Está en la página 1de 15

SALARIO

 Salario es la remuneración o pago que recibe el trabajador en el contrato de trabajo como


contraprestación por sus servicios. El concepto de salario tiene relevancia porque no todo pago
se considera salario, pero son pocos los pagos que son ajenos al salario, y ello tiene un
efecto importante en el reconocimiento de algunos derechos del trabajador como prestaciones
sociales, indemnizaciones y seguridad social.
 El artículo 127 del código sustantivo del trabajo define el salario en los siguientes términos:
“Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma
o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del
trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio,
porcentajes sobre ventas y comisiones.”

DEFINICIÓN
FORMA EN QUE SE CANCELA O LIQUIDA EL SALARIO
• SALARIO NOMINAL– ES EL TIPO DE SALARIO QUE INTEGRA LA NOMINA, A LOS CUALES SE LES
ASIGNA UN CARGO, UNA SERIE DE RESPONSABILIDADES Y UN MONTO
• SALARIO POR UNIDAD DE OBRA– SE RECIBE UNICAMENTE CUANDO LA OBRA O SERVICIO HA
SIDO CULMINADO Y/O PRESTADO.. ES DECIR SE PAGA AL FINAL DEL TRABAJO.
• SALARIO POR UNIDAD DE TIEMPO. SE PAGA POR CADA HORA DE TIEMPO TRANSCURRIDO EN LAS
LABORES PROPIAS DEL TRABAJO, AGRUPADAS POR DIAS, SEMANAS, QUINCENAS O MES
• SALARIO MIXTO. FORMA DE SALARIO INTERMEDIO ENTRE EL DE UNIDAD DE OBRA Y EL DE
UNIDAD DE TIEMPO (ANTICIPOS Y PAGOS PARCIALES PACTADOS)
• SALARIO EN ESPECIE. AQUEL QUE SE PAGA MEDINATE OTRO TIPO DE BIENES NO METALICOS
(MONEDA) COMO PRODUCTOS, BONOS, ALIMENTOS. NO PUEDE EXCEDER DEL 30% DEL VALOR PACTADO.

TIPOS DE SALARIOS
 SALARIO MINIMO. ES LA CANTIDAD MINIMA DE DINERO ESTABLECIDA POR LEY DE
UN PAIS QUE DEBE PAGARSE A UN TRABAJADOR A CAMBIO DE UN PERIODO DE
TRABAJO EN HORAS, DIAS O AL MES.
 SE CALCULA EN BASE A LAS CONDICIONES DEL IPC(INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR),
SUSCEPTIBLE A LA INFLACION.
 SE ESTABLECE POR ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO, CENTRALES DE TRABAJADORES Y LOS
EMPRESARIOS
 SANCIONA EL PRESIDENTE– 26/12/2019
 MINIMO $ 877.803
 AUXILIO TRANSPORTE $ 102.854 TOTAL $980.657
 SALARIO BASE O BÁSICO.ES EL SALARIO ACORDADO CON EL EMPLEADOR POR LA
REMUNERACION ECONOMICA DE UNA LABOR O ACCION EJECUTADA, POLITICAS DE LA
EMPRESA, NIVEL ESTUDIOS, EXPERIENCIA DEL EMPLEADO.NO TIENE EN CUENTA
HORAS EXTRAS, NI BONIFICACIONES, PRIMAS, COMISIONES. NO PUEDE SER INFERIOR
AL SALARIO MINIMO LEGAL VIGENTE.
 SALARIO INTEGRAL. ES LA MODALIDAD EN LA CUAL EL PAGO COMPRENDE 10
SALARIO MINIMOS LEGAL VIGENTE, MAS LA CARGA PRESTACIONAL QUE
CORRESPONDE A UN 30% ADICIONAL. NO TIENE RECARGOS COMO HORAS EXTRAS,
PRIMAS LEGALES, EXTRALEGALES, CESANTIAS, SUBSIDIOS.
 SOLO INCLUYE EL PAGO DE VACACIONES.
 CARGO GERENCIALES.
 SALARIO FIJO ES LA EXPRESION QUE SE USA PARA DENOTAR QU EL PAGO NO TIENE
VARIACIONES MENSUALES. DIFERENTE AL PAGO DE HORAS EXTRAS, DURACION DEL
CONTRATO Y AUMENTO ANUAL.
 SALARIO VARIABLE. ES AQUEL QUE TIENE UN VALOR DIFERENTE EN CADA PERIODO DE
PAGO.. EJEMPLO: VARIACION POR VACACIONES, COMISIONES, BONIFICACIONES.
 los siguientes pagos o elementos integran el salario:
 Comisiones de cualquier tipo –
 Horas extras.
 HORA EXTRA DIURNA–
 HORA EXTRA NOCTURNA--
 HORA EXTRA DIURNA DOMINICAL O FESTIVA --
 HORA EXTRA NOCTURNA DOMINICAL O FESTIVA --
 Recargos nocturnos
 Remuneración por trabajo dominical y festivo.
 Bonificaciones regulares.
 Viáticos permanentes por manutención y alojamiento. –

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL SALARIO


Las partes pueden acordar el periodo de pago del salario que no puede ser superior a un mes.
 Semanal: como su nombre lo indica, el pago a los empleados es realizado al final de la semana laboral. El día en que será depositado el dinero, puede
variar entre el viernes, el sábado o el domingo, y este puede elegirse, mediante un acuerdo con el empleador o no. Se considera que las personas con un
pago semanal, tienen una menor preparación o calificación y el trabajo desempeñado, no necesita de un título o capacitación previa o profesional. La
mayoría de los trabajos, en donde se utiliza este tipo de nómina son los siguientes: albañiles y camarero.
 Catorcenal: por su parte, en la nómina catorcenal, los empleados reciben su pago una semana de por medio, es decir, una semana sí y la siguiente no.
Específicamente, en este caso la nómina es cancelada los días viernes. Siendo todo lo contrario al pago semanal, está considerado que en el caso de las
personas que reciben una nómina catorcenal, son profesionales y con algún título universitario que avala su conocimiento y capacitación, permitiéndoles
desempeñarse en el área laboral asignada. Algunos trabajos de este tipo son los siguientes: contadores, abogados, médicos, ingenieros, arquitectos, otro tipo
de personal administrativo. Por otro lado, se considera que la ventaja principal con respecto a este tipo de nómina es que ambas partes involucradas (patrón
y empleado), conocen exactamente la frecuencia de pago: no hay alteraciones, porque sin falta, debe hacerse cada viernes.
 Quincenal: aunque suele confundirse con las nóminas catorcenales, en esta periodicidad de pago, especialmente, el empleado recibe la remuneración los
días 15 y 30, o 31 de cada mes. Este tipo de nómina se caracteriza por ser una de las más comunes y algunos empleados, la consideran como una
desventaja, ya que, exclusivamente los pagos son realizados los 15 y los 30 o 31 de cada mes. Esto, puede ser considerado injusto cuando el mes posee
cinco semanas, porque se cancela la misma cantidad de dinero por una semana extra que fue trabajada, y en vez de recibir 26 pagos anuales (como sucede
con las nóminas catorcenales), solo se reciben 24. Igualmente, se considera que en casos de que la fecha de pago resulte día no laborable, la nómina debe
ser cancelada uno o dos días antes (dependiendo de la ocasión).
 Mensual: el pago destinado a la remuneración por las actividades laborales ejercidas, se realiza de manera mensual y la mayoría de las veces se hace los
días 25 - 28 de cada mes, aunque esto puede ser variable.
 Decenal: esta es una de las nóminas menos utilizadas: el pago a los empleados, se realiza cada 10 días. La razón de ser de este tipo de nómina es que suele
utilizarse con aquellas personas que cobran algún tipo de comisión, y se les remunera de una manera más seguida y pronta, sin hacerlos esperar cada quince
días. En total, las personas que reciben este tipo de nóminas, reciben 3 pagos durante todo el mes, que responde siempre a un mismo monto, pero
desglosado en tres partes.

PERIODO Y PAGO DEL SALARIO


 Los pactos de desalarización son una herramienta de flexibilización laboral, que permiten al empleador
reducir los altos costos que se desprenden del contrato de trabajo.
 Esta práctica popular se fundamenta en el artículo 30 de la Ley 1393 de 2010 (los pagos laborales no
constitutivos de salario de las trabajadores particulares no podrán ser superiores al 40% del total de la
remuneración), y además se apoya en el artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo (pagos que no
constituyen salarios).
 Por esta razón, el empleador se siente facultado para pactar con el trabajador ciertos auxilios, primas o
bonificaciones dentro de su remuneración que no serán constitutivos de factor salarial, es decir, el 40% de
su salario no se tendrá como base para la cotización a los aportes del sistema de seguridad social integrado,
interpretando que este es el límite máximo permitido por la ley; y el otro 60% del salario si se tendrá en
cuenta, pues en su entender está permitido cotizar los aportes a seguridad social hasta éste último
porcentaje

BENEFICIOS NO SALARIALES
 Señala el artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo, la definición del vocablo salario y los elementos que lo integran:
 "Elementos integrantes.

Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en
especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas,
sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de
descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones". (Subrayas fuera del texto original)

Por su parte, el artículo 128 de la misma norma, determina los pagos que no constituyen salario:
 "Pagos que no constituyen salario.

No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como
primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía
solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar
a cabalidad sus funciones, como gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes.
Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales
acordados convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando las partes hayan
dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en especie, tales como la alimentación, habitación o
vestuario, las primas extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad
 la desalarización se presenta cuando un empleador  ofrece no paga  de manera salarial, con el
atractivo al empleado de que podrá percibir una mayor cantidad de ingresos  debido a que no se verá
afectado en su totalidad por las obligaciones tributarias propias de un salario, sin embargo, en la
práctica el trabajador que opta por esta opción se ve perjudicado respecto de  las prestaciones
laborales que normalmente recibiría como por ejemplo, no recibe una prima de servicios por el
100% de los ingresos que tiene, sino por el 60% de los mismos. Este tipo de estrategias son
generalmente aceptadas por empleados jóvenes a manera de estrategia de la empresa que los emplea
 Pueden ser ejemplos claros de desalarización la remuneración basada en propinas de las
camareras/os en algunos contextos, o la mercantilización del trabajo de guías turísticos bajo el
paraguas institucional de determinadas agencias de nuevo cuño. Así, dichas trabajadoras/es pueden
recibir como salario únicamente lo que les dejan los clientes en concepto de propina o remuneración
voluntaria. 
.
 El salario es el que las partes fijen en el contrato de trabajo, siempre que no sea inferior al
salario mínimo que dicta el gobierno, pero no existe obligación legal de reajustar el salario.
 El código sustantivo del trabajo nada dice de que el salario se deba reajustar periódicamente,
y el único caso en que se hace obligatorio dicho reajuste, es cuando el salario pactado quede
por debajo del salario mínimo, pues por obligación se hade pagar el mínimo, lo que
implicará reajustar los salarios hasta alcanzar ese mínimo legal.

REAJUSTES AL SALARIO
 El salario integral para el año 2019 quedó en $10.765.508 incluyendo el factor
prestacional. Lo anterior con base al salario mínimo para el 2019, que fue
fijado en $828.116. el salario integral no puede ser inferior a 10 salarios
mínimos mas un factor prestacional que no puede ser inferior al 30%, de modo
que

SALARIO INTEGRAL
 El salario integral incluye los siguientes conceptos:
 Salario
 Prima de servicios.
 Auxilio de cesantías.
 Horas extras.
 Recargos nocturnos.
 Trabajo dominical y festivo.
 Primas extralegales que tenga la empresa.
 Otros conceptos que las partes acuerden.

QUE INCLUYE EL SALARIO INTEGRAL


 El salario integral no incluye los siguientes conceptos:
 Las vacaciones.
 Los aportes a seguridad social.
 Los aportes parafiscales.
 La indemnización por despido injustificado.
 Sanción moratoria por no pagar el salario al terminar el contrato de trabajo.

NO INCLUYE
 En cuanto al factor prestacional dice la norma que será el correspondiente a la empresa, pero que
no puede ser inferior al 30% del factor salarial.
 Significa esto que si la empresa tiene una carga prestacional superior al 30%, será ese el factor
prestacional en el salario integral, lo que sucede en algunas empresas que por convenciones
colectivas incluyen primas extralegales y otros beneficios que elevan la carga prestacional más
allá del 30%.
 Si la empresa por una convención colectiva ha acorado una prima extralegal u otro beneficio,
esos se deben incluir dentro del salario integral, pues este integra todos los beneficios del
trabajador y de allí su elevado monto.
 Las partes por supuesto pueden pactar salarios integrales por valores superiores a los mínimos
exigidos por la ley.

También podría gustarte