Está en la página 1de 5

Educación Primaria

4.o grado

SEMANA 13

Compartimos nuestra diversidad cultural


En las actividades anteriores, has tenido la oportunidad de descubrir cualidades que te ayudarán a
lograr las metas o retos que te propongas. En estas dos semanas, conocerás la diversidad cultural de
nuestro país, que se refleja en la música, las costumbres y las lenguas. Alguna vez te has hecho las
siguientes preguntas: ¿Por qué en nuestro país tenemos tanta diversidad? ¿Qué podrían hacer los niños
y niñas de diferentes culturas de nuestro país para compartir sus manifestaciones culturales y conocer
las de otros?

Durante estas dos semanas, tendrás la oportunidad de participar de diversas actividades que te permitirán recoger
información sobre la diversidad cultural del Perú para compartirla con tus familiares, compañeros y docente a través de una
infografía.

DÍA 2

Actividad ¿Qué nos une a los peruanos?

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños
aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Computadora personal, laptop o tablet con conexión a Internet


• Ficha 1 “¿Cómo se organiza una infografía?” (disponible en la sección “Recursos” de
esta plataforma)

• Portafolio con los trabajos elaborados


• Cuaderno u hojas de reúso
• Lápiz o lapicero

¡Recuerda!

No es necesario imprimir esta actividad. Puedes trabajarla en tu cuaderno o en hojas de reúso,


que luego formarán parte de tu portafolio.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Compartimos nuestra diversidad cultural 4.o grado

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el


apoyo de un familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Nuestro país tiene una gran diversidad
cultural. Las peruanas y los peruanos
somos muy diversos y nuestras costumbres
también lo son. Pero si somos tan diversos,
¿qué tenemos en común los peruanos?, ¿qué
nos une? Hoy, reflexionaremos acerca de lo
que nos une en la diversidad.
Nuestras metas:

- Explicar qué nos une a los peruanos en medio de nuestra


diversidad cultural.
- Reconocer los elementos de una infografía.

• Lee con atención el siguiente texto:

Paco, un niño de Yurimaguas, debido al trabajo de su papá, se


mudó a Cañete; allí conoció a Raúl, un niño de su edad. Un día,
mientras regresaban del colegio camino a sus casas, ven un
festival de música afroperuana en la plaza. Raúl le propone a
Paco acercarse para observar un momento qué sucedía allí. Raúl
está muy emocionado, porque le gusta la música afroperuana y
le comenta a Paco que sus abuelitos le enseñaron a bailar festejo
y que, además, ellos saben preparar higos con miel y picarones.
Paco, al escuchar a Raúl, le dice que extraña mucho el pueblo donde nació,
pues casi
todos los domingos iba a la plaza de armas a bailar pandillas junto a toda su
familia, y a
comer tacacho o picadillo de paiche. Además, le cuenta que Yurimaguas es
muy hermoso.
Raúl le promete a su amigo mostrarle y contarle las costumbres y
tradiciones de Cañete,
y le pide que él también le cuente sobre más Yurimaguas.

Foto: Agencia Andina

2
EDUCACIÓN PRIMARIA
Compartimos nuestra diversidad cultural 4.o grado

• Dialoga con un familiar sobre el texto leído y, a partir de ello, responde a las siguientes
preguntas en tu cuaderno u hojas de reúso:
- ¿De dónde proceden Raúl y Paco? ¿Sabes dónde quedan estos lugares?
- ¿Qué le comentó Raúl a Paco del lugar donde vive? ¿Y qué le dijo Paco?

- ¿Conoces a personas de otros lugares? ¿Qué sabes sobre sus costumbres,


tradiciones o formas de vida?

• Dialoga con tu familiar a partir de las siguientes preguntas:


- ¿A qué llamamos cultura y qué son las manifestaciones culturales?

- ¿Todas las personas tendremos las mismas costumbres y tradiciones? ¿Por qué? Para conocer
• más sobre la cultura y manifestaciones culturales, te invitamos a leer
el siguiente texto:

Le llamamos cultura a las formas de


pensar, sentir y hacer, aprendidas por las
personas de un grupo de la sociedad. La
cultura se desarrolla a partir de las
relaciones de las
personas con su ambiente y con
las otras personas de su grupo. hay
Por ello, diferentes culturas
en el mundo. Sin embargo, no hay
culturas mejores que otras, solo hay
culturas diferentes.
En nuestro país, que tiene
regiones tan diversas, las personas
también han desarrollado culturas
diferentes, pero ha ocurrido algo
muy especial: como las personas
viajan para vivir en diversas zonas
del país, han llevado su cultura con
ellas y aprendido de la cultura del
lugar donde llegaron.

Las manifestaciones culturales son,


como su nombre lo dice, formas en
las que se manifiesta la cultura; por
ejemplo, la manera de preparar los
alimentos y los ingredientes que se
combinan en ellos, la música y la
danza, la lengua que hablamos, y la
forma en la que lo hacemos.

3
EDUCACIÓN PRIMARIA
Compartimos nuestra diversidad cultural 4.o grado

Así como somos diversos físicamente, los peruanos también somos diversos en
nuestras manifestaciones culturales.

Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno u hoja de reúso y escribe las manifestaciones culturales de
nuestro país.

Manifestaciones culturales del Perú que conozco

Música y danzas

Alimentos comunes

Instrumentos musicales

Juegos

Medicina natural

Como te has dado cuenta al desarrollar las actividades,


los peruanos tenemos diversas formas de expresar nuestra
cultura. Ahora te invitamos a reflexionar a partir de la siguiente
pregunta.
¿Qué nos une a los peruanos en medio de nuestra
diversidad?

Para responder
esta pregunta,
es necesario
que
desarrolles las
actividades de
la semana, las
cuales
¡Recuerda! plasmarás en
Guarda tus anotaciones y una infografía.
tu cartel con las manifestaciones culturales de tu familia y tu
compromiso en tu portafolio.AlSerán de mucha
trabajar la ayuda cuando elabores tu infografía.
ficha 1,
aprenderás a
hacer una.

4
EDUCACIÓN PRIMARIA
Compartimos nuestra diversidad cultural 4.o grado

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO

En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de aprendizaje,


consideren estas recomendaciones:

• Para que la niña o el niño se motive y sienta más confianza, utilicen las imágenes
que presenta la actividad. Les sugerimos que primero las observen y luego formulen
preguntas sobre lo que más le llama la atención o le resulte familiar a ella o él. Por
ejemplo, pueden aprovechar las imágenes de niños peruanos o podrían utilizar fotos
de las costumbres típicas de los padres, abuelos, bisabuelos, si las tienen en casa.

• Si la niña o el niño suele iniciar una tarea, pero después de un tiempo se desmotiva,
se cansa o se deja llevar por estímulos que son más agradables o de mayor interés
para ella o él, como mirar por la ventana o conversar con un familiar, les sugerimos
reconocer y reforzar la conducta deseada. Por ejemplo, cuando la niña o el niño
prepare sus materiales para iniciar sus actividades de aprendizaje, mantenga
su atención en una lectura o haga una pregunta, es importante decirle, en ese
momento, que está bien hacerlo. Conviene que estén atentos para que identifiquen
esas conductas deseadas, que aparentemente son sencillas, pero que, para la niña
o el niño, pueden ser más trabajosas. Eviten la crítica.

• Recuerden que deben brindarle a la niña o el niño un refuerzo positivo cuando


haya terminado la tarea, aunque sea solo por haberla acabado, ya que para ella o él
representa mucho esfuerzo.

• Revisen la secuencia de actividades y acompañen a la niña o al niño a realizar cada paso.


Pregúntenle: “¿Y ahora qué sigue?”. Luego, lean la nueva indicación y pídanle que la repita.

También podría gustarte