza y protectora,
llamada surfactante o agente
tensioactivo, que ayuda a los
pulmones a inflarse con aire e
impide que los alvéolos colapsen.
CAUSAS
- Prematuridad
• Un hermano o hermana que lo padecieron.
• Diabetes en la madre.
• Parto por cesárea o inducción del parto antes
de que el bebé esté a término.
• Problemas del parto que reducen la circulación
al bebé.
• Embarazo múltiple (gemelos o más).
• Trabajo de parto precipitado.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Cianosis.
• Apnea.
• Disminución del gasto urinario.
• Quejido respiratorio.
• Aleteo nasal.
• Taquipnea.
• Respiración poco profunda.
• Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras
respira.
• Movimiento respiratorio inusual: retracción de los
músculos del tórax con la respiración.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Valorar el estado neurológico , de conciencia del neonato
Monitoreo de funciones vitales: FC, Tº,P/A.
Valorar el patrón respiratorio: FR, expansión torácica,
esfuerzo respiratorio.
Tramitar Rx de torax.
Control de saturación de Oxigeno.
Valorar Hb, hematocrito, Grupo Sanguineo y Rh.
Gasometría arterial.
Administrar oxígeno húmedo tibio según los
requerimientos determinados por los gases en sangre y/o
monitoreo por oximetría de pulso.
Mantener en posición semifowler
(neonato en reposo gástrico a fin de
evitar la aspiración de alimentos).

Canalizar una vía periférica para


mantener un estado de hidratación
adecuado.

Administración de electrolitos y
calorías según necesidades
metabólicas.

Brindar calor necesario al


neonato
Realizar Balance Hídrico.

Mantener diuresis en 1 a 5ml/Kg/hr.

Brindar tratamiento antibiótico específico según indicación


médica y valorar las reacciones adversas al medicamento.
Administre preferentemente leche materna por sonda
orogástrica (SOG) y lactancia materna directa si la frecuencia
respiratoria es menor de 60 por min.

Minimizar ruido ambiental.

Propiciar los espacios de alojamiento para madres


acompañantes.
Facilitar el acceso de los padres a la
unidad de hospitalización del recién
nacido.
Tener listo el material y equipo de
reanimación.
Considerar transporte neonatal.
Registre las actividades de enfermería
en las notas de enfermería.
MEMBRANA
HIALINA
DEFINICIÓN
La enfermedad de membrana hialina
(EMH) es un cuadro de dificultad
respiratoria grave y progresiva que se
produce fundamentalmente en recién
nacidos prematuros. Se presenta
aproximadamente en el 5 a 10 % de los
niños nacidos antes del término del
embarazo, siendo más frecuente a mayor
prematuridad.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Taquipnea.

Retracción de
musculatura torácica.

Cianosis
TRATAMIENTO
Los niños que desarrollan una EMH requieren
cuidados especiales y monitorización en una UCI
neonatal. A los recién nacidos que presenten
síntomas moderados se les administra oxígeno y
presión positiva continua en la vía aérea, mientras
que aquellos con sintomatología más severa
requerirán conexión a un ventilador artificial, el que
ayuda la respiración del niño durante el período de
mayor gravedad. Junto con esto, se les administra
surfactante artificial a través de un tubo
endotraqueal, el que disminuye el colapso pulmonar
característico de estos pacientes.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar el estado neurológico del paciente

Limpieza de vías respiratorias

Monitoreo hermodinámico: FR, FC,Tº, PA, SatO2.

Valorar resultados de Hto, Hb, gases arteriales,


glucemia, calcemia, Rx torax.

Mantener posición semifowler


Administrar oxígeno húmedo con dispositivo de
alto o bajo flujo de acuerdo al requerimiento de
oxígeno .
Administrar tratamiento médico indicado y
valorar las reacciones adversas.
Mantener vía periférica permeable para
hidratación endovenosa valorando signos de
flebitis.
Mantener un BHE, valorar signos de
sobrehidratación.
Mantener Temperatura corporal 36.5oC
empleando incubadora de transporte o
método canguro.
Brindar comodidad y confort.
Educar al familiar respecto al estado de
salud del neonato. Brindar apoyo
emocional al familiar.
Registrar todo las acciones realizadas en las
notas de enfermería.
Síndrome
de
aspiración
meconial
DEFINICIÓN

Es un síndrome que
ocurre cuando el
bebé recién nacido
aspira una mezcla
de meconio y
líquido amniótico
hacia los pulmones
cerca del momento
del parto.
CAUSAS
• El meconio corresponde a las primeras heces
(materia fecal) eliminadas por un recién nacido
poco después del nacimiento. Esto se elimina
del cuerpo antes de que el bebé haya
empezado a digerir leche materna (o leche
maternizada en polvo).
• En algunos casos, el bebé elimina meconio
mientras aún está dentro del útero. Esto sucede
cuando los bebés están "bajo estrés", dado que
el suministro de sangre y oxígeno disminuye.
Esto con frecuencia se debe a problemas con la
placenta.
CAUSAS
• Una vez que el meconio ha pasado hacia al líquido
amniótico circundante, el bebé puede
broncoaspirar dicho meconio. Esto puede suceder
mientras el bebé aún está en el útero o aún está
cubierto por líquido amniótico después del
nacimiento. El meconio también puede bloquear
las vías respiratorias del bebé inmediatamente
después del nacimiento.
• Esta afección se denomina aspiración de meconio y
puede causar problemas respiratorios debido a la
hinchazón (inflamación) en los pulmones del bebé
después del nacimiento.
CAUSAS
• Los factores de riesgo que pueden causar estrés
en el bebé antes de nacer abarcan:
"Envejecimiento" de la placenta si el embarazo se
pasa de la fecha prevista para el parto
Disminución del oxígeno al bebé mientras está en
el útero
Diabetes en la madre gestante
Parto difícil o trabajo de parto prolongado
Hipertensión arterial en la madre gestante
SÍNTOMAS
• Cianosis
• Dificultad para respirar
• Paro respiratorio o respiración acelerada
• Flacidez en el bebé al nacer
TRATAMIENTO
• Antibióticos
• Respirador (ventilador)
• Oxígeno para mantener los niveles
sanguíneos normales
• Uso de INCUBADORA para mantener
la temperatura corporal
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar el estado neurológico del neonato.
Monitoreo de funciones vitales: FC, FR, Tº,P/A
,Sat 02, diuresis y eventualmente la PVC.
Valorar resultados de Hto, Hb, gases arteriales,
glucemia, calcemia, Rx.
Brindar oxígeno húmedo por mascarilla de 2 – 5
lt/min. (Mascarilla ó cabezal) y/o según Sat 02.
Lavado gástrico inmediato con suero fisiológico.
Canalizar vía periférica y
mantenerla permeable.

Monitoreo de balance hídrico y


electrolítico.

Administrar Líquidos y
electrolitos :60 ml/Kg/día según
prescripción médica.

Administrar tratamiento medico


indicado y valorar las reacciones
adversas.

Mantener temperatura corporal


36.5°C, en incubadora de
transporte o método canguro.
Iniciar alimentación con leche materna lo más pronto posible.
Realizar la anotaciones de enfermería en la Historia clínica.
MALFORMACIONES
CONGENITAS DIGESTIVAS
(LABIO LEPORINO Y FISURA
PALATINA)
DEFINICION :
 Es la falta de la continuidad del lumen esofágico con o
sin comunicación a la vía aérea (fistula traqueo
esofágica)
 Es consecuencia de una alteración en la embriogénesis
(6 semanas de gestación)
 Su incidencia es de 1:3000 – 4000 RN
 Un alto porcentaje esta asociado a la prematurez, el
37% pesa menos de 2.500 gramos al nacer
 La malformación esofágica se asocia a otras
malformaciones en 50% de los casos
Clínica: PRENATAL
-Polihidramnios:
 Hallazgo inconsistente
 Atresia tipo I (sin fistula)
 Fistula obturada o es de muy pequeño calibre.

-Ausencia de visualización de cámara gástrica.


Postnatal :
 Recién nacido con sialorrea y cianosis
secundaria a ello.

 No pasas la sonda gástrica durante la


atención inmediata.
 Distensión abdominal (AE tipo III)

 Abdomen escavado ( AE tipo I).


Diagnostico
Sospecha prenatal :
 Presencia de polihidroamnios
 Ausencia de bolsa gástrica (prenatal)
Sospecha al nacer :
 RN con sialorrea y cianosis asociada a ella
 No paso de la sonda gástrica durante la atención inmediata
 Confirmación
 Instalar sonda gástrica 10 Fr (sin que se doble), introducir 2 cc
de aire para distender el cabo proximal del esófago y luego
tomar una radiografía de tórax sin contraste .
 La radiografía muestra discontinuidad del tubo digestivo con
dilatación del cabo proximal del esófago y se observa aire en
la vía digestiva (fistula traqueo esofagica)
ACCIONES PREOPERATORIAS
 NPO
 LIV
 COLOCAR SONSA CON DOBLE LUMEN
 OXIGENOTERAPIA
 ANTIACIDOS
 ANTIBIOTICOS
 EVITAR LA HIPOTERMIA
ACCIONES PREOPERATORIAS
 Posición semi sentada
 Aspiración del esófago superior atresico
 No comprimir el abdomen
 Accesos vasculares (periférico y central)
 Acceso arterial (compromiso respiratorio)
 Ecocardiografía preoperatoria
 Confirmación diagnostica (radiologicac-cendoscopica).
CUIDADOS POST-OPERATORIOS
 Si el estado general del paciente así lo permite , no se
requiere ventilación mecánica de rutina.
 Manejo del dolor aproximadamente 24 horas
 Debe evitarse la hiperextensión del cuello y el paso de
sondas al estomago.
 Cuidado en las maniobras de aspiración de la vía aérea
 Debido a que el catéter puede introducirse al esófago y
ocasionar daño de la anastomosis.
 Evolución favorable: estudio radiológico con contraste
entre el 5to -7mo día postoperatorio.
POSTQUIRURGICO UCI NEO
PRONOSTICO
DEPENDE DE 3 FACRORES:

 Peso al nacimiento
 Tipo de atresia esofágica
 Malformaciones asociadas
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
 Riesgo de aspiración r/c secreciones en nariz y
orofaringe secundario a alteración anatómica y
fisiológica del tubo digestivo .
 Patrón de alimentación ineficaz del lactante r/c
anomalía anatómica digestiva del RN .
 Riesgo de nivel de glicemia inestable r/c aporte
nutricional bajo los requerimientos.
Acciones en enfermería
 •Mantener preparado equipo de aspiración cerca del recién
nacido.
 Eliminar secreciones de la orofaringe y fosas nasales
mediante una suave aspiración. Iníciela por la boca y no la
prolongue más de 15 segundos (solo si es necesario)
 Mantener al RN en posición semi sentado
 Programar aspiraciones de la vía aérea alta frecuentes o
según necesidad (aspiración continua)
 Control de ciclo vital frecuente (monitorizar)
 Mantener aporte parenteral mientras el paciente se
mantenga en régimen 0
 Control de peso diario (monitorizar baja de peso anormal)
Definición :
• LABIO LEPORINO:
Es una anomalía congénita debida a la falta de fusión
de los tejidos lateral y medio que forman el labio
superior.
• LA FISURA PALATINA : es una anomalía congénita
que se produce por la falta de fusión de los tejidos
que forman el paladar.
Los defectos se originan durante el desarrollo
embrionario de las estructuras del labio ,paladar y
mandíbula .
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Apoyar a los padres en la aceptación del problema del recién
nacido ,informandoles de sus cuidados y del éxito habitual de la
cirugía reparadora.
• Asegurar la nutrición adecuada y evitar la aspiración.
• Durante la alimentación ,mantener al niño semisentado con la
tetina dirigida a la parte lateral de la boca. A los niños que no son
capaces de solucionar adecuadamente del pecho materno o de
las tetinas normales se les proporcionaran tetinas o dispositivos
especiales para la alimentación. Alimentación al niño lentamente
y facilitando la expulsión de aire.
• Preparar al niño y a la familia para la cirugía programada.
Atención postoperatoria:
• Vigilar las constantes vitales y la permeabilidad de las vías
respiratorias.
• Favorecer la cicatrización y controlar las posibles signos de
infección y edema(evitaremos las posturas y los
movimientos del niño que puedan aumentar la lesión).
Tratar el dolor.
• Educar a la familia para que preste unos cuidados
adecuados : técnica y postura en la alimentación, cuidados
de la herida …
• Planificar a largo plazo, junto a los padres, la necesidad de
atención ortodoncica, exámenes de audición anuales y
terapias del lenguaje.
Atresia de RECTO Y ANO
IMPERFORADO
DEFINICION: Ano Imperforado
 Es un defecto que está presente al nacer (congénito) que
implica ausencia u obstrucción del orificio anal. El ano es la
abertura hacia el recto a través de la cual las heces salen del
cuerpo.
DEFINICION: ATRESIA
ANORECTAL
 Falta de continuidad de la luz intestinal en uno o varios de sus
segmentos. En las malformaciones ano rectales el segmento distal
del tubo digestivo termina en un fondo de saco ciego que , en
ocasiones presenta fistula al periné , las vías urinarias o las
genitales.
 Dependiendo de la altura a la que se encuentre el saco en
relación con el suelo pélvico diferenciaremos entre formas altas y
bajas.
GENERALIDADES:
 Se encuentran entre las anomalías congénitas mas frecuentes
del tracto Gl.
 Incidencia de 1 por cada 5000 nacidos vivos.
 Mas frecuentes en el sexo masculino.
 Etiología desconocida.
 Se describen alteraciones cromosómicas asociadas a
anomalías ano-rectales.
ANONALIAS ASOCIADAS :
 Anomalías genitourinarias
 Anomalías gastrointestinales
 Anomalías cardiovasculares
 Anomalías vertebrales y sacras
 Lesiones medulares
 Otras anomalías.
ANOMALIAS GENITOURINARIAS
 Asociación en las malformaciones bajas 20%
 Asociación en las malformaciones altas 50%
 Es mas frecuente el reflujo vesicoureteral
 Las anomalías genitales son mas frecuentes en las mujeres
afectando vagina y útero.
 En el varón se describen:
Criptorquidias.
Hipospadias.
CLASIFICACION:
 ALTAS: cuando están a mas de 2 cm de la piel, el fondo de
saco ciego finaliza por encima de la linea pubocoxigea en
invertograma lateral . Se necesitara de colostomía .

 BAJAS : cuando están menos de 1.5 cm de la piel. La


interrupción del recto es por debajo de la línea pubocoxigea
y por tanto próxima a la piel . Se necesitara de la plastia via
perineal.
CAUSAS
 Se desconoce su causa. Un bebé con ano imperforado tuviera uno
o más miembros de la familia con el mismo defecto.
 Puede ser única o estar asociada a otras anomalías congénitas
 Asociado a malformaciones de las vías urinarias (riñón, vejiga,
uréteres) en el 30%, lo que aumenta la gravedad y las
complicaciones del ano imperforado
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Ausencia del orificio anal.
 El orificio anal está fuera de su lugar o está muy cerca de la
abertura vaginal en las mujeres.
 No hay paso de meconio entre las 24 a 48 horas después del
nacimiento.
 El meconio pasa a través de la vagina o la uretra en las mujeres y
por la base del pene o el escroto o la uretra en los varones.
 El abdomen del bebé distendido
 Hay estreñimiento, dolor y dificultad al evacuar.
DIAGNÓSTICO
 Exploración física.
 Detecta tras la primera comida del recién nacido, porque poco
después aparecen signos de obstrucción intestinal.
 Al observarse el ano cerrado, el médico debe de hacer una serie de
pruebas que lo ayuden en su diagnóstico para evaluar el problema,
determinar si la lesión es alta, baja o intermedia y si hay otras
anormalidades asociadas.
 Ultrasonido del perineo (área rectal y vaginal) ayuda a determinar
la distancia.
 Otros examenes auxiliares como ecotomografia abdominal
 Un invertograma : es necesario en aquellos pacientes que no
eliminan meconio.
TRATAMIENTO
 Se realiza cirugía, que corregirá los defectos que involucran las
malformaciones del recto y del ano.
 Consiste en la creación de un orificio para el paso de las heces.
 La ausencia total de orificio anal en un recién nacido requiere
cirugía de emergencia.
 La cirugía se hace bajo anestesia general.
COMPLICACIONES
 Cuando la imperforación es alta o hay ausencia de ano, el estado de
salud del bebé puede complicarse si no es tratado con rapidez. Puede
presentar:
 Dolor
 Fiebre
 Deshidratación y desequilibrio de electrolitos.
 Obstrucción Intestinal
 Peritonitis
 Perforación de asas
 Infección generalizada
 Muerte
 Cuando el Ano imperforado es bajo y hay fístulas si no se lleva a
cabo el tratamiento quirúrgico, el bebé puede presentar:
 Dolor
 Infecciones de la uretra, vejiga y el periné por la salida del
meconio
 El bebé no quiere comer
 Deshidratación
 Lesiones e infecciones en la piel
 Pérdida de peso por su estado general.
PREVENCIÓN
 No se conoce prevención alguna pero se recomienda a las parejas
con antecedentes de malformaciones ano rectales en su familia,
que acudan a consulta con un genetista.
 Los padres de un bebé con malformaciones ano rectales, corren
un mayor riesgo de tener otro niño con este mismo problema.
Preoperatorio
 Apoyo emocional, educando a la madre sobre todo lo que se
le va a realizar al niño, como tratarlo y cuidarlo, así como
explicarle la importancia del tratamiento para obtener su
mayor cooperación.
 Chequiar signos vitales, administración de medicamentos y
curaciones, según prescripción medica.
 En los tipos de Imperforación Anal en que se hace necesario
realizar transversostomia, se procede como se indica en cada
caso.
 Aplicar los cuidados preoperatorios de toda cirugía
abdominal .
Postoperatorio
 Mantener el niño en posición decúbito supino con una toalla
estéril debajo de las nalgas.
 Evitar vendajes oclusivos o pañales.
 Realizar limpieza frecuente de la zona luego de cada defecación,
sin frotar.
 Al realizar las curas, observar el estado de la herida y drenajes,
para ver posibles alteraciones y avisar al medico.
Educación de los padres en cuanto a:
 Técnica de dilatación.
 Empleo de enemas.
 Dietas.
 Laxantes.
 Cambio de bolsa
 Presencia de signos y síntomas de infección
 Higiene
 Cuidado de la piel y hábitos de eliminación
Curación de colostomía
 Lavado de manos.
 Preparar carro de curas.
 Cubrir herida con apósitos estéril, creando una barrera entre
herida y colostomía.
 Retirar bolsa de colostomía y cuantificar los egresos. ---
Lavado de manos.
 Preparar equipo de cura para colostomía.
 Lavar con agua y jabón zonas vecinas de la colostomía.
 Realizar cura de la colostomía.
 Secar bien los bordes para que pegue la bolsa colectora.
 Retirar todo el equipo.
 Lavado de manos.
 Descubrir herida quirúrgica.
 Lavado de manos.
 Preparar equipo de cura de la herida.
 Retirar equipo.
 Lavado de manos.
 Anotar en la historia clínica características de las heces y de la
herid
Colostomía:
Es una abertura en la barriga (pared abdominal) que se realiza
durante una cirugía. El extremo del colon (intestino grueso) se
coloca a través de esta abertura para formar un
estoma para permitir el paso de la materia fecal después de alguna
lesión o enfermedad.
Cuidados de la colostomía:
 Retirar bolsa de colostomía y cuantificar los egresos.
 Lavado de manos.
 Preparar equipo de cura para colostomía.
 Lavar con agua y jabón zonas vecinas de la colostomía.
 Realizar cura de la colostomía.
 Secar bien los bordes para que pegue la bolsa colectora.
 Retirar todo el equipo.
 descubrir herida quirúrgica
 Preparar equipo de cura de la herida.
 Retirar equipo.
 Anotar en la historia clínica características de las heces y de la herida.
 Brindar educación sanitaria encaminada a: Dieta, cambio de bolsa,
presencia de signos y síntomas de infección, higiene, cuidado de la piel y
hábitos de eliminación.
Coloración amarilla (ictericia) de piel y mucosas, de
progresión céfalocaudal producida por depósitos de
bilirrubina.
• Es una de las patologías más frecuentes en el periodo
neonatal .
• Alrededor de un 40 a 60% de los RNT presenta ictericia en
los primeros días de vida .
• Alrededor de un 80% de los prematuros presenta ictericia
• En el recién nacido aparece ictericia cuando la bilirrubina
sérica sobrepasa los 6 a 7 mg/dl
• En el período neonatal precoz, la mayor parte de las veces,
es un hecho fisiológico, pero en cualquier otra edad es
siempre un signo patológico.
 El problema ha sido motivo de
preocupación dado que cifras altas de
bilirrubina sérica se han asociado a grave
daño del sistema nervioso central
 En la gran mayoría de estos casos hay una
causa patológica de hiperbilirrubinemia
 La causa principal es la hemólisis
(enfermedad hemolítica por
isoinmunización Rh) que décadas atrás fue
una de las principales causas de
mortalidad y de daño cerebral en el recién
nacido
 También se ha descrito, aunque como un
hecho muy raro, daño neurológico en RNT
aparentemente normales que llegaron a
niveles séricos de bilirrubinemia
excepcionalmente alto.
 ETAPA FETAL
La bilirrubina atraviesa la placenta y es metabolizada
por el hígado materno
 NACIMIENTO - El proceso se corta bruscamente es
asumido por los órganos y sistemas del recién nacido
(deben adaptarse y madurar para asumir el proceso
en forma eficiente
NEONATO

La producción de bilirrubina está aumentada.


 Por la alta masa eritrocitaria del neonato
(hematocritos de 61% ± 7,4)
 • La vida media del glóbulo rojo es más corta,
alrededor de 90 días comparada con 120 días en
el adulto
• La bilirrubina no conjugada (BNC) circula en el
plasmaunida a la albúmina. (en estas condiciones
no atraviesa la barrera hematoencefálica)
• Puede aparecer BNC libre (no unida a la
albúmina) en condiciones en que la cantidad de
bilirrubina supera la capacidad de unión de la
albúmina (cifras muy altas de bilirrubina,
hipoalbuminemia)
• La presencia de BNC libre es siempre anormal y
resulta en paso de esta al SNC y eventual daño del
cerebro.
 El principal estímulo para aumentar su actividad
son los niveles séricos de bilirrubina
 La bilirrubina es captada el hepatocito y aquí es
conjugada
 Bilirrubina Conjugada (BC)
 Las enzimas encargadas de la transformación son
escasas los primeros días de vida
 •La excreción de la BC es un proceso de transporte
activo a través de la membrana del hepatocito
hacia los canalículos biliares
 •Luego es transportada como un componente de
la bilis al intestino.
Las causas más comunes de Hiperbilirrubinemia de tipo
indirecta se pueden separar de acuerdo a su momento de
aparición.

Primera semana de vida Segunda semana de vida


• Ictericia fisiológica • Hipotiroidismo .
• Incompatibilidad de grupo • Infección nosocomial en el
• Sepsis (TORCH, sífilis, protozoos, prematuro .
bacterias)
• Causa quirúrgica (atresia
• Policitemia
biliar, quistes en las vías
• Reabsorción de sangre
biliares )
extravascular (cefalohematoma ,
HIC) • Ictericia por leche materna
• Defectos en los glóbulos rojos • Ictericia fisiológica
• La ictericia que aparece antes de 24 prolongada en los RNPEG .
horas siempre es patológica .
Ictericia Patológica Ictericia Fisiológica

Después de las 24
En las primeras 24 horas horas
Tipos

Tipos
Bilirrubina sérica
Hiperbilirrubin
En el RNT de 12
emia no Hiperbilirr
mg/dl
conjugada o ubinemia
indirecta RNPT de 10 mg/dl

Anemia
hemolítica Atresia de las Desaparece a los 7 días
•Eritroblastosis vías bibliares de vida
fetal
•Sepsis
 Diabetes Materna
 Raza
 Prematuridad
 Policitemia
 Sexo masculino
 Trisomía 21
 Cefalohematoma
 Lactancia materna (deshidratacion)
 Pérdida de peso (mayor al 10%)
 Demora en defecación (meconio)
 Antecedentes familiares
 Ictericia clínica evidente en las primeras horas de vida .
 Aumento de la bilirrubina total mas de 5mg/dl por
día.
 Bilirrubina total sérica que excede los 14mg/dl en un
recién nacido de termino o 10mg/dl en recién nacido
prematuro
 Bilirrubina directa sérica que excede a 2mg/dl
 Ictericia clínica persistente por mas de una semana en
un RN de termino o mas de dos semanas en un
prematuro .
Frente a todo RNT con ictericia debe seguirse una pauta para descartar en
primer lugar una posible causa patológica de hiperbilirrubinemia
Evaluar antecedentes perinatales
 Incompatibilidad de grupo
 Hijos anteriores con hiperbilirrubinemia que requirieron tratamiento
 Antecedente de parto traumático (cefalohematoma, HIC, fractura de
clavícula)
Precisar el momento de aparición de la ictericia y velocidad de ascenso
de la bilirrubina
Evaluación orientada del examen Físico
 Buscar presencia de hematomas, equímosis y de hepato o
esplenomegalia
 Evaluar la intensidad de la ictericia de acuerdo a su progresión céfalo-
caudal.
Exámenes de laboratorio. Comenzar con los más
útiles para detectar causa patológica y tomar
decisiones
 Grupo RH y Coombs directo

 Bilirrubinemia Total

 Hemograma (Hemoglobina, hematocrito,


recuento de reticulocitos, características del
frotis)
 La presencia de la coloración ictérica de la piel puede ser el único
signo clínico
 Su aparición sigue, en general, una distribución céfalo-caudal
 En la imagen se aprecia la relación entre la progresión de la ictericia
dérmica y los niveles de Bilirrubina sérica determinados por Kramer .
Zonas Kraker
Zona ictérica Bilirrubina esperable
I Cara < 5mg/dl

II Mitad superior del 5 – 12 mg/dl


tronco
III Incluye abdomen 8 – 16 mg/dl

IV Porción proximal de 10 – 15 mg/dl


extremidades
V Porción distal de > 15 mg/dl
extremidades
Hiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia Indirecta
Directa

Caracteriza Caracteriza
Pigmentación amarillo Pigmentación amarillo
claro de piel y mucosas Parduzco o verdínico
 La bilirrubina normalmente no pasa al sistema
nervioso central
 Esto ocurre cuando
 Aparece BNC libre en el plasma (no unida a la
albúmina)
 Hay aumento de la permeabilidad de la barrera
hematoencefálica permitiendo el paso del
complejo BNC-albúmina. Esto puede ocurrir
por efectos de administración de soluciones
hipertónicas, infecciones, asfixia e hipercapnia .
Bilirrubina Indirecta
BNC

BNC libre (sin unión a la


albumina)

Atraviesa la Barrera
Hematoencefálica (BHE)

El cuadro anátomo patológico fue


denominado Kernicterus (por
Produce degeneración celular Shmorl en 1905)
y necrosis en las células
cerebrales (ganglios basales,
hipocampo y tronco El cuadro clínico correspondiente se
encefálico) ha llamado Encefalopatía
Bilirrubínica
 Letargia
 Rechazo al alimento
 Disminución de reflejos tendinosos
 Dificultad respiratoria
 Opistótonos
 Abombamiento de la fontanela
 Contracciones faciales y de extremidades
 Llanto agudo
 Espasmos
 Convulsiones
 Brazos extendidos y rígidos en rotación interna
 Puños apretados
Riesgo Alto Riesgo Intermedio Riesgo Bajo

Niveles de bilirrubina en la Niveles de bilirrubina en la Niveles de bilirrubina en la


zona de riego alto (previa alta) zona de riesgo bajo (previa alta)
zona de riesgo intermedio -
Ictericia clínica antes de 24 Edad gestacional mayor o igual
alto (previa alta)
horas de vida a 39 semanas
Enfermedad hemolítica Edad gestacional entre 37 –
(coombs +) 38 semanas
Antecedentes de hijos con tto Antecedentes de hijos con
de fototerapia tto de fototerapia
Cefalohematoma Hijo de madre diabética
Lactancia materna insuficiente
(deshidratación)
Tratamiento de la
Hiperbilirrubinemia

Mayor 12mg/dl de Mayor 25mg/dl de


bilirrubina bilirrubina

Fototerapia
Exanguineotransfusión
Riesgo Alto Riesgo Intermedio Riesgo Bajo

Niveles de bilirrubina en la Niveles de


Niveles de bilirrubina en
zona de riego alto (previa alta) bilirrubina en la zona
Ictericia clínica antes de 24 la zona de riesgo de riesgo bajo (previa
horas de vida intermedio - alto (previa alta)
Enfermedad hemolítica alta) Edad gestacional
(coombs +) mayor o igual a 39
Edad gestacional entre
Antecedentes de hijos con tto semanas
de fototerapia 37 – 38 semanas
Cefalohematoma Antecedentes de hijos
Lactancia materna insuficiente con tto de fototerapia
(deshidratación)
Hijo de madre diabética
 Consiste en el uso de luz con un espectro semejante al de la
bilirrubina que la descompone en productos no tóxicos.
 La mejor luz es la azul en cuanto a efectividad, pero tiene el
inconveniente de que altera el color de la piel del niño (es por eso
que se usa alternada)
 La eficacia de la fototerapia depende de la intensidad de la luz y de
la cercanía de esta al niño
 Hay que tratar de colocarla lo mas cerca que se pueda sin que pueda
poner en peligro la temperatura del niño, para esto se requiere
equipos seguros que protejan al niño de un sobrecalentamiento
 La distancia ideal es de 40 a 60 cm del recién nacido
 Se deben cubrir los ojos para proteger la retina y estar atento a que
no se produzca conjuntivitis
 El niño deben girarse cada 4 hrs. de manera de ir actuando sobre toda
la superficie corporal
 La fototerapia provoca con frecuencia alteración de las deposiciones
que se hacen más líquidas y verdosas y erupción cutánea, las que no
requieren tratamiento
 Cuando se está en cifras cercanas a indicación de Exanguíneo
Transfusión se debe usar fototerapia intensiva.
Esto se puede lograr de varias
maneras:

Colocando equipos laterales de


manera que cubran mas superficie
corporal
Poniendo en la cuna elementos que
reflejen la luz
Usando una mantilla fibróptica que
permite envolver al niño y proveerle
luz alrededor de todo el cuerpo .
 Perdida de agua en las deposiciones
 Alergias de la piel (sudamina, dermatitis)
 La ictericia clínica se enmascara con la luz
 Sobrecalentamiento o enfriamiento
 Aumento de las perdidas insensibles
 Síndrome del RN bronceado (luz azul)
 Daño de la retina si no se protegen los ojos
 Hipocalcemia por alteración de la PTH
 La recomendación de exanguíneo transfusión, para
el recién nacido aparentemente normal con una
ictericia no hemolítica, es realizarla en todo niño
que a las 24 horas tiene 20 mg/dl y que después de
las 48 horas tiene sobre 25 mg/dl
 Hay datos que muestran que el daño de la
bilirrubina depende no solo de la cifra más alta en
un momento determinado, sino que del tiempo
que esta se mantiene en cifras sobre los niveles
considerados riesgosos
 Hay una gran cantidad de factores determinan la
decisión clínica .
 Se usan los niveles de bilirrubina indirecta
(causa daño SNC) como criterio
 Se usa para remover las células sensibilizadas
en la incompatibilidad de grupo AOB o Rh
 Corregir anemia hemolítica
 Para remover sustancias toxicas
 En caso de sensibilización por incompatibilidad
Rh (se asocia bilirrubina y hematocrito)
 Asenso de la bilirrubina mg/dl por hora que se
mantiene por 4 horas a pesar de la fototerapia
Sitio del catéter
 –Idealmente debe ser catéter central (instalación
medica)
 –Si se usa catéter periférico debe ser de un calibre
grueso para evitar colapso de los vasos sanguíneos
Selección de la sangre
 –Debe ser compatible con el suero del recién
nacido
 –Debe ser lo mas fresca posible para evitar
hiperkalemia por hemolisis y para mantener los
factores de la coagulación
Volumen a recambiar
 –Generalmente se un recambio con el doble del
volumen de sangre (160 ml/kg)
 –El recambio debe durar por lo menos 1 hora y como
máximo 1 ½ a 2 horas
 –El volumen a extraer y a infundir se calcula en base al peso
del RN
 –Se debe observar cuidadosamente la tolerancia a los
volúmenes
 –Se debe controlar los niveles de calcio sérico, puede ser
necesario administrar gluconato de calcio
 –Se debe monitorizar los signos vitales constantemente
 –El recambio debe interrumpirse en caso de:
 •Desaturación
 •Alteración hemodinámica
 •Dificultad respiratoria, apnea, cianosis
 •Alteración en la perfusión periférica
 •Vasculares: Embolia, vasoconstricción, trombosis,
infarto vascular
 •Cardiacas: arritmias, sobrecarga, paro cardíaco.
 •Hemorragia
 •Desequilibrio hidroelectrolítico ↓Ca ↑K
 •Infección
 •Perforación de los vasos umbilicales
 •Enterocolitis Necrotizante
 •Inestabilidad térmica
 •Acidosis metabólica (sangre con tº baja)
ETIQUETAS RELACIONADAS
 Ictericia Neonatal r/c pérdida de peso mayor al 10% del peso
corporal (fisiológico), patrón de alimentación mal establecido,
dificultad en la transición a la vida extrauterina, edad del neonato,
retraso en la eliminación de las heces m/p …
 Trastornos del patrón del sueño r/c cambios en la exposición a la
luz diurna y la oscuridad m/p…
 Lactancia materna ineficaz r/c secreción láctea insuficiente, recién
nacido no es capaz de cogerse correctamente al pecho materno,
insuficiente oportunidad de succionar el pecho materno, signos de
aporte inadecuado al recién nacido… m/p…
 Interrupción de la lactancia materna r/c enfermedad del niño,
necesidad de destetar bruscamente al lactante… m/p
 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal r/c
prematurez, exposición a una fuente de calor, ropa inadecuada a
la temperatura ambiental
 Evaluar factores de riesgo que se identifiquen en el recién
nacido para presentar hiperbilirrubinemia
 Observar signos y síntomas que indiquen
hiperbilirrubinemia, compromiso neurológico, etc.
 Realizar registros de Enfermería, control de exámenes,
extracción de sangre, resultados de exámenes, inicio y
termino de la fototerapia, etc.
 Control de exámenes y valoración de los resultados de
laboratorio: hemograma, hematocrito, bilirrubina total y
fraccionada (directa e indirecta) incompatibilidad
sanguínea, etc.
 •Control de temperatura axilar cada 3 horas o según sea
necesario
 •Uso de antifaz cuando se expone a fototerapia (se debe
cambiar cada 24 horas), limpieza ocular con suero
fisiológico y algodón cada 8 horas o según sea necesario.
 Exponer al RN totalmente desnudo para aumentar la
superficie de contacto
 Cambios de posición cada 2 horas para aumentar la superficie
de contacto
 Rasurar si es necesario (en caso de niveles de
hiperbilirrubinemia cercanos a la exanguineo transfusión)
 Aseo y confort cada 3 o 4 horas para evitar alteraciones de la
piel
 •Retirar de la exposición a la luz el menor tiempo posible
(para muda, aseo, toma de muestras, etc.)
 •Balance hidroelectrolítico si corresponde y observar signos
de deshidratación
 Suspender fototerapia según indicación medica
 Mantener patrón de alimentación (formula o LM) según
indicación medica
 Peso diario según corresponda (los primeros días de vida)
 En caso de estar en fototerapia observar deposiciones (color,
consistencia, frecuencia y cantidad)
 Educación a los padres antes del alta…
 Verificar consentimiento de los padres para el
procedimiento
 Coordinación con el banco de sangre
 Poner al RN en una cuna radiante
 •Instalar monitorización
 •Verificar que la sangre a ser transfundida
corresponda al paciente (nombre, grupo)
 •Sangre a t° ambiente (evitar enfriamiento)
 •Inmovilizar al paciente
 •Ayudantia en la cateterización umbilical

También podría gustarte