Está en la página 1de 107

.

Universidad Mayor de San Simón


Facultad de Medicina
Programa de Lic. en Nutrición y Dietética

INVESTIGACION EN NUTRICION

Dr. Adolfo Ventura F.


PARADIGMAS DE
INVESTIGACIÓN

2
¿Somos capaces de ver la realidad
como es?
 El cerebro es incapaz de darnos información de
lo que existe en el mundo.
 Cuando nuestro cerebro da un significado a
algo, nosotros lo vivimos, lo experimentamos
como la absoluta realidad.
 El conocimiento de la realidad, por tanto, no lo
recibimos pasivamente, sino que lo construimos
y organizamos de forma activa.

3
¿Somos capaces de ver la
realidad como es?
 Vemos el mundo conforme somos nosotros y no
necesariamente como el mundo es.
 Vemos el mundo según nuestros paradigmas.
 Los paradigmas determinan nuestro modo de
percibir el mundo, nuestro modo de actuar y
nuestro modo de sentir.
 Los paradigmas en general son inconscientes
por lo cual no se revisan.
Paradigmas

Serie de creencias básicas que tiene que ver con


los principios últimos o primeros.

Representa una visión del mundo que define, para


quien la sustenta, la naturaleza del “mundo”, el
lugar del individuo en él y la extensión de las
posibles relaciones con ese mundo y sus partes
Paradigmas Científicos
 Paradigma es aquello que da una imagen básica del objeto de una
ciencia, define lo que debe estudiarse, las preguntas que es
necesario responder, o sea, los problemas que deben estudiarse y
qué reglas han de seguirse para interpretar las respuestas que se
obtienen.

 Los paradigmas son “realizaciones científicas universalmente


reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica” (Kuhn)

 Un paradigma significa una cosmovisión del mundo compartida por


una comunidad científica; un modelo para situarse ante la realidad,
interpretarla y darle solución a los problemas que en ella se
presentan.
Entonces…
 Toda investigación científica trabaja con arreglo a modelos
conceptuales o paradigmas buscando las evidencias para
aceptarlos, rechazarlos o modificarlos.

 Así, es adecuado seleccionar el paradigma cuyos


supuestos se acomoden mejor al fenómeno que se está
investigando.

 Es evidente que cada paradigma mantiene una concepción


diferente de lo que es la investigación: cómo investigar,
qué investigar y para qué sirve la investigación.
Paradigma Positivista
 Considera sólo los datos observables, lo dado, lo
positivo, como objeto de conocimiento y además
se postula que este conocimiento debe seguir la
propuesta del método científico.

 Son rasgos del positivismo


 Monismo metodológico.
 Cosificación de la realidad
 Explicación causal, funcional y mecanicista
 Interés tecnológico o instrumental (conocimiento útil)
Dimensión Característica
Fundamentos Lógica , Empirismo, Racionalismo

Naturaleza de la realidad Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente

Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar, (fortalecer o


Finalidad de la investigación debilitar) teorías.
Descubrir leyes para regular los fenómenos.

Independencia.
Neutralidad.
Relación sujeto-objeto No se afectan.
Investigador externo
Sujeto separado del “objeto” de investigación
Neutros.
Valores Investigador libre de valores.
Método es la garantía de objetividad.
Disociadas.
Teoría - práctica Constituyen entidades distintas
La teoría como norma para la práctica.
Cuantitativas.
Medición de tests
Técnicas: Instrumentos y
Cuestionarios, encuestas, entrevistas
estrategias
Observación sistemática, revisión documental.
Experimentación
Análisis de datos Cuantitativo: Estadística descriptiva e inferencial
Paradigma Hermenéutico Interpretativo
 Aparece como una reacción al Paradigma
positivista
 Intenta desentrañar el significado, el
sentido, la intencionalidad, la vivencia, de
un símbolo o de un acontecimiento.
 Propugna la aceptación del otro.
Dimensión Característica
Fundamentos Fenomenología.

Naturaleza de la realidad Dinámica, múltiple, holística, construída, divergente.

Comprender e interpretar la realidad, los significados de


Finalidad de la investigación las personas, percepciones, intenciones no manifiestas,
acciones
Dependencia.
Se afectan.
Relación sujeto-objeto
Investigador implicado
Interrelación.
Valores Explícitos, que influyen en la investigación
Relacionadas,
Teoría - práctica
Retroalimentación mutua
Cualitativo, descriptivos, grupos focales, entrevistas en
profundidad, observación participante, historias de vida,
Técnicas: Instrumentos y estrategias etc.
Investigador como instrumento de investigación.
Perspectivas participantes
Tipo de dato que respalda las
Cualitativo: Texto escrito, iconográfico, símbolos.
afirmaciones

Cualitativo: Inducción, método analítico, Triangulación,


Análisis de datos
análisis de contenido, análisis del discurso.
Paradigma Sociocritico
Parte del supuesto de que la investigación ha de ser
comprometida para conseguir el cambio y la liberación de la
opresión.
 
Características:

 
 Asume una visión global y dialéctica de la realidad.
 Visión democrática del conocimiento.
 Teoría y realidad están llamadas a mantener una constante tensión.
 La investigación crítica trata de organizarse en y desde la práctica.
 Está comprometida con la transformación de la realidad.
Dimensión Característica
Fundamentos Teoría Crítica

Naturaleza de la realidad Compartida, Holística, Construida, dinámica, divergente

Identificar potencial de cambio, emancipación de los


Finalidad de la investigación sujetos.
Analizar la realidad

Relación influida por el compromiso


Relación sujeto-objeto
El investigador es un sujeto más.

Compartidos
Valores
Ideología compartida
Indisociables
Teoría - práctica Relación dialéctica
La práctica es teoría en acción.

Estudio de casos
Técnicas: Instrumentos y estrategias Técnicas dialécticas (lo cuantitativo y lo cualitativo se
complementan y van de ida y vuelta)

Tipo de dato que respalda las Numérico (Cuantitativo) o de texto, iconográfico,


afirmaciones simbólico (Cualitativo)

Intersubjetivo,
Análisis de datos
Dialéctico
EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

14
Ciencia e investigación
 Ciencia es el conjunto de conocimientos científicos organizados y
sistematizados que existe con relación a una rama del
conocimiento, adquirido a través de un método reconocido como
científico.

 Las características del conocimiento científico: consistente,


fundamentado, avalado, en su propio paradigma emergente del
periodo de su elaboración.

 La ciencia ayuda al ser humano a entender el mundo.

 La ciencia avanza corrigiendo errores de conclusiones anteriores,


por lo que está en continuo proceso de autocrítica y renovación.

15
Ciencia e investigación
 La Investigación se enmarca dentro del proceso científico. Es un
proceso sistemático que establece hechos, principios o
conocimientos, o estudia alguna materia con el propósito d obtener
o confirmar conocimientos generalizable.

 La Investigación es una actividad que recoge, sistematiza y


perfecciona observaciones siguiendo una directriz de perfección de
ellas mismas o de los modelos por los cuales se generan nuevas
observaciones.

 Esto equivale al mejoramiento de los productos (datos y


aplicaciones) y de los procedimientos(métodos para recoger,
organizar y conservar datos).
16
Investigación científica
La Investigación científica se caracteriza por:

 Ser sistemática y controlada: las observaciones son


ordenadas, de forma que se pueda tener confianza crítica
en los resultados.

 Ser empírica: se recurre a la demostración por medio de


pruebas independientes, evitando en lo posible la
subjetividad. Los hallazgos y conclusiones son sometidos
al escrutinio de otros científicos.
17
Investigación científica básica o pura
 Tiene como finalidad ampliar y profundizar el conocimiento de la
realidad.
 Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus
posibles aplicaciones prácticas.
 Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un
modo inmediato.
 Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que
constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas
sociales.
 Busca el progreso científico.
 Sin los resultados de la investigación básica, no sería posible
realizar investigación aplicada.

18
Investigación aplicada
 Tiene el propósito de transformar el conocimiento
«puro» en conocimiento útil.
 Tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del
saber y la aplicación de los conocimientos para el
enriquecimiento del acervo cultural y científico, así como
la producción de tecnología al servicio del desarrollo
integral.
 Pone énfasis en la resolución de problemas.
 Sus resultados son de aplicación mas o menos
inmediata.

19
Etapas de una investigación
 Identificación y definición del problema de investigación.
 Elaboración del Plan de trabajo.
 Trabajo de campo (desarrollo del plan de trabajo)
 Trabajo de campo.
 Elaboración del Informe final
 Elaboración de bases de datos
 Sistematización datos: tablas gráficos.
 Análisis de datos.
 Emisión de resultados, conclusiones y recomendaciones
 Comunicación (se considera concluida la investigación solo si se han
comunicado los resultados)
 Artículos científicos
 Libros.
 Congresos, seminarios, talleres, etc.
Nadie investiga lo que no conoce

IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

21
¿Que es un problema de investigación?

 Es el objeto de una investigación


 Es un hecho, fenómeno o situación que incita a la
reflexión y al estudio.
 Es aquella situación, hecho o proceso que no responde
a nuestras expectativas.
 Cuestión que se trata de aclarar, comprender,
proposición o dificultad de solución dudosa.
 Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la
consecución de un fin.
 Proposición dirigida averiguar el modo de obtener un
resultado cuando ciertos datos con conocidos.
22
¿Como identificar un problema?
• Una discrepancia entre lo que es y lo que debe ser
• Una pregunta sobre las causas de esa discrepancia
• Por lo menos dos respuestas posibles a esta pregunta
Ej.
 La prevalencia de DNT crónica en menores de 5 años en el
municipio X es de 51 %; siendo que el promedio nacional es de 26
%
 ¿Cuáles serán los factores que determinan la DNT?
 Malos hábitos alimentarios, pobreza, nivel educativo bajo, etc.
 PROBLEMA: Alta prevalencia de DNT
23
Fuentes de problemas de investigación

 Examen de la experiencia cotidiana y observaciones de la


realidad.
 Deducciones de la teoría - vacíos - inconsistencia con la
práctica
 Lectura reflexiva y critica.
 Literatura sobre el tema de estudio.
 Eventos académicos.
 Consulta a expertos, centros de investigación, docentes etc.
 Exploración de teorías y métodos procedentes de otros
campos.
24
Algunos errores

 Muy amplio, no está delimitado


 Muy específico, intrascendente
 No se puede medir en la práctica
 Ya está resuelto, no hay novedad
 No se poseen los recursos para investigarlo
 Es un tema filosófico y está expresado con términos
valorativos.
Consejos para seleccionar problemas
 Escoja un tema en que usted es especialista
 El tema seleccionado debe motivarlo e
interesarlo.
 Busque un tema en el que tenga experiencia,
existan recursos para resolverlo y haya acceso
a la información.
 Trate de reducir el problema a un aspecto muy
concreto

26
Características de un buen problema
de investigación
 Ser novedoso
 Estar orientado para que sus resultados sean útiles
 Que tenga proyección social, ser estratégico y predictivo
 Que sea interesante, así se trabajará con interés.
 No caer en duplicaciones (de tema o metodológicas)
 Evitar actitudes prejuiciosas
 Que sea realizable

27
Problemas

¿ Cuales son los factores biológicos y socio culturales


asociados a la aparición de trastornos mentales en los
estudiantes de enfermería de…?

¿ Que relación existe entre la cultura organizacional y la


calidad de atención en los servicios de consulta externa
del hospital…?
Evaluación de los problemas de
investigación
 Importancia del problema
 Posibilidad de investigación del problema
 Viabilidad de investigación del problema: tiempo y
programación, disponibilidad de los sujetos, cooperación
de terceros, financiamiento, etc.
 Experiencia del investigador
 Consideraciones éticas
 Interes para el investigador
Inconvenientes de una mala selección y o
formulación del problema de investigación
 Objetivos inadecuadamente definidos.
 Hipótesis inadecudamente planteadas.
 Problemas en la definición de las variables y
categorías de análisis.
 Confusión en la elección de las fuentes de
información.
 Inadecaudo diseño de los instrumentos de
investigación.
 Resultados de investigación con sesgos y errores,
que no corresponden con la realidad en estudio y
no dan verdaderas soluciones.
30
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO SEGÚN EL ENFOQUE
CUANTITATIVO
1. El problema y su importancia
 Antecedentes
 Justificación
 Planteamiento del problema
 Pregunta(s) de investigación
2. Objetivos
 Objetivo General
 Objetivos específicos
3. Marco teórico
4. Metodología
 Enfoque y diseño de investigación
 Sujetos y fuentes de información
 Técnicas e instrumentos de recolección de información
 Operacionalización de las variables
 Proyecciones y delimitaciones
 Actividades
5. Bibliografía
6. Anexos
32
PLAN DE TRABAJO SEGÚN EL ENFOQUE
CUALITATIVO
 Marco teórico (resultado de la fase de reflexión)
 Cuestionamiento de la investigación.
 El objeto de la investigación
 Enfoque y diseño de investigación
 Triangulación
 Técnicas e instrumentos para recoger los datos
 Análisis de datos
 Procedimientos de consentimiento y aprobación.

33
EL PROBLEMA Y SU
IMPORTANCIA

34
Antecedentes
 Consiste en una explicación de los aspectos relacionados con el
problema seleccionado, que puedan brindar un marco general al
respecto, orientar al lector sobre el mismo y ayuden a dar una idea
del ámbito en el que se va a situar la investigación:

 Todo lo que se SABE respecto al problema como HECHOS CIENTIFICOS,


respaldado con las fuentes respectivas.
 Descripción de algunos hechos observados en el contexto de la investigación
que se constituyan en antecedentes del problema
 Algunas definiciones y conceptos importantes relacionados con el problema.

35
Ejemplo.
Prevención y tratamiento de la anemia en mujeres embarazadas

 La anemia en embarazadas por deficiencia de hierro según el Institute of Medicine en su


publicación Nutrition during pregnancy. Washington, DC: National Academy Press; 1990. citado
por Cohen JH et al (1999), se debe generalmente a las bajas reservas de hierro corporal que
tienen las mujeres al comenzar el embarazo.

 La anemia por deficiencia de hierro es frecuente en embarazadas y esta generalmente asociada


con efectos adversos tanto en la madre como en el feto. La madre puede estar afectada
fácilmente por cansancio, debilidad y disnea mientras que el feto puede presentar un
incrementado riesgo de nacimiento a pretérmino y mortalidad (Juarez-Vazquez J.et al 2002).

 La deficiencia de hierro presenta diversos estadios de severidad, dando lugar a diferentes


alteraciones en el organismo. En su etapa más temprana, se manifiesta por una disminución en
la concentración sérica de hierro y de ferritina. Esta última es una poza de recambio lento de
hierro en el organismo. Si la deficiencia avanza, disminuye la saturación de transferrina, la
glicoproteína transportadora de hierro, y aumenta la protoporfirina eritrocítica libre. Cuando la
deficiencia de hierro es aún mayor, se presenta una baja concentración de hemoglobina. Si ésta
es marcada, aparece en el horizonte clínico, manifestándose por palidez de piel y tegumentos.
(Rey Contreras Y; http://www.ilustrados. com/publicaciones/ EEuFZyApyyHCAiuoRUphp)

36
Justificación
En ella se debe fundamentar y explicitar la necesidad de la
investigación propuesta, la utilidad de los nuevos
conocimientos o instrumentos y el cambio que se espera
lograr en la situación problemática con la aplicación de los
resultados:
 Justificación social: ¿A quiénes y cómo beneficiara la investigación?
 Teórica: ¿La investigación contribuirá a incrementar el conocimiento?
 Práctica: ¿Cómo contribuirá la investigación a la resolución o atenuación
del problema?
 Académica: ¿Qué competencias desarrollaran los estudiantes en el
proceso de investigación?
 Metodológica: ¿La investigación contribuirá a generar instrumentos como:
guías, manuales, protocolos, etc.?
 Otras.
37
Planteamiento del problema
Describe los hechos que conforman la situación problemática a cuya
resolución pretende contribuir la investigación. Puede contener:

 Delimitación en lugar y tiempo.


 Delimitación de personas, grupos o instituciones que se ven
afectados por el problema.
 Descripción del contexto es decir de las condiciones económicas,
sociales, culturales y políticas que pueden estar influyendo sobre el
problema.
 Explicación de posibles relaciones con otras áreas.
 Descripción de las consecuencias de no intervenir para resolver el
problema.
 Descripción de algunos conceptos o definiciones.
38
Pregunta(s) de investigación
 Son la preguntas que deben ser
respondidas por la investigación.
 Deben ser coherentes con los objetivos de
investigación.

39
OBJETIVOS DE
INVESTIGACION

40
¿Que es un objetivo?
 Es el estado, situación o conocimiento que
queremos alcanzar, después de haber realizado
una o un conjunto de acciones.
 Es una frase que transmite una meta o fin
exacto que el investigador desea alcanzar y por
la que se ha propuesto realizar la investigación
 Los objetivos pueden ser generales y
específicos
 Se debe alcanzar EN la investigación
41
¿Para qué sirven los objetivos?
 Ayudan a terminar de delimitar y clarificar el problema (se termina
de plantear el problema)
 Señalan que es lo que debe investigarse, evita confusiones
 Ayuda a desarrollar un marco teórico adecuado
 Señalan los criterios para evaluar los logros investigativos y el
avance del proceso
 Dan sentido y organización a las actividades por realizar
 Permiten organizar el análisis de la información recogida
 Ayudan a seleccionar las técnicas e instrumentos
 Permite evaluar el éxito de la investigación
 Permite definir variables y/o dimensiones de análisis.

42
Componentes de los objetivos
Una acción descrita por un infinitivo verbal

 Los verbos en infinitivo no deben generar ambigüedad y


llevar a interpretaciones equivocadas sobre el producto,
estado o resultado que se espera alcanzar. Deben
señalar acciones precisas y concretas.

 Ej de infinitivos ambiguos: Investigar, Conocer, Comprender,


Entender, Alcanzar, Desear, enseñar, etc.

 Ej de infinitivos precisos: Definir, Interpretar, Describir,


Enumerar, Comparar, Analizar, Identificar, etc.

 La selección del verbo infinitivo busca un producto y/o


un resultado final
43
Componentes de los objetivos
Un producto por alcanzar:
 Aquello que se va a lograr con la puesta en acción que
describe el infinitivo.
 El producto puede contener (si permite aclarar y
especificar) a los sujetos y/o objetos sobre los que se va
a desarrollar la acción definida por el verbo infinitivo.
 Ejemplos:
 Estado nutricional.
 Hábitos o patrones de alimentación.
 Organización del…
 Efecto de…
44
El objetivo general
 El objetivo general expresa el para QUE de la
investigación. Para su formulación ayuda plantearse la
pregunta: ¿Para qué hacemos la investigación?

 Abarca todo el problema por investigar

 Pretende lograr una meta amplia.

 Indica el propósito o fin que guía al investigador

 Sus infinitivos denotan amplitud


 Por ej: Evaluar, Diagnosticar, Analizar, Proponer, Contribuir, etc.
Los objetivos específicos
 Expresan los objetivos y acciones necesarias para cumplir con el
Objetivo General.

 Expresan el COMO responder a las interrogantes planteadas.

 Son los objetivos que pretende alcanzar el investigador con la


realización de ciertas mediciones (enfoque cuantitativo) o
interpretaciones (enfoque cualitativo).

 Son de un alcance menor y resultan de los sub-problemas del


objetivo general.

 Sus infinitivos son de menor amplitud que el infinitivo del objetivo


general.
 Ej. Clasificar, enumerar, identificar, establecer, determinar, etc.
Errores comunes
 No especificar los resultados, realizaciones o logros por
alcanzar.
 Confundir objetivos con actividades.
 Ej. Realizar encuestas para…
 Redactar objetivos con palabras ambiguas que no
ayudan a aclarar.
 Objetivos amplios no realizables
 Falta de congruencia entre el problema y los objetivos
 Tender a escribir proyecciones, es decir escribir los
logros que se alcanzan con la investigación terminada.
 Ej. Reducir la prevalencia de DNT en…
Algunos verbos para plantear
objetivos de investigación

48
Ejemplos
Objetivo General
Diagnosticar (verbo) el estado de las relaciones docente
– estudiantiles en la Facultad de Medicina” (producto).

Objetivo específico

Clasificar (verbo) los tipos de relación pedagógica que


se establecen entre docentes y estudiantes de la
Carrera de Medicina de la UMSS (producto) (sujetos y/o
objetos).

49
Ejemplos
Objetivo general
Diagnosticar las características clínico epidemiológicas de las intoxicaciones
agudas por plaguicidas en el departamento de Cochabamba.

Objetivos específicos.

 Identificar la prevalencia intoxicaciones agudas en el departamento


Cochabamba según establecimientos de salud.
 Establecer las características socio demográficas de los pacientes con
diagnostico de intoxicación aguda por plaguicidas en el departamento de
Cochabamba.
 Describir las características epidemiológicas de las intoxicaciones agudas
por plaguicidas en el departamento de Cochabamba.
 Identificar las características clínicas (signos y síntomas) de los casos de
intoxicaciones agudas por plaguicidas.
 Describir el manejo clínico de los casos de intoxicaciones agudas por
plaguicidas en los establecimientos de salud.
50
MARCO TEORICO

51
Marco teórico
 Marco = límite
 Conjunto de conceptos que explican o describen
el problema que se está estudiando,
vinculándolo con lo ya conocido.
 Es el respaldo teórico de la investigación.
 Es lo que dicen otros sobre el tema, problema y
sus aspectos, variables o dimensiones de
análisis a trabajar.
 Llamado también: marco conceptual, marco
referencial, marco histórico-referencial.
¿Qué función cumple el Marco Teórico?
 Debe permitir al lector comprender cuales son los conceptos que sustentan
la investigación.
 Le da significado a las variables o dimensiones de análisis que componen
el problema, así como a sus relaciones.
 Permiten la interpretación de los resultados obtenidos
 Sitúa el tema dentro de las corrientes de pensamiento o teorías que
existan.
 Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados.
 Precisa las definiciones conceptuales de los elementos que componen la
hipótesis.
 Permite identificar aspectos que no deben pasar desapercibidos.
 Homogeneiza el lenguaje técnico que puede emplearse y unifica los
criterios y conceptos básicos empleados en la investigación.
¿Cómo elaborarlo?
Pueden existir varias posibilidades para elaborarlo:

1. Cuando existe una teoría completamente elaborada sobre el tema: Se toma


esa teoría.
2. Cuando hay piezas o trozos de teorías con apoyo empírico moderado o
limitado que aplican al problema por investigar: Se toma una (adscripción) o
combinar varias (si no existe una ruptura entre ellas).
3. Cuando hay piezas o trozos de teorías con apoyo empírico moderado o
limitado que aplican al problema por investigar: Se construye una
perspectiva teórica.
4. Sólo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con
el problema: Hay que tratar de que la información oriente al estudio sin
desviarnos a temas ajenos al estudio.
METODOLOGIA

55
La Metodología es la secuencia de pasos en el proceso de
construcción del conocimiento científico que va desde la
realidad (en sus múltiples dimensiones) hacia la
adquisición de nuevos saberes.

En el proceso de la investigación, la Metodología regula el


uso adecuado y eficiente de las diferentes técnicas y
procedimientos a fin de asegurar que se correspondan
entre sí, los objetivos de la investigación, las preguntas y la
hipótesis de investigación, las variables e indicadores que
constituyen la hipótesis, con aquellas técnicas y estrategias
de levantamiento de la información más adecuadas y
pertinentes al objeto de investigación
56
Enfoque de investigación
 Dentro de los paradigmas existen diferentes enfoques o
«maneras de ver o concebir algo».
 Son posiciones para aproximarnos algo.
 El enfoque de investigación es un proceso sistemático, 
disciplinado  y controlado  y esta directamente
 relacionada  a  los  métodos  de  
investigación.
 Los enfoques de investigación son dos:
 Enfoque cuantitativo
 Enfoque cualitativo

57
Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Usa técnicas experimentales, aleatorias, tests, Considera estudios de casos, etnografía, entrevistas
análisis estadístico, estudios de muestras, etc. a profundidad, etc.

Procede de las ciencias naturales. Tiene su origen en la antropología y la sociología.

Ha sido desarrollado para la verificación de datos


Ha sido desarrollado para describir o generar teorías.
o confirmar teorías

Busca las causas de los fenómenos sociales, Está interesado en la conducta humana desde el
prestando poca atención a los individuos marco de referencia de los que actúan.

Tiene mayor aplicación a sistemas sociales o Es usado esencialmente en el estudio de grupos


categorías de personas dentro de ellos pequeños.
Es objetivo Es subjetivo
Medición penetrante y controlada Observación naturalista y sin control.
Perspectiva desde fuera. Perspectiva desde dentro
Orientado a la comprobación, confirmación,
Orientado al proceso
reducción e inferencia
Orientado al descubrimiento, exploración y a la
Orientado al resultado
inducción
Estudio de casos múltiples Estudio de casos aislados
Su finalidad es la verificación Su finalidad es el descubrimiento
El diseño de investigación es determinado El diseño de investigación es emergente

58
Los enfoques cualitativo y cuantitativo no
son antagónicos, más bien se pueden
complementar, buscando así la flexibilidad,
la profundidad, mejores diseños y técnicas
más variadas, o sea, UNA MEJOR FORMA
DE INVESTIGAR

59
DISEÑO O TIPO DE
INVESTIGACIÓN

60
Definición de diseño

Por diseño de un estudio se entienden los


procedimientos, métodos y técnicas
mediante los cuales los investigadores
seleccionan a las unidades de análisis,
recogen los datos, los analizan e
interpretan los resultados.
 

61
Clasificación de la investigación
cuantitativa.
 Según la finalidad del estudio
 Descriptivos y analíticos.
 Según la secuencia temporal
 Transversal y longitudinal.
 Según el control de la asignación del factor de
estudio.
 Experimental y observacional
 Según el inicio del estudio en relación a la
cronología. de los hechos
 Prospectivo y retrospectivo.
62
Finalidad: Descriptivo y analítico

 Analítico: finalidad evaluar una presunta


relación causal entre un factor y un efecto,
respuesta o resultado.
 Descriptivo: no busca evaluar una
presunta relación causa efecto, los datos
son utilizados con finalidades descriptivas,
suele ser útil para generar hipótesis

63
Secuencia temporal: trasversal o
longitudinal
 Transversales: los datos representan un
momento del tiempo, o bien examinar la
relación entre variables en una población
y tiempo determinado.

 Longitudinales: existe un lapso de tiempo


entre las distintas variables que se
evalúan de forma que se establece una
secuencia temporal entre ellas.
64
64
Asignación del factor de estudio:
Experimental y observacional

 Experimentales: el equipo investigador asigna el factor


de estudio y lo controla de forma deliberada. Se centran
en un relación causa efecto y evalúan el efecto de una o
mas intervenciones terapéuticas o preventivas.

 Observacionales: el factor de estudio no es controlado


por los investigadores, estos se limitan a observar, medir
y analizar determinadas variables .

65
Inicio del estudio en relación a la cronología de los
hechos: prospectivo y retrospectivo.

 Prospectivo. El inicio de la investigación es


anterior a los hechos estudiados , los datos se
recogen a medida que van sucediendo.

 Retrospectivo. El diseño es posterior a los


hechos estudiados, los datos se obtienen de
archivos o registros, o de lo que los sujetos o el
personal de salud refiere.

66
Diseños de investigación
cualitativa.
 Investigación Etnográfica
 Investigación Etnometodológica
 Investigación acción
 Investigación participativa
 Investigación colaborativa

67
SUJETOS Y FUENTES DE
INFORMACION

68
Sujetos de información
Son todas aquellas personas que brindaran
información para lograr los objetivos de
investigación:
 Estudiantes
 Pacientes
 Personal de salud
 Población en general
 Otros.

69
Fuentes de información
Son fuentes de información no humanas de
donde se obtendrán datos e información
para lograr los objetivos de investigación:
 Anuarios
 Expedientes
 Historias clínicas
 Archivos
 Publicaciones
 Informes
 Presupuestos
 Planes
 Otros.
70
Sujetos y fuentes de información

 Universo
 Población de estudio
 Muestra: tamaño muestral y muestreo
 Unidad de análisis

71
Universo o población diana
Conjunto de individuos al que hace
referencia la pregunta principal u objetivo de
estudio. Es la población a la que se
desearía generalizar los resultados. Se
define por sus características.
Ejemplos
 Conjunto de pacientes diabéticos que tienen las
características comunes que definen a este tipo de
enfermedad.

 Mujeres de Oruro en edad reproductiva.

 Mujeres de Oruro en edad reproductiva con anemia.

 Establecimientos de Salud de primer nivel de atención


de la Red Valle Alto de Cochabamba.

 Equipos de RX de los establecimientos de primer nivel


de atención del Dpto. de Cochabmba..
Población de estudio
 Subconjunto de la población diana al que se
tiene la intención de estudiar. Se define por los
criterios de selección establecidos en el
protocolo de investigación:

 Características socio demográficas


 Características de la enfermedad o exposición.
 Características de accesibilidad.
 Otras características.
Muestra
 Conjunto de individuos realmente estudiados.

 En la mayoría de las ocasiones, el numero de


sujetos en la población es grande, por lo que
por razones de eficiencia y disponibilidad de
recursos se selecciona una muestra.

 Cuando se decide trabajar con muestras se


deben resolver dos situaciones: tamaño
muestral y el muestreo.
Universo, población de estudio y
muestra (tamaño muestral y muestreo)

POBLACION DIANA
Inferencia
Criterios de
estadística
Selección
POBLACION DE
ESTUDIO
Tamaño muestral Inferencia
Muestreo estadística
MUESTRA
Tamaño muestral
¿Cuántos individuos es necesario estudiar para poder
estimar un parámetro determinado con el grado de
confianza deseado?
¿Cuantos sujetos es necesario estudiar para tener las
mínimas garantías para detectar una determina
diferencia?
¿Qué tamaño de muestra me garantiza llegar a
conclusiones validas?
¿Que poder y que grado de significancia debo emplear?
¿Qué ocurre si sobre o subcalculo la muestra?
¿Qué diferencia existe entre tener mas o menos pacientes
en cada grupo?
Tipos de estudio y tamaño Muestral

Estudios para determinar parámetros.. Es


decir pretendemos hacer inferencias a
valores poblacionales (proporciones,
medias) a partir de una muestra.

Estudios para contraste de hipótesis.. Es


decir pretendemos comparar si las medias o
las proporciones de las muestras son
diferentes.
Estimar una proporción
Datos e información necesarios:

 El nivel de confianza o seguridad. El nivel de confianza prefijado da


lugar a un coeficiente (Za ).
 Si la seguridad Za fuese del 90% el coeficiente sería 1.64
 Si la seguridad Za fuese del 95% el coeficiente sería 1.96
 Si la seguridad Za fuese del 97.5% el coeficiente sería 2.24
 Si la seguridad Za fuese del 99% el coeficiente sería 2.58

 La precisión que deseamos para nuestro estudio.

 Una idea del valor aproximado del parámetro que queremos medir
(en este caso una proporción). En caso de no tener dicha
información utilizaremos el valor p = 0.5 (50%).
Estimar una proporción para población
infinita

Za 2 = Nivel de confianza o seguridad (recomendado 95 %)


p = proporción esperada
q=1–p
d = precisión (recomendado 3 – 6 %)
Ejemplo

 ¿A cuantas personas tendríamos que estudiar para


conocer la prevalencia de DNT?

 Seguridad = 95%; Precisión = 3%: Proporción esperada


= asumamos que puede ser próxima al 30%.

n= 1.962*0.1*0.9/0.032

n= 384
Estimar una proporción para población
finita

N = Total de la población
Za2 = Seguridad o nivel de confianza deseados
p = proporción esperada
q=1–p
d = precisión
Ejemplo

 ¿A cuántas personas tendría que estudiar de una


población de 15.000 habitantes para conocer la
prevalencia de DNT?
 Seguridad = 95%; Precisión = 3%; proporción
esperada = 10%

n= 15000*1.962*0.1*0.9/0.032* (15000-1)+ 1.962*0.1*0.9


Estimar una media
Datos e información necesarios:

 El nivel de confianza o seguridad. El nivel de confianza


prefijado da lugar a un coeficiente (Za ).
 Si la seguridad Za fuese del 90% el coeficiente sería 1.64
 Si la seguridad Za fuese del 95% el coeficiente sería 1.96
 Si la seguridad Za fuese del 97.5% el coeficiente sería 2.24
 Si la seguridad Za fuese del 99% el coeficiente sería 2.58

 La precisión que deseamos para nuestro estudio.

 Una idea de la varianza S de la distribución de la


variable cuantitativa que se supone existe en la
población
Estimar una media para población
infinita

n= Z2 x S/d2

Za = Nivel de confianza o seguridad (recomendado 95 %)


S = varianza
d = La precisión con que se desea estimar el parámetro (es
la amplitud del intervalo de confianza).
Ejemplo
n= Z2 x S/d2

 Si deseamos conocer la media de la glucemia


basal de una población, con una seguridad del
95 % y una precisión de ± 3 mg/dl y tenemos
información por un estudio piloto o revisión
bibliográfica que la varianza es de 250 mg/dl
Estimar una media para
población finita

N = Total de la población
Z = Seguridad o nivel de confianza deseados
S = varianza
d = precisión deseada
El tamaño muestral ajustado a
las pérdidas
 Es preciso estimar las posibles perdidas de unidades de
análisis por razones diversas, por lo que se debe
incrementar el tamaño muestral.
 El tamaño muestral ajustado a las pérdidas se puede
calcular:
 Muestra ajustada a las pérdidas = n (1 / 1–R) n=
número de sujetos sin pérdidas
R = proporción esperada de pérdidas
 Así por ejemplo si en un estudio con una muestra de 48
esperamos tener un 15% de pérdidas el tamaño
muestral necesario seria:  48 (1 / 1-0.15) = 56
Muestreo
 ¿Cómo deben ser elegidos los
elementos que compongan la
muestra?.

 Muestreo: Procesos por los cuales son


seleccionadas las unidades de análisis
que conformarán la muestra.
Tipos de Muestreo
 Aleatorio o probabilístico
 Generan muestras representativas
 Es posible la generalización
 El azar decide quienes ingresan a la muestra.

 No aleatorio o no probabilístico
 No generan muestras representativas
 No es posible la generalización
 El investigador decide quienes ingresan a la muestra.
Muestreos aleatorios
Muestreo aleatorio simple
 Se utiliza sobre todo cundo la población
es de fácil acceso y/o es cautiva
 Procedimiento:
 Ordenar y enumerar las unidades
 Utilizando métodos aleatorios seleccionar las
unidades muestrales:
 Tablas de números aleatorios
 Números aleatorios generados por computadora
 Lotería
 Otros: dados, billetes, etc.
Muestreo sistemático
 Calcular K (unidad de medida constante)
N/n.
 Seleccionar aleatoriamente la unidad de
arranque en el primer intervalo K
 Sumar a la unidad de arranque K1, K2,
K3… Kn hasta completar el tamaño
muestral.
Muestreo Estratificado
 Se utiliza cuando la población es
heterogénea.
 Procedimiento:
 Formar estratos (estratificación)
 Asignar a cada estrato las unidades
muestrales:

 Afijación igual
 Afijación proporcional
 Afijación optima
Muestreo por conglomerados
 Utilizado cuando las unidades muestrales
se agrupan en unidades naturales.
 Procedimiento
 Definir los conglomerados:

 Las unidades deben pertenecer a un solo conglomerado.


 Conocer aproximadamente al tamaño de cada conglomerado.
 Los conglomerados deben ser de tamaño pequeño.
 Los conglomerados pueden ser diferentes.

 Seleccionar aleatoriamente de cada


conglomerado las unidades muestrales
Muestreo polietápico

 Combinación secuencial de varios


métodos de muestreo.
Muestreo no aleatorio
Muestreo por conveniencia

 Se incluyen en la muestra elementos que


convengan a los intereses del investigador.

Muestra por criterios de inclusión

 El investigador define criterios que serán


tomados en cuenta para seleccionar a los
elementos que conformarán la muestra.
Muestra de voluntarios

 Se incluyen en el estudio a elementos que estén


interesados en formar parte de la muestra de
estudio.

Muestreo por bola de nieve

 Se forma un primer grupo de unidades de


análisis, los mismos son encargados de invitar a
otros elementos hasta conformar el tamaño
muestral requerido. Se utiliza para estudiar
fenómenos raros y/o delicados.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN.
100
Técnicas e instrumentos de
recolección de la información.
 La técnica se entiende como el conjunto de reglas y
procedimientos que le permiten al investigador
establecer la relación con el objeto o sujeto de la
investigación.

 El instrumento es el mecanismo que utiliza el


investigador para recolectar y registrar la información:
Entre estos se encuentran los formularios, las escalas
de opinión y de actitudes, las listas u hojas , entre otros.

101
Técnicas e instrumentos cuantitativos

Técnica Instrumento
Encuesta Cuestionario
Entrevista Guía de entrevista
Observación Guía de observación – Hoja
(antropometria) de cotejo
Matriz de recolección de
Revisión documental
datos

102
Técnicas e instrumentos cualitativos

Técnica Instrumento
Grupo focal Guía de grupo focal
Entrevista en profundidad Guía de entrevista

Observación participante Guía de observación

103
Operacionalización de las variables
Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de
factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.

El proceso obliga a realizar una definición conceptual de las variables y así


darle sentido concreto dentro de la investigación , luego en función de ello se
procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los
indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica.

Objetivo Definición Definición


Variable(s) Dimensión Indicador
especifico conceptual operacional
Situación en la < 18,5 Infrapeso
que se encuentra
18,5- 24,99 Normal
una persona en
relación con la Índice de 25 – 29,99 Sobrepeso
Evaluar el
Estado ingesta y masa
estado 30 – 34,99 Obeso tipo I
nutricional adaptaciones corporal
nutricional
fisiológicas que (IMC) 35 – 39,99 Obeso tipo II
tienen lugar tras el
ingreso de = > 40 Obeso tipo III
nutrientes.
104
Delimitaciones y proyecciones.
o La investigación debe delimitarse según:
o Tiempo: años, meses, semanas, etc.
o Espacio: País, departamento, municipio, OTB, barrio,
institución, servicio, etc.
o Personas: Universo, población de estudio, muestra.
o Proyecciones. Los usos que se le dará a los
resultados y conclusiones de la investigación.

105
Referencias bibliográficas

Resultante de la revisión bibliográfica,


según formato de VANCOUVER.
 

106
Anexos
Se debe incluir los siguientes materiales y documentos que
sirvan para aclarar el como se va a realizar la
investigación:
 Cronograma
 Instrumentos de recolección de información.
 Presupuesto
 Cartas
 Mapas
 Leyes
 Otros

107

También podría gustarte