Está en la página 1de 58

Grupo #6

Síndromes linfoproliferativos.
Leucemia Linfocítica crónica.
Linfoma No Hodgkin.
Linfoma de Hodgkin.

Kenneddy D. Yauger.
Nixayra Peña.
Edwin Santos.
Josidania Valdez Veras. Hematología Médica
Zunilda Brito.
Kenneddy D.
Síndromes
Yauger Ortiz
100349928
Linfoproliferativos
Crónicos.
Síndromes Linfoproliferativos Crónicos.
Son un conjunto de hemopatías malignas Actualmente se considera que los SLP
que tienen en común la proliferación y/o
surgen de la expansión clonal de los
acumulación de las células del sistema
linfoide como resultado de su expansión linfocitos en alguno de los estadios
de naturaleza clonal. evolutivos de su diferenciación normal.

Debido a que son varias patologías


que se agrupan en esta categoría,
solo se hablará de las más frecuentes.

Por lo mismo, solo se desarrollará un


caso clínico, para darle chance a los
demás compañeros a desarrollar los
suyos.
Leucemia Prolinfocítica B.
Pronóstico.
Se caracteriza por linfocitosis a
Tiene un curso agresivo y
expensas de linfocitos de
un pronóstico
aspecto maduro en la que desfavorable, con una
predominan los prolinfocitos supervivencia mediana
(> 55%). alrededor de los 3 años.

Cuadro Clínico. Laboratorio.


Tratamiento.
Suelen presentar
Linfocitosis muy
síntomas B (pérdida de Es poco eficaz. La combinación R-
elevada (superior a 100
peso, fiebre o sudoración CHOP puede deparar algunas
× 109/L) en la que
nocturna), además de respuestas, así como los análogos de las
predominan los
cansancio y sensación purinas y el alemtuzumab (anti-
prolinfocitos. Más de la
de ocupación en el CD52). El trasplante hematopoyético
mitad de los pacientes
hipocondrio. La debe considerarse en los pacientes más
debutan con anemia o
esplenomegalia es jóvenes
trombocitopenia.
prácticamente constante.
Tricoleucemia.
Pronóstico.
Caracterizado por la morfología
Excelente para la mayoría de
de las células tumorales, que
los pacientes, de manera que
presentan unas prolongaciones el 80%-90% de los enfermos
citoplasmáticas a modo de tienen una supervivencia
«pelos» (tricoleucocitos). global similar a la de la
población general.

Cuadro Clínico. Laboratorio.


Tratamiento.
Cansancio, hemorragia
No se caracteriza por
e infecciones por
leucocitosis, si no lo
gérmenes oportunistas. Un 10% de los pacientes no requieren
contrario: pancitopenia
Esplenomegalia, pocas tratamiento por presentar un curso
o citopenias aisladas de
adenopatías. clínico poco agresivo.
grado variable. La
Fenómenos autoinmunes Se usan pentostatina o a la cladribina.
monocitopenia es
sistémicos (vasculitis También rituximab.
frecuente y muy
leucocitoclástica y
característica.
artropatía).
Leucemia Prolinfocítica T.
Pronóstico.
Es una de las formas más
frecuentes de síndromes El curso clínico es
linfoproliferativos T con agresivo, con una mediana
de supervivencia inferior
expresión leucémica
a 2 años. La causa de
muerte más frecuente son
las infecciones.

Cuadro Clínico. Laboratorio.


Tratamiento.
La edad media es de 65 años, Leucocitos suelen ser
más frecuente en varones. La superior a 100 × 109/L,
El fármaco de elección es el
presentación de la enfermedad con más de un
alemtuzumab (anti-CD52).
suele ser aguda, con síntomas 90% de prolinfocitos.
Los análogos de las purinas,
generales y fiebre. En una tercera parte de
particularmente la pentostatina,
Hiperleucocitosis, los enfermos se
también pueden ser eficaces.
esplenomegalia, adenopatías, encuentra anemia y
hepatomegalia. trombocitopenia.
Leucemia de linfocitos
granulares T. Pronóstico.

Hay una persistencia de linfocitos Supervivencia es superior


a 10 años. Los enfermos
granulares T, estas células persisten por dos
pueden fallecer debido a
motivos principales: infecciones y cuadros
a) Predominio de señales de supervivencia. sépticos, pero rara vez a
b) Inhibición de la apoptosis. causa de la progresión de
la enfermedad.
Cuadro Clínico. Diagnóstico.
Tratamiento.
En sangre periférica se
2/3 de los pacientes acaban observan linfocitos
desarrollando síntomas: grandes con núcleo Fármacos inmunosupresores como
Neutropenia, acompañada de redondeado y metotrexato, ciclosporina A,
infecciones de repetición, citoplasma amplio y ciclofosfamida o prednisona, si bien
anemia (20%), transparente sobre el cualquiera de ellos puede tardar
trombocitopenia (20%) y que destaca la hasta 4 meses en hacer efecto.
fenómenos autoinmunes. granulación azurófila.
También esplenomegalia. Expresan CD2, CD3, T-(TCR)-a/b,
CD8, CD57, TIA1 y granzima B.
Caso clínico:
Síndrome Linfoproliferativo.. Laboratorio.
El hemograma mostró una
cifra de leucocitos de 9,8 x
Cuadro Clínico. 109/L (VN: 4-11),
Paciente mujer de 44 años, con hallazgo
Antecedentes. Hemoglobina de 134 g/L
mantenido en el hemograma de una ligera No es fumadora. Sin (VN:120-150), Hematocrito
macrocitosis (VCM: 102 fL, VN: 83-101), antecedentes relevantes de de 0,41 L/L (VN:0,36-0,50),
junto a plaquetopenia fluctuante y interés, excepto tratamiento VCM de 99 fL y Plaquetas de
linfocitosis. con fero-gradumet (1 cada 24 111 x 109/L (VN: 130-400).
Exploración física normal, no se observan h) hasta hace 6 meses por La cifra de reticulocitos fue
adenopatías periféricas ferropenia. de 2,5 % (VN:0,5-2,5%) y en
valores absolutos 103,5 x
TAC 10e9/L y (VN 50-100).
toracoabdominal: Citometría de flujo en sangre periférica:

Infiltración por un 20 % de células linfoides de línea


B y fenotipo compatible con tricoleucocitos: CD25+
+, CD11c++, CD123++, CD103++, lambda++.
Hepatoesplenomegalia
(esplenomegalia 14 x 6 cm).
Ausencia de adenopatías
valorables.
Frotis de sangre periférica:
• 17 % de tricoleucocitos o linfocitos de mediano
tamaño, moderada relación N/C, núcleo de perfil
redondeado de cromatina laxa y citoplasma
deaspecto hialino que muestra prolongaciones
alrededor del perímetro de la célula.

Diagnóstico.
Tricoleucemia.
Las células patológicas
características de esta
enfermedad corresponden a
tricoleucocitos.
Caso Clínico.
Niño de 8 meses de edad que presenta   El estudio histológico mostró un ganglio de
febrícula, anemia, leucocitosis, mediano tamaño ocupado por una
Biopsia de
hipergammaglobulinemia y adenopatías ganglio linfático
proliferación celular que se distribuye por el
múltiples. espacio paracortical e interfolicular y que
presenta una morfología heterogénea, con
elementos celulares de tamaño variable,
predominio de núcleos redondeados o con
Múltiples serologías infecciosas negativas. ligeras indentaciones, observación ocasional de
Citometría de flujo de sangre periférica muestra nucléolo en las células de mayor tamaño,
poblaciones linfocitarias normales. Mielograma abundante presencia de mitosis y una cantidad
no valorable (sin grumo). amplia de citoplasma finamente granular. Se
observan algunos centros germinales,  células
plasmáticas y abundantes estructuras
vasculares.
LEUCEMIA
LINFOCÍTICA
CRÓNICA B
NIXAYRA E. PEÑA MARTE
• La leucemia linfocítica crónica B es una neoplasia mieloproliferativa que se distingue por la
expansión progresiva de linfocitos B en la sangre periférica, la médula ósea, los ganglios linfáticos y
el bazo, afecta con más frecuencia a los adultos occidentales.
• Su principal característica es la acumulación de linfocitos B monoclonales que expresan CD5, CD19,
CD20 y CD23, mismos que crecen sin control en la médula ósea desplazando a las células sanguíneas
normales y frecuentemente infiltran a los ganglios linfáticos, el bazo y el hígado.

12
CAUSAS
• Desconocida

• Factores de riesgo: antecedente


familiar de cáncer y neoplasias
hematológicas, de inmunodeficiencias,
de exposición al agente naranja, la edad
avanzada y algunas alteraciones
cromosómicas específicas

13
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El curso clínico de la leucemia linfocítica crónica B es heterogéneo, algunos pacientes prácticamente


no tienen síntomas, mientras que otros cursan con síntomas moderados a severos como:
 Fatiga
 Fiebre
 Sudoración nocturna
 Pérdida de peso
 Crecimientos ganglionares
 Persistencia o infecciones severas
 Hepatoesplenomegalia
 Anemia
 Trombocitopenia

14
DATOS DE LABORATORIO
• Linfocitosis.
• Al microscopio: linfocitos pequeños, núcleo
redondo sin nucléolos y escaso citoplasma),
estas células se rompen con facilidad al
efectuar las extensiones de sangre periférica,
lo que da a lugar a las denominadas sombras
o manchas de Gumprecht.
• Trombocitopenia.
• Hipogammaglubulinemia.
• El aspirado y la biopsia medular ósea
confirman la infiltración medular.

15
DIAGNÓSTICO

•  Linfocitos B redondos, pequeños,


monomórficos, > 5 x 109/L en sangre
periférica durante más de 3 meses,
clonales y con fenotipo CD5+, CD19+,
CD23+ débil, inmunoglobulina de
superficie monoclonal débil (kappa o
lambda) y CD23+.

16
TRATAMIENTO En los enfermos que sí necesitan se
recomienda la combinación de:
• Fludarabina
Los pacientes no precisan tx a no ser • Ciclofosfamida
que se presente:
• Rituximab
• Astenia.
• Glucocorticoides (Citopenias)
• Fiebre.
• Sudoración.
• Pérdida de peso.
• Adenopatías o esplenomegalia.

17
LLC T
Es una enfermedad que se observa casi
de forma exclusiva en Japón, Caribe,
África Central, Sudámerica y
Oriente Medio, la cual se debe a la
infección por el virus linfotrópico
humano tipo I (HTLV-I), endémico en
estas regiones.
ETIOLOGÍA
• Está causada por el HTLV-I, pero los mecanismos exactos por los que
se produce la malignización de los linfocitos T sólo se conocen en
parte. Así, solo el 1%- 4% de los portadores del del virus desarrollan la
enfermedad.

19
CUADRO CLÍNICO
Existen diversas formas: preclínica, indolente (smoldering), de tipo leucemia (aguda
y crónica) y linfomatosa.
Se caracteriza por la aparición de linfocitos atípicos en sangre periférica en un paciente
asintomático.
Forma de tipo leucemia aguda o linfoma: malestar general, adenopatías,
organomegalias, lesiones cutáneas, osteólitis e hipercalcemia. A lo largo de su curso
clínico, aunque particularmente en sus fases avanzadas, puede afectar los pulmones, el
tubo digestivo y el SNC.

20
DATOS DE LABORATORIO
• Recuento de leucocitosis normal.
• El núcleo de los linfocitos atípicos tienen
habitualmente forma de flor.
• Inmunofenotipo es el de un linfocito T CD4
con marcadores de activación (CD25,
HLA-DR Y CCR4).
• Pérdida de expresión de CD7 y a veces
CD3.
• Las alteraciones citogenéticas no son
características.
• LDH elevada.

21
DIAGNÓSTICO

• Clínica
• Estudio virológico de HTLV-I

22
TRATAMIENTO
• Combinación de Zidovudina e IFN
alfa.
• Poliquimioterapia acompañada con
antirretroviral.
• TPH alogénico (en casos
seleccionados).
• Mogamulizumab (anti- CCR4).

23
CASO CLÍNICO

24
25
26
Linfoma no Hodgkin
Edwin Santos 100283697
• Linfoma no Hodgkin es un término que se utiliza para muchos tipos de linfoma que
todos comparten las mismas características.
• El linfoma no Hodgkin (LNH) es un cáncer del tejido linfático. Este tejido se encuentra
en los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos del sistema inmunitario.

• Los glóbulos blancos, llamados linfocitos, se encuentran en el tejido linfático. Ayudan a


prevenir las infecciones. La mayoría de los linfomas comienza en un tipo de glóbulo
blanco llamado linfocito B o célula B.
Tasa relativa de supervivencia

• La tasa relativa de supervivencia compara a las personas que tienen el


mismo tipo y etapa de linfoma de no Hodgkin con las personas en la
población general. Por ejemplo, si la tasa relativa de supervivencia a 5 años
para una etapa específica de linfoma de no Hodgkin es 70%, esto significa
que las personas que padecen ese cáncer tienen, en promedio, alrededor de
70% de probabilidades, en comparación con las personas que no padecen
ese cáncer, de vivir al menos 5 años después de recibir el diagnostico.
Epidemiologia
• El linfoma no Hodgkin (NHL) es uno de los cánceres más comunes en los Estados
Unidos, representando alrededor de 4% de todos los cánceres. Los cálculos más
recientes de la Sociedad Americana Contra El Cáncer en cuanto al linfoma no
Hodgkin indican que para el 2020:
• Aproximadamente 77,240 personas (42,380 hombres y 34,860 mujeres) serán
diagnosticadas con linfoma no Hodgkin. Esto incluye tanto adultos como niños.
• Aproximadamente 19,940 personas (11,460 hombres y 8,480 mujeres) morirán
debido a este cáncer.
• El linfoma no Hodgkin puede presentarse a cualquier edad. De hecho, es uno de los
cánceres más comunes tanto en los niños, adolescentes como en los adultos jóvenes.
Aun así, el riesgo de padecer linfoma no Hodgkin aumenta durante toda la vida, y
más de la mitad de los pacientes tienen 65 años o más en el momento del
diagnóstico.
LINFOMA DE HODGKIN
Descrito por primera vez por Thomas
Hodgkin en 1832, se considera actualmente
un grupo heterogéneo de neoplasias
clonales derivadas de los linfocitos B del
centro germinal. Surge habitualmente en
los ganglios linfáticos, preferentemente en
los cervicales.

Histológicamente, se caracteriza por la


presencia de las típicas células de Reed-
Sternberg (CRS) malignas rodeadas por
una mezcla de células inflamatorias y
accesorias. Josidania Valdez Veras
100389147
Etiología
La etiología del LH se desconoce, pero se ha postulado la posible
implicación de virus. Esta hipótesis vendría avalada por los siguientes
datos:
En la mitad de los
casos de LH, es
Los individuos que
posible demostrar la
han padecido una Expresión de
integración del virus
mononucleosis proteínas nucleares
de Epstein-Barr Existencia de
infecciosa presentan del VEB en células
(VEB) en las grupos (clusters)
un riesgo tres veces neoplásicas: LMP-
células tumorales, familiares y
más alto de padecer 1/EBNA-1.
sobre todo en las geográficos.
la enfermedad que
formas de esclerosis
el resto de la
nodular y
población.
celularidad mixta
(75 %).

Sin embargo, la existencia del virus no ha


podido ser comprobada en todos los casos.
Anatomía Patológica

El diagnóstico histológico de LH se basa en el hallazgo en la biopsia


del ganglio o de tejido tumoral de las células malignas
características, las mencionadas células de Reed-Sternberg (CRS).

La CRS típica es una célula gigante


En contraste con el resto de los
de 15-45 μm, con abundante
linfomas, la célula neoplásica es
citoplasma discretamente basófilo,
escasa y rara vez predomina, y la
que presenta dos núcleos de
estructura ganglionar está destruida
cromatina laxa, dispuestos uno
por un infiltrado celular polimorfo
frente a otro, lo que da una imagen
compuesto por algunas CRS y
de espejo. Cada núcleo posee un
células reactivas morfológicamente
nucléolo eosinófilo muy
normales, que incluyen linfocitos,
prominente, rodeado por un halo
eosinófilos, histiocitos, células
claro, que confiere a la célula un
plasmáticas, fibroblastos y fibras de
aspecto peculiar, en “ojos de
colágeno.
lechuza”.
Manifestaciones Clínicas
La manifestación clínica
inicial más común del LH
es el aumento progresivo e
indoloro de los ganglios
linfáticos superficiales.

En otros casos, las


En algunos subtipos,
El área adenomegalias se
como el LHPLN, la
ganglionar más acompañan de
mayoría de los
comúnmente síntomas generales,
pacientes no tienen
afectada es la como fiebre,
síntomas y pueden
cervical- sudores nocturnos,
presentar su
supraclavicular pérdida importante
adenopatía durante
(60-80 %) de peso (los
largos periodos de
seguida de la denominados
tiempo con
axilar (10-20 %) “síntomas B”) y,
aumentos y
y la inguinal (5- ocasionalmente,
reducciones de su
10 %). prurito
Datos de Laboratorio
En el LH es común una El LH cursa con una
anemia normocítica y alteración progresiva de la
normocrómica en los inmunidad celular mediada
estadios avanzados; el por linfocitos T, que se
estudio del hierro muestra, manifiesta desde un
en estos casos, una mala principio por un trastorno en
utilización del mismo, con las pruebas cutáneas de
sideremia baja, capacidad hipersensibilidad retardada
de fijación disminuida y con anergia cutánea y, en
ferritina elevada. estadios más avanzados, por
linfopenia.

También suele
observarse leucocitosis Con menos frecuencia,
con neutrofilia, se observan
eosinofilia, linfopenia y pancitopenias
trombocitosis. prolongadas.
Diagnostico
Aunque el cuadro clínico puede sugerirlo,
el diagnóstico requiere obligadamente la
demostración histológica de las células de
Hodgkin/CRS o de PL en el tejido tumoral.

Siempre que sea posible, se recomienda


realizar la biopsia de un ganglio linfático,
ya que el diagnóstico es más difícil si se
biopsia un tejido extraganglionar.

En este sentido, es importante biopsiar la


adenopatí adecuada, siendo de elección las
primitivamente afectadas y las de gran
tamaño o localización central.
Diagnostico Diferencial

En el diagnóstico diferencial hay que


considerar las múltiples causas de adenopatías,
particularmente las de origen infeccioso y otros
tipos de linfomas.

El diagnóstico definitivo siempre lo aporta la


anatomía patológica. Cuando se dispone de
técnicas de inmunohistoquímica, el diagnóstico
es rápido, incluso en los casos más complejos.
Estandificación de la Enfermedad
Factores Pronosticos

El pronóstico del LH ha cambiado radicalmente en


las últimas décadas, de modo que en la actualidad
más del 75 % de los pacientes pueden ser curados
gracias a una mayor rapidez en el diagnóstico, a la
gran eficacia de los nuevos esquemas de QT con o
sin RT, al uso del trasplante de progenitores
hematopoyéticos y a los adelantos
experimentados en las técnicas de imagen para
detección de la enfermedad residual y en las
medidas de soporte.
Tratamiento

• QT con varios agentes


Las opciones citostáticos.
terapéuticas de las • RT.
que disponemos en • La combinación de ambas
el LH son tres: (tratamiento combinado).

Con estas modalidades de tratamiento se


obtienen éxitos a largo plazo en más del
80 % de los pacientes.
A: adriamicina
B: bleomicina
V: vinblastina
D: dacarbacina
Caso clínico: Laboratorio.
Linfoma de Hodgkin.
Antecedentes.
Paciente de sexo masculino de 28
años. Desde hace 3 meses presenta
diaforesis nocturna y tos agregándose
en las últimas 3 semanas, fiebre
vespertina, hasta 38º C.

Cuadro Clínico.
Paciente normoconstituido, con buena
coloración de piel y mucosa y estado de Radiografía de Tórax: TAC de Tórax:
nutrición normal, boca y faringe normales.
No existían adenopatías en regiones
laterocervicales, supraclaviculares, axilares
ni inguinales. La auscultación pulmonar era
normal. Tonos cardiacos puros y rítmicos. Masa mediastinica Presencia de masa mediastínica,
Abdomen blando y depresible, sin de 14 cm. polilobulada, que ocupa el
visceromegalia. Extremidades normales. espacio retrocavopretraqueal con
diámetro de hasta 12 cm.
Biopsia de adenopatía
mediastínica:
• Biopsia reveló Linfoma no
Hodgkin, células grandes,
CD 20+, CD30+, CD3(-),
TdT(-). Biopsia Médula Ósea:
Normal, sin infiltración por
Linfoma.

Diagnóstico.
Linfoma no Hodgkin, células
grandes, primario
mediastínico.
Estadio Ann Arbor I-A
International Index 0
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Lewis, S. M., Bain, B. J., & Bates, I. (2007). Hematología práctica.
Elsevier.
• Moraleda Jiménez, J. M. (2017). Pregrado de hematología. Madrid:
Luzán, 5.
• Palomo, I., Pereira, J., & Palma, J. (2005). Hematología: fisiopatología y
diagnóstico. Editorial Universidad de Talca, 760-792.
• Rozman Borstnar, C. and Cardellach López, F., 2016. Farreras Rozman.
Medicina Interna. 18th ed. Barcelona, España.

58

También podría gustarte