Está en la página 1de 13

Estructuralismo

Yuly Andrea Villacís


Erika Romero Roa
01 03
Contexto histórico Estructuralismo y
literatura

02 04
Características Postulados teóricos
El modelo estructuralista es una corriente
filosófica que surgió en la década de 1960 en el
continente europeo, precisamente en Francia.

Se trata de una perspectiva perteneciente a las


ciencias humanas que, con el paso del tiempo,
fue creciendo hasta convertirse en un método
utilizado para el análisis del lenguaje, la cultura
 y la sociedad con especial impacto en la
segunda mitad del siglo XX.
Contexto Histórico
Fin de la guerra fria y caida del
Ferdinand de Saussure Claude Levi Strauss muro de Berlín
“Curso de lingüística general” “Padre del estructuralismo” Inicio de la posmodernidad

1916 1930 1960 - 1991

Indicios Michael Foucault


Crisis del humanismo Análisis arqueológico del
Expresión máxima de las artes discurso: método de investigación,
y la literatura las estructuras como objeto de
estudio
¿Por qué estructuralismo?
• Busca las estructuras a través de las
cuales se produce el significado dentro
de una cultura.

• Estructura: conjunto de elementos


interconectados e interdependientes que
se dan sentido y significado entre sí.

• El significado es producido y reproducido


por medio de varias practicas fenómenos
y actividades que sirven de sistema de
significación.
Características
Lengua
como Impacto y
sistema actualidad

Relaciones entre sus Nuevo sentido de la


elementos historia
Hombre como ser
Análisis Método de potencial
estructural introspección

Niveles Describir las unidades que


Unidades componen los principales
Nociones contenidos de la mente
Estructuralismo y
literatura

Cuando el estructuralismo es utilizado para explorar


y analizar a la literatura se buscará
inspeccionar la organización de una
narración más allá de su contenido.
Así se logrará confrontar y encontrar relaciones y
estructuras análogas en trabajos que conciernen
a períodos y culturas disímiles.
Roland Barthes
-Estudio de las culturas primitivas.
-Retoma ideas de Saussure.
-Las palabras son entendidas
dependiendo cada cultura.
-Libertad y responsabilidad del
lector para interpretar libremente los
textos.
- Lenguaje como construcción
social.
-Las obras literarias tienen
significados difusos.

-El escritor: La lengua, el estilo y la


escritura.

- La muerte del autor y el


nacimiento del lector.
- La semiología de la vida
cotidiana.
Roman Jakobson

En 1963, Roman Jakobson presentó


el esquema de toda comunicación,
con sus seis elementos constitutivos
y las funciones a las que responde:
emisor (función expresiva) –
receptor (función conativa) –
mensaje (función poética) – contexto
(función referencial) – canal
(función fáctica) – código (función
metalingüística).

También podría gustarte