Está en la página 1de 17

Silvia Lorena Buenaño Carrillo Interseccionalidad

ANTECEDENTES

TEORIA FEMINISTA DIFERENCIA


PERSPECTIVA DE GENERO Categoría de análisis crítico
Post estructuralismo
Femenino
Psicoanálisis
Símbolos Estudios culturales
Masculino

Poder Genero Limitan derechos de la


Sistema Patriarcal Raza mujer
Clase social Discriminación
Interseccionalidad

Mas visibilidad
Extensión de derechos
Avtar Brah y Ann Phoenix :
“los complejos, irreductibles, variados y variables efectos que desencadena en nuevos sistemas de opresión
resultan cuando múltiples ejes de diferencia -económica,
política, cultural, psíquica, subjetiva y experiencial- se
intersecan en contextos históricos específicos”.

Kimberlé Crenshaw: Cada factor de discriminación


Las categorías de raza y género se interseccionaban interrelacionado interactuaba de manera
e influían de manera diferenciada en la vida de las diferente en cada situación personal o
personas grupo colectivo
Estructural
Política
Patricia Hill Collins:
Combinación de variables en la
Problemática que se interrelacionan entre sí
provocando mayor cantidad de prejuicios causantes de la
exclusión y discriminación

Gloria Anzaldúa: Borderland y la nueva mestiza


Spivak, Alexander y Mohanty: Feminismo Postcolonial
Walby: desigualdades multiple
Lugones; Espinosa; Curiel: matriz de dominación múltiple (AL)
Eje/ejes Transversalidad Fusión y relación existente

ial
soc

jer
se

Mu
Cla

n
cia

d
or d
l
pie

igió
Eda
rien
Col

Rel
Apa
Lucas Platero Mendez Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad

Desigualdades múltiples y la interseccionalidad


Grupos de poder:
Metáforas
Simultaneidad
Encrucijada Abyectas”, o “pertenecientes
Discriminación múltiple a los márgenes”, o “disidentes

Posestruturalismo Privilegios

Agenciamiento y ensamblajes

Conocer las diferentes apuestas teóricas y también cómo poder


representarlas, puede ayudar a entender las genealogías del
pensamiento crítico, ofreciendo una serie de conocimientos
que puede ser útiles para el activismo, la práctica docente o
política
“hace consciente cómo diferentes fuentes estructurales de
desigualdad (u “organizadores sociales”) mantienen relaciones
recíprocas. Es un enfoque que subraya que el género, la etnia,
la clase, u orientación sexual, como otras categorías sociales,
lejos de ser “naturales” o “biológicas” son construidas y están
interrelacionadas (para una representación accesible de la
interseccionalidad,”

No “juegos olímpicos de la Desigualdad”

¿es posible llevarla a la practica o es solo teoría?


¿es algo novedoso?
¿ es una propuesta de elites?
¿es posible llevarla a la practica o es solo teoría?

Metodología (una propuesta):

(1) examinar críticamente las categorías analíticas con las que interrogamos los problemas sociales; (2) las
relaciones mutuas que se producen entre las categorías sociales; (3) la invisibilidad de algunas realidades,
que se vuelven “inconcebibles”; y también, (4) la posición situada de quien interroga y construye la realidad
que analiza.

¿es algo novedoso?


¿ es una propuesta de elites?

Recorrido a lo largo del tiempo y desde diferentes lugares, que pone en tela de juicio que esta última
propuesta interseccional, sobre los agenciamientos y las articulaciones sea tan “nueva” o que no se esté
produciendo también en diferentes contextos no anglosajones. Se trata más bien de un conjunto de
prácticas críticas que tienen su propia historia y que se producen localmente, bajo derivas propias

Una política radical que no buscaba ser dócil con lo que la sociedad consideraba “normal”, desafiando la
neutralidad y modelos únicos. Introduce preguntas y análisis que señalan que existen voces que no
escu- chamos, problemas que no conocemos y efectos no deseados de acciones o políticas que podrían
parecer “igualitarias”
Simultaneidad
Reconocer algunas desigualdades existentes, que reciben una importante atención, mientras que otros temas aún
permanecen invisibilizados, esperando a ser reconocidos.
Encrucijada

Multiplicidad de identidades y posibilidades no sólo de exclusión sino también de agencia de una persona o unos
grupos sociales determinados. Desestabilizar las ideas esencialistas sobre la identidad.
El sujeto se construye a través de la acción política (Butler, 2006)

Impacto de aquellas políticas que están diseñadas para “colectivos”, minorías o “grupos identitarios cuasiétnicos”,
construidos sobre la base de una desigualdad individual, ya sea el género, la sexualidad, la clase, la migración, u otras.
La discriminación múltiple
No existe una sola causa de discriminación, sino una maraña de interrelaciones que conforman las experiencias
complejas de las personas y de las estructuras sociales que organizan nuestras vidas (Grabham, Cooper, Krishnadas y
Herman, 2009)
Trascender el poder descriptivo y sumativo para fijarse en cómo cada una de las experiencias de una persona es fruto
de la interrelación de muchas estructuras socialmente construidas.

Frecuentemente se
olvida que la
interseccionalidad
surge como una teoría
crítica desde los
movimientos sociales
antirracistas y
feministas
Posestruturalismo (decolonialidad)

Interés por incluir la crítica a la discriminación racial y decolonial de una manera más tardía y motivada
por influencias globales.

Identidad es plural, fragmentaria al tiempo que conforma una unidad (sujeto).


Necesidad de interdependencia y relación recíproca
Agenciamiento

Jasbir Puar
Gilles Deleuze y Félix Guattari
Desmantelar las políticas basadas en la representación identitaria, que son de alguna forma narraciones de la excepción
frente a la mayoría, y entrar de lleno en el análisis de los afectos, de las convergencias espaciales, temporales y
corpóreas.
“repolitizar” el activismo, los problemas públicos y las políticas (ante vaciamiento de contenido par las categorías)
Critica uso de los términos e imágenes que representan la transexualidad a manos de las personas cis (no trans) y que a
menudo contribuyen a cosificar y utilizar a las personas trans de una manera reduccionista, instrumentalizando sus
voces en beneficio propio

“pink-washing”, que vendría a señalar cómo una


empresa, institución o Estado usa la igualdad para
“suavizar” otros aspectos que reproducen
precisamente la desigualdad (Spade, 2010)
DIFERENCIA DIVERSIDAD MULTICULTURALIDAD INTEGRACIÓN INTERCULTURALIDAD INCLUSIÓN
Ocampo González, Aldo, (2018) [1]
DIFERENCIA IDENTIDAD

Poder: segregación, violencia Verdad


Indeterminación Singularidad en
estructural, discriminación Alteridad Singularidad pura
silenciada, opresión, (subjetividad)
dominación
Performativo absoluto:
Deconstrucción agenciamiento discursivo que
Imaginación enuncia retóricamente el cambio
epistemica Otros mundos
sin un efecto concreto en la
-pedagógica No - habitados
realidad
(pragmática) Otros modos de
producción de
Totalización y
Subjetividad
Micropolítica centralización
Guattari y Rolnik (2006)
Dussel (1985) Transnformación Adecuación del sujeto –
Praxis concepto– a un objeto –
Guattari y Deleuze (1973) Performatividad y acontencial
realidad– predeterminado –
Virno (2003) Agenciamiento colectivo ratificación
Multitud -
Adorno Subjetividad: Pluralidad Pluralismo acrítico.
Horkheimer creación expresión reapropiación
Ser muchos Ser
DIFERENCIA IDENTIDAD

Educación Inclusiva Educación Inclusiva

Multiplicidad de diferencias Sumatoria reduccionista de subjetividades individuales

Creación transindividual Acumulación de subjetividades individuales.


Una política ontológica de lo idéntico : (crítica)

[…] reduce los objetos a su concepto (Adorno, 2014), adecuándolos a la interioridad de una
subjetividad que los funda como idéntico a sí (para no contaminar al Yo de la experiencia contingente).
El pensamiento de lo idéntico procura romper con las propiedades heterogéneas de lo real para
convertirlo (igualarlo) a lo mismo del Yo que lo funda. No hay necesidad de que la subjetividad absoluta
salga fuera de sí para identificar el concepto y el objeto; el movimiento que despliega el pensamiento es
enteramente intra-subjetivo. La realidad, es decir, «la diferencia y lo heterogéneo es producido
inmanentemente como lo mismo al Yo auto fundado que se desliza satisfecho ante lo que el
pensamiento quiere concebir como lo idéntico» (Adorno, 2014). Dar primacía ontológica a lo idéntico
significa anular las diferencias del mundo fáctico-empírico. Este «proceso descalifica la heterogeneidad
de la vida empírica y convierte en lo mismo a todo lo diverso» (Adorno, 2014), que fue excluido en el
proceso de construcción del conocimiento. Dicho movimiento de reducción de lo diverso a lo mismo, al
atravesar la ilustración, y converger con el modo social de producción capitalista, ha cosificado el
pensamiento social reduciéndolo a una «unidimensionalidad técnica, adecuación entre concepto y
función» (Marcuse, 2001) que «contrae la sintaxis del pensamiento» (Marcuse, 2001) (Soto, 2018, p. 46-
47)
Pendientes:
Tarea 2

Re construir ejercicio inicial del curso (asociación de conceptos) complementándolo con otras palabras clave (sin restricción en
número de palabras) A partir de lo anterior se generará un esquema en el cuaderno de notas que servirá como insumo para la
reflexión durante la sesión. La entrega del producto mediante la asignación de tarea en plataforma (tarea 2) el jueves 5 de
marzo. Trabajo individual

Jornada de practicas
Exploración con preguntas. Entrevista a las docentes de las escuelas de práctica a partir de las siguientes preguntas:
(página 31 del programa del curso) (anexar a carpeta de prácticas)
¿Cuáles son los protocolos de atención o adecuaciones curriculares que se realizan para la atención a la diversidad?
¿Cuáles son las problemáticas de desigualdad más recurrentes en su salón de clases (Considerar exclusión, segregación,
discriminación, etc.)?
¿Cuál suele ser la población más afectada y como se atiende?
¿Cuáles son las consecuencias emocionales, sociales y educativas que enfrentan los niños y niñas en situación de desigualdad,
exclusión, discriminación, etc.?
¿Desde su perspectiva, que es una escuela inclusiva y con qué recursos metodológicos la se sustenta?
¿Cuáles han sido las acciones de inclusión, etc., que ha realizado y cuáles han sido los resultados?
Reflexión personal (al final de la jornada de practicas)
¿Cómo observan estos fenómenos en los preescolares que han visitado; desde su propia experiencia cómo estudiante de
educación básica, qué situaciones vivieron o han presenciado vinculadas a la discriminación?
¿De qué elementos se están valiendo para hacer estas distinciones?
Jueves 12
Evaluación

Analisis interseccional
“Si aplicamos el análisis interseccional, cómo enriquecemos la discusión sobre la diversidad dentro del aula; qué
nuevas perspectivas pueden apoyar nuestro trabajo docente.”
Analizar la vida de los otros desde sus diversas identidades es una opción que se acerca más a entender la
diferencia y su atención en el aula.
Mirar y conocer lo que no conocemos o no se ha interiorizado de los otros.

Ejemplos

Identidades Desigualdades Relaciones de poder

También podría gustarte