Está en la página 1de 36

FORTALECER AUTOESTIMA

EN EL AULA

Neva Milicic M.

Pontificia Universidad Católica de Chile


Diplomado Pedagogía de la Convivencia
Agosto 2015
Definició n:
Clark, Clemens y Bean (2000) plantean que la autoestima es “el concepto
que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos,
sentimientos sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos
hemos ido recogiendo nuestra vida; lo que creemos que somos, listos o
tontos si nos sentimos antipáticos o graciosos, si nos gustamos o no. Los
millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidas, se
conjugan en un sentimiento positivo hacia nosotroa mismos o, al contrario,
es un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos” (p. 11).

El concepto de sí mismo está en la base de la autoestima. Esta sería la


suma de juicios que una persona tiene de sí misma; es decir, lo que la
persona se dice a sí misma sobre sí misma. Es la dimensión afectiva de la
imagen personal que se relaciona con datos objetivos, con experiencias
vitales y con expectativas. La autoestima, entonces, sería el grado de
satisfación consigo mismo, la valoración de uno mismo.
Áreas del Autoconcepto según
Machargo
• Autoconcepto Académico: Incluye la
autopercepción y valoración académica del
estudiante, y está determinada en gran medida por
el rendimiento escolar.

• Autoconcepto Social: La percepción que el niño


tenga en esta área es consecuencia de su habilidad
para establecer relaciones sociales, su habilidad para
solucionar problemas y de su adaptación y
aceptación social.
Áreas del Autoconcepto
según Machargo

• Autoconcepto Personal y Emocional: Se relaciona


con los sentimientos de bienestar y satisfacción, el
equilibrio emocional y la seguridad y confianza en
sus posibilidades.

• Autoconcepto Físico: Incluye la percepción sobre


la apariencia física, así como las habilidades y
competencia para cualquier tipo de actividad
física.
Fuentes de Autoestima
Anote ejemplos y el valor de cada uno de ellos

A. Logros personales significativos


B.Muestras de poder e influencia
C.Ser valorado como persona o grupo
D. Actuar en base a creencias (hacer lo correcto, etc.)
Factores relacionados con la autoestima en
los contextos familiares y escolares
AUTOESTIMA POSITIVA AUTOESTIMA
NEGATIVA
Altos niveles de Desconfianza en
CONFIANZA confianza en las las habilidades y
capacidades del conductas de
niño. los niños.

Expresión frecuente Escasas


AFECTO de afecto expresiones de
incondicional. afecto.

Respetuosas, y Pesimistas y
EXPECTATIVAS positivos en relación bajas en
a logros futuros. relación a logros
futuros del niño.
Factores relacionados con la autoestima
en los contextos familiares y escolares
Ambiente que Ambiente que
EXITOS Y favorece las determina
FRACASOS posibilidades delfrecuentes
éxito. experiencias de
fracaso.
RECONOCIMIENTO Valoración Bajo reconocimiento
frecuente de los y desvalorización
logros. frecuente.

SATISFACCIÓN DE Ambiente lúdico, Escaso espacio y


NECESIDADES DE divertido y con oportunidades para
JUEGO sentido del jugar
humor.
Factores relacionados con la autoestima en
los contextos familiares y escolares
AUTONOMÍA Ambiente que favorece Ambiente que limita la
la autonomía autonomía

CREATIVIDAD Ambiente que favorece Ambiente que no la


la creatividad. valora y tiende a
desalentar la
creatividad

INTERESES Oportunidad para No da posibilidad de


desarrollar intereses desarrollar intereses
Factores relacionados con la autoestima
en los contextos familiares y escolares
RELACIONES DE Buenas relaciones de Insuficientes
APEGO apego, es decir, relaciones
presencia de vínculos de apego
cercanos.

INTERACCIÓN Oportunidad para Limita el desarrollo


CON IGUALES relacionarse con otros social y la relación con
niños. otros niños.

SEGURIDAD Y Ambiente que favorece Ambiente que deja al


PROTECCIÓN la sensación de niño en situación de
seguridad y protección desprotección y/o
inseguridad
Dimensiones de la Autoestima


Dimensión Física

Dimensión Social

Dimensión Afectiva

Dimensión Académica

Dimensión Ética
Componentes de Autoestima


Competencia.

Disponibilidad para ser amado.

Disponibilidad para ser apreciado.

Poder personal.
Componentes de
Autoestima

• Autocontrol.

• Autoaprobación moral.

• Aspecto físico.

• Funcionamiento corporal.
Variables relacionadas con Autoestima
en el contexto escolar

• Atmósfera de aceptación.

• Profesor interesado en el alumno y


comprometido con su proceso.

• Pocas reglas y democráticamente decididas.


Variables relacionadas con
Autoestima en el contexto escolar

• Los errores son aceptados como parte del


aprendizaje.

• El profesor tiene expectativas de éxito en


relación a los niños.

• Las materias son sentidas como relevantes


por los alumnos.
Variables relacionadas con Autoestima en
el contexto escolar

• Los alumnos se respetan entre sí.

• El profesor respeta las ideas diferentes.

• Hay reconocimiento explícito de los logros.


Variables relacionadas con
Autoestima en el contexto escolar

• Hay espacio para expresión de emociones


positivas.

• Las críticas son poco frecuentes y hecho en


privado.

• Hay espacios para la creatividad.


Reconociendo la Autoestima negativa

Las autovaloraciones negativas ni siquiera


son registradas como baja autoestima,
sino como algo que es “natural”.

Efectos de una autoestima negativa:


•Una calidad de vida insatisfactoria.
•Una gran tolerancia a las descalificaciones, las
faltas de respeto, los malos tratos de distintos
tipos (físicos, afectivos, económicos, otros).
Reconociendo la Autoestima negativa

Efectos de una autoestima negativa:


 Descuido de la propia persona: en la
salud, en los deseos, en los proyectos.

 La ubicación en “la última en la lista”,


en la familia, trabajo, reunión social...

 Olvido y postergación de las propias


necesidades.
Reconociendo la Autoestima negativa
 Perpetuación de vínculos de desafecto,
maltrato
o abuso.
 Inhibiciones de todo tipo sostenidas por la idea
de “no voy a poder”.
 Las identificaciones continuas de otras
personas.
 Maneras descalificadoras de referirse a sí
misma
Reconociendo la Autoestima negativa

 Intensidad de la autocrítica.

 Dificultad para aceptar elogios, reconocimientos,


regalos.

 Dificultad para decir “no”.

 Dificultad para delimitar y defender un espacio


propio.
Formas de expresión de la
autoestima negativa en los
niños
• Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica.

• Necesidad compulsiva de llamar la atención.

• Necesidad imperiosa de ganar.

• Actitud inhibida y poco sociable.

• Temor excesivo a equivocarse.

• Actitud insegura.
Formas de expresión de la autoestima
negativa en los niños

• Ánimo triste.

• Actitud perfeccionista.

• Actitud desafiante y agresiva.

• Actitud derrotista.

• Necesidad compulsiva de aprobación.


Sugerencias para mejorar la
Autoestima en los niños
• Dar afecto incondicional.

• Darse tiempo para escuchar.

• Enseñarles a planificar a corto, mediano y largo


plazo.

• Dar retroalimentación positiva.


Sugerencias para mejorar la
Autoestima en los niños
• Enseñarles a reconocer las fortalezas de los
otros.

• Personalizar la relación.

• Respeto por los procesos.

• Promover los logros.

• Promover autonomía.
Sugerencias para mejorar la
Autoestima en los niños

• Generar espacios para actividades que se


relacionen con valores.
• Ser acogedores en la recepción.
• Dar reconocimiento en forma efusiva.
• Permitirles aprender de sus errores.
• Favorecer la creación de vínculos personales.
Sugerencias para mejorar la
Autoestima en los niños

• Crear espacios para la reflexión sobre temas


vinculados con la convivencia.

• Exigir en forma personalizada.

• Desarrollar los intereses de los niños.

• Favorecer la confianza en sí mismo.


Estrategias para Favorecer la
Autoestima en el Contexto Familiar

• Generar un clima emocional cálido,


participativo, comprensivo y focalizado en lo
positivo, donde el aporte del niño sea
reconocido.
• Confiar en las capacidades del niño,
específicamente en su capacidad para
enfrentar y resolver sus problemas.
Estrategias para Favorecer la
Autoestima en el Contexto
Familiar

• Adecuar las exigencias a sus capacidades.


• Estimular sus características positivas.
• Utilizar el refuerzo para reconocer logros reales
que sean sentidos como algo especial y único por
el niño o la niña.
• Generar un clima que posibilite la creatividad.
Estrategias para Favorecer la
Autoestima en el Contexto Familiar

• No utilizar un lenguaje peyorativo para referirse a


ellos.
• Desarrollar el espíritu de observación y ayudarlos a
buscar formas innovadoras para adaptarse a la
realidad.
• Disminuir la crítica, centrándose en la acción y no en
el niño. Por ejemplo, es mejor decir: “ordena tu
pieza” en vez de: “no seas desordenado, tu pieza es
un caos”.
Actitudes parentales que
favorecen la autoestima
• Implicación parental.
• Aceptación incondicional de los progenitores.
• Expectativas claras.
• Respeto.
• Coherencia parental.
• Orden de nacimiento.

Chris Mruk. Autoestima: Investigación, Teoría y Práctica. (1999)


Juego y Autoestima
Aumenta la creatividad y estimula la agilidad
de pensamiento.

Favorece el optimismo.

Favorece el pensamiento divergente y la


búsqueda de alternativas.

Promueve una actitud de relajación.


Juego y Autoestima
Facilita el acercamiento interpersonal entre los
niños.

Genera felicidad y satisfacción de la necesidad


básica que es jugar en la infancia.

 Favorece el desarrollo del niño en su conjunto.

Favorece la producción de endorfinas, que son


sustancias que están relacionadas con
sensaciones placenteras.
Juego y Autoestima

Reduce el dolor y el sufrimiento, ya sea físico o


psicológico.

Enseña a ganar y a perder, en forma apropiada.

Genera una actitud positiva del niño hacia el


contexto escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armstrong, T. (2012). Test de poder de la neurodiversidad.
Barcelona: Editorial Paidós.
Blascovich, J., & Tomaka, J. (1991). Measures of self
esteem. In J. P. Robinson, P. R. Shaver, & L. S. Wrightsman
(Eds.), Measures of personality and social psychological
attitudes (pp.115-160). New York: Academic
Press/Harcourt Brace Jovanovich.
Berger, C., L., Torretti, A. y Milicic, N. (2012). Socio-
emotional Well-Beinig and Academic Achievenent:
Evidence from a Multilevel Approach (Versión electrónica).
Psicología: Reflexáo e Crítica, 24 (2), 344-351
Clark, A., Clemens, H. y Bean, R. (2000), Cómo
desarrollar la autoestima en los adolescentes.
Madrid: Editorial Debate.
Cyrulnik, B. (2011). Morirse da vergüenza. El miedo a
la mirada del otro. Barcelona: Randon House
Mondadori.
Mruk, C (1999). Autoestima: Investigación, Teoría y
Práctica.
Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de
sus alumnos. Madrid: Escuela Española.
Marchant, T., Milicic, N. y Álamos, P. (2013).
Impacto en los niños de un programa de
desarrollo socio-emocional en dos colegios
vulnerables en Chile. Revista Iberoamérica de
Evaluación Educativa (México, enviado a
evaluación).
Mruk, C (1999). Autoestima: Investigación,
Teoría y Práctica.
Romagnoli (2002) Juegos Colaborativos: un
nuevo recurso educativo para profesores de
prekinder a 4º año básico. Santiago: Fundación
Soles y MINEDUC.

También podría gustarte