Está en la página 1de 11

Momento 2 – Diseño de la investigación

Curso_403003 Procesos cognoscitivos

Luisa maria villa cuartas

Presentado a: jorge ivan rozo

Numero de grupo: 403003_88

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
Psicologia
Tema de investigación:

Los procesos cognoscitivos del ser humano, fundamentales en la adaptación y

autorregulación, permitiendo la construcción y/o desconstrucción de la realidad

desde un marco bio-psicosocial y cultural. en la vida cotidiana

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los procesos cognoscitivos del ser humano que le permiten la

construcción-deconstrucción de la realidad desde un marco bio-psico-social y

cultural, y, además, le ayuda a la adaptación y autorregulación en la vida cotidiana


Objetivos

Objetivos Generales:

Diseñar un plan de investigación individual abordando el tema de los procesos

cognoscitivos.

Objetivos específicos:

Participar activamente en el foro del curso con los aportes individuales para

consolidar el trabajo colaborativo. Analizar los videos y las lecturas y a partir de

este análisis contestar la pregunta expuesta en el foro colaborativo.


INTRODUCCION

La psicología cognoscitiva es una rama de la psicología que se encarga del

estudio de la cognición es decir de Los procesos mentales implicados en el

conocimiento, cuyo objetivo principal tiene como fin el estudio del comportamiento

humano, su interés se centra en cómo las personas entienden el mundo en el que

viven, cómo toman la información sensorial entrante, la transforman, la extractan,

la almacenan la recuperan y finalmente hacen uso de ella. El resultado de todo

este procesamiento activo de la información es denominado aprendizaje que le

permite al ser humano hacer uso adecuado de su conocimiento, de su s niveles de

salud mental disponibles para construir sus propios proyectos de vida mediante

unas metas tranzadas y unos objetivos propuestos obteniendo mejores

resultados siendo estos positivos los cuales le permiten a la persona vivir en un

entorno más tranquilo disminuyendo sus niveles de angustias y minimizando la

aparición de pensamientos negativos.

La palabra cognición nos remite a la facultad de conocer y procesar la información

proviene del (del latín: cognoscere, ‘conocer’). Se define como la facultad de un

ser vivo para procesar la información. Gallegos & Gorostegui, manifiestan que la

palabra cognición corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento


y conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una

cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las

facultades mentales” .

Los procesos cognoscitivos están clasificados según su complejidad estos se

dividen en: procesos cognoscitivos simples o básicos en estos encontramos la

percepción, la atención, la memoria, la memoria de trabajo y las funciones

ejecutivas estos resultan comunes al hombre en su vida cotidiana. Los procesos

cognoscitivos superiores o complejos son considerados como exclusivos del ser

humano entre ellos están el pensamiento, el lenguaje y la inteligencia.


Justificación

Este trabajo es importante porque permite conocer Cuáles son los procesos

cognoscitivos del ser humano que le permiten la construcción-deconstrucción de la

realidad desde un marco bio-psico-social y cultural, y, además, le ayuda a la

adaptación y autorregulación en la vida cotidiana los procesos psicológicos

implicados científica tanto de forma individual como grupal. Permite mencionar que

de los aportes realizados en una primera fase de forma individual se construye un

trabajo colaborativo donde cada estudiante es parte esencial e indispensable


¿Cuáles son los procesos cognoscitivos del ser humano que le permiten la

construcción-deconstrucción de la realidad desde un marco bio-psico-social y

cultural, y, además, le ayuda a la adaptación y autorregulación en la vida

cotidiana?

El cerebro durante la vida utiliza capacidades las cuales son llamadas funciones

cognitivas: La memoria, la atención, el lenguaje, el razonamiento, las capacidades

viso espaciales, si nos faltara algunas de estas funciones, no podríamos realizar

actividad diarias como: Recordar información, nombres, direcciones, leer, escribir,

recortar, resolver conflictos los cuales hacen arte de la adquisición de las

experiencias del ser humano (Nieto. 2017).

Según Bandura, (1991), entre las variables determinantes del aprendizaje

autorregulado se encuentran las que conciernen al ser como individuo –como la

motivación, los conocimientos previos o las estrategias de aprendizaje–, las

referidas a la actuación, o conductuales como la auto-observación, la

autoevaluación y la autorreacción; y las contextuales, que corresponden al entorno

donde se produce la autorregulación o feedback externo. Graham y Harris,

suministran una clara definición de las variables conductuales. Señalan que la

autoobservación tiene que ver con la supervisión sistemática que realiza el


individuo de su propia actuación; la autoevaluación implica la comparación con un

criterio previo determinado, y la autorreacción se refiere a las respuestas que

produce el individuo ante su propia actuación. Estos subprocesos no son ni

excluyentes ni secuenciales, pudiendo darse el caso de que mientras se observa

una conducta propia, se compare con ciertas metas o parámetros preestablecidos

y, simultáneamente, se produzca una reacción de aceptación o rechazo ante dicha

conducta. De igual forma, las autoevaluaciones y/o autorreacciones sirven como

punto de partida para realizar nuevas observaciones de los mismos, u otros

aspectos conductuales. Estos subprocesos, a su vez, se encuentran en íntima

relación con las variables contextuales, pudiendo éstas potenciar, frenar o, hasta

detener, el desarrollo de la autorregulación.

“El proceso de aprendizaje en un adulto es diferente al que ocurre en la etapa de

la niñez; el adulto posee un piso de competencias al que es capaz de integrarla

adquisición de nuevos conocimientos y asume su aprendizaje como un proceso

electivo en función de sus motivaciones e intereses. El adulto como totalidad “bio-

psico-sociológica” siente, vive, actúa y otorga significado a lo que aprende como

parte de la realidad y del paradigma en el que se halla inserto. Considerar al

adulto descontextualizado de esta compleja realidad que representa, es cercenar

su naturaleza y condenarlo a formarse en la incomprensión de su propia


racionalidad. Concebir un proceso de autorregulación en el aprendizaje de un

individuo, es reconocer en él la capacidad de tomar las riendas de ese ser que

representa; reconocerlo capaz de asumir la responsabilidad para consigo, para

con los otros, para con el todo del vivir y existir, respetando el proceso que lo

revela como un ente, que -por naturaleza propia- único e irrepetible.”

(Luz Marina Pereira González, « La autorregulación como proceso complejo en el

aprendizaje del individuo peninsular) », 


Conclusión :

Ese ser humano busca constantemente nuevos métodos y nuevos caminos para

aprender, porque solo de esta manera se puede adaptar al medio y sobrevivir en

el, los procesos psicológicos son la ruta que usa todo ser vivo para hacerlo ya que

son las bases mas simples que tenemos para esto, nuestros órganos de los

sentidos son los que nos permiten explorar el medio y obtener un aprendizaje de

el.
Referencias bibliográficas:

Bandura, A. (1991), Social cognitive theory of self-regulation, Organizational

Behavior and Human Decision Processes, (50), 248-287.

Luz Marina Pereira González, « La autorregulación como proceso complejo en el

aprendizaje del individuo peninsular [En línea], 11 | 2005, Publicado el 28 agosto

2012, consultado el 21 junio 2020. 

URL: http://journals.openedition.org/polis/5846

También podría gustarte