Está en la página 1de 4

EL LAZO FRATERNAL

Sobre el vínculo y las relaciones entre hermanos

Mucho se ha hablado y escrito sobre las relaciones madres/padres-hijos y el


vínculo afectivo que se desarrolla entre estos-denominado apego. El apego se
podría definir como la preferencia afectiva y de contacto que el bebé establece con
uno o varios de sus cuidadores. El bebé deseará estar lo más cerca posible de sus
figuras de apego y reaccionará con ansiedad y llantos ante la separación. Estos
sentimientos y acciones del pequeño denotan que ha establecido una relación
especial, un vínculo emocional intenso e insustituible para él.

Pero hoy quisiera hablar de un tipo de relación distinta, en el seno de la familia, la


relación entre hermanos, que crea otro lazo emocional, que tiene mucha
importancia para el desarrollo personal y que triangula o pivota con la relación
que cada niño tiene a su vez con sus progenitores.

Vamos a ponernos en situación desde el principio ¿Qué supone el nacimiento de un


hermano para el hijo hasta entonces único? No creo que haya una única respuesta
a esta cuestión, además del hecho obvio de que ese niño deja de ser el exclusivo.
Podríamos hablar de cómo los padres le han preparado o no para este
acontecimiento; de la edad del niño o bebé; del momento familiar y el clima
emocional; de cómo responden a las necesidades de este niño y hacen frente a los
nuevos desafíos, etc.

Sea como fuere, se produce un cambio drástico en la vida de este pequeño. Ya no


es el único, compartirá cuidados, atenciones, amor, espacio, tiempo y otras muchas
más cosas que hasta ahora eran solo para él.

¿Y para el bebé recién llegado? ¿Qué supone ese encuentro? Sabemos que los
bebés son capaces de escuchar en el útero, habrá oído la voz de su hermano a
través del líquido amniótico cuando este se acercaba a la barriga de su mamá y
luego será capaz de reconocerla una vez esté fuera. Formará parte de aquello del
mundo exterior que el bebé ya conocía cuando se estaba gestando.
¿Y para los padres? ¿De qué manera afrontan el reto que supone criar a un recién
nacido y al mismo tiempo siguen cuidando de su primogénito? Cómo se adaptan a
la nueva situación. Al margen de aquellos cuidados que se han dado en llamar
básicos o instrumentales y que forman parte de lo que podríamos llamar rutinas:
por ejemplo el aseo y la alimentación, las necesidades afectivas ocupan un papel
principal. El juego, la atención y la escucha hacia el mayor se ven mermados, aun
con las mejores intenciones, tanto en cantidad como en calidad.

Es obvio que el recién nacido requiere unas dedicaciones importantes y especiales.


Y es lógico que el mayor se sienta, en mayor o menor medida, algo desplazado y
abandonado.

CELOS, FRUSTRACIÓN Y MIEDO

Sabemos que en una situación de desatención se puede activar el miedo al


abandono, o tal vez reactivar si el apego que se estableció fue inseguro. En esta
situación suele ocurrir que el niño reacciona con fuerza protestando, llamando la
atención, agrediendo al hermano en ocasiones, todo lo que sea con el objetivo de
recuperar el poder e influencia perdidos.
Los celos suelen surgir en el niño como expresión del miedo a ser desatendido o
abandonado.

Al mismo tiempo la rabia y la frustración del hermano mayor desplazado del


centro de atención puede provocar todo tipo de conductas contra los padres y el
hermano. No es de extrañar que empiece a exhibir maneras de comportarse más
infantiles que corresponden a un período en el que se sentía más visto y seguro. La
envidia de lo que posee el bebé hará que pretenda emularlo para conseguir lo que
aquel tiene.

La paciencia y una respuesta comprensiva de los padres devolverán al niño la


mirada que sentía perdida y necesita en este momento, así podrá tranquilizarse y
sentirse más seguro.
Conforme el hermano pequeño crece y sus habilidades comunicativas y
relacionales se desarrollan, empieza a interactuar de manera cada vez más
frecuente y a llamar más la atención de los que le rodean. Puede ocurrir que a
partir del año o año y medio, cuando el bebé cada vez hace más monerías y capta
más las miradas y elogios, se reactiven en el mayor todos estos sentimientos de
envidia, celos y rabia.

Pero el fenómeno de los celos no es unidireccional, al menos no siempre. Pronto el


hermano pequeño empieza a imitar al mayor. La imitación es un mecanismo de
aprendizaje básico para el ser humano y como tal cumple con una función
adaptativa. Pero también podemos ver en esta imitación parte de una
compensación, el hermano mayor sabe más, domina mejor el lenguaje y tiene sus
medios de captar la mirada paterna. El pequeño comienza a sentir envidia y a
comportarse como el mayor, habla de cosas que desconoce, hace como que sabe
más de lo que sabe, se comporta como más grande. También desea lo que hace
especial al hermano a ojos de sus padres.

Y por otra parte el niño desea diferenciarse, ser único y especial para sus
progenitores. Porque ahí está otra de las formas de sobresalir, da igual si los
padres admiran o no esa característica, puesto que lo que aquí importa es ser visto
y reconocido de algún modo. Si lo que hace atrae la atención sobre él es lo que
tenderá a hacer, aunque sea motivo de riña o castigo. Algunas teorías sostienen que
el hermano que viene al mundo irá adquiriendo características contrarias a las de
su hermano, irá cogiendo el lugar que no está ocupado por así decirlo. Si el
hermano mayor es buen estudiante, el pequeño sería malo puesto que esta sería la
forma de destacarse y diferenciarse frente a él y los padres.

El hermano pequeño parte de una gran diferencia a la hora de desarrollarse


respecto al mayor. Cuando él llega al mundo tiene ya competencia en cuanto a
afectos y cuidados. Sin embargo el mayor no tuvo que disputar con nadie esas
atenciones. En ese sentido el pequeño tendrá que esforzarse desde el principio y
suele ser un rasgo bastante común de los pequeños el que sean más seductores que
los mayores.

Con frecuencia cada uno de los niños va a ser calificado y clasificado en roles y
contra roles opuestos: bueno vs malo, cariñoso vs desapegado, tranquilo vs
nervioso y así en un largo etc de características. Dicha calificación, que puede ser
verbal o no, va creando una imagen en los padres que actúa como espejo para el
hijo. Es decir el hijo se ve como los padres le ven y así va formando su autoimagen.
Su manera de comportarse tenderá a confirmar esa idea e imagen. En cierto
momento de su desarrollo algunos niños son capaces de expresar con palabras este
fenómeno, por ejemplo “pego porque soy malo”.
De este modo los hermanos juegan sus cartas y buscan el poder de atracción con
sus padres.

Esta competición puede transformarse en enfrentamientos agresivos entre ellos, lo


cual puede provocar mucha ansiedad en los padres y pondrá a prueba sus
capacidades para solventar la situación. De cómo se manejen en estas situaciones y
del tipo de relación fraternal que fomenten dependerá en gran parte el futuro de la
relación entre sus hijos.
En la relación triangular o triádica con los padres cada niño juega sus cartas con el
fin de ganar la partida y obtener la ventaja que desean.

Expongo un caso que resultará familiar, dos niñas en el salón viendo la tele
mientras los padres están en la cocina:
- ¡mamá, me ha pegado!
-No, ha sido ella...
Un descubrimiento sorprendente para algunos padres es comprobar que sus hijos
son capaces de apañárselas mejor solos en sus disputas que cuando ellos
intervienen. Lo que está en juego es ganar a uno o dos de los padres y ponerlo a su
favor y en contra del otro. Pero cuando no se da la posibilidad de que esto suceda
los niños tienden a reorganizase solos y a solucionar el conflicto.
Algunos padres temen tanto el conflicto que siempre intervienen y por lo tanto
refuerzan los conflictos.
Puede que tiendan a tomar partido por uno de los contendientes, en cuyo caso este
provocará situaciones conflictivas a la menor ocasión. Suele ser el caso de padres
que identifican a uno de sus hijos como el bueno, mientras este niño de forma
soterrada manipulará las condiciones para fastidiar al otro hermano sin ser
descubierto.
En estos casos el resentimiento del “malo” hacia sus padres y hermano irá
aumentando y como consecuencia sus acciones resultarán reprobables con lo que
cada vez se sentirá peor y actuará peor creando un círculo vicioso de difícil salida.
La relación entre ambos hermanos se dañará gravemente si nadie lo remedia. En
un futuro como adultos podría seguir el resentimiento o el distanciamiento
“siempre fue el preferido” “solo le querían a él” “a mí no me hacían caso”.

ALGUNAS IDEAS PARA FOMENTAR RELACIONES FRATERNALES


SALUDABLES

Creando un buen lazo fraternal

Desde pequeños involucrar a todos en los juegos: los padres pueden incluir a todos
los hermanos en juegos y actividades de modo que todos puedan participar y colaborar.
Si identifico a mi hermano como alguien con quien puedo jugar, un compañero de
diversión, mi manera de verle será positiva e incluso cuando haya conflictos desearé
restablecer la relación porque el juego es vital para el niño y por encima de todo deseará
jugar. Los niños que son compañeros de juego establecen una relación de apoyo y
confianza puesto que a través del juego se fomenta la comunicación, el apoyo y la
confianza. Estos aspectos hacen que la relación entre ellos se fortalezca.

Dejar que solucionen sus conflictos: como decía antes, en muchos casos los conflictos
son creados por los niños con finalidad ventajista. Si descubren que no pueden recurrir a
esta estrategia de manipulación dejarán de usarla. En todo caso los conflictos son
inherentes a su relación y a cualquier otra relación entre personas. Los hermanos tienden
a reorganizar su relación, se co-regulan, si se deja el tiempo y el espacio para ello. Si
además somos modelos como padres en cuanto a la negociación y acuerdos
facilitaremos que adopten estas actitudes de manera creativa para solucionar sus
problemas.

Evitar las etiquetas y comparaciones: cada niño es diferente y único, si hacemos de


esa diferencia una comparación entre buenos y malos, listos y tontos estaremos
fomentando una relación fraternal de celos y envidias. Evita los “eres” con tus hijos y
las comparaciones del tipo “tu hermana es mejor estudiante que tú” “podrías aprender
de tu hermano”. Valora lo que te guste y apóyales en sus dificultades sin etiquetarlos.

También podría gustarte