Está en la página 1de 41

Dr.

Eduardo López Villanueva


Generalidades:
Se considera infección urinaria a la presencia
de bacterias en sectores normalmente estéril
del aparato urinario, con el consiguiente
respuesta inflamatoria.
La infección urinaria es una patología
frecuente, de elevada morbilidad.
Desde punto de vista anatómico se divide en
alto(riñones, pelvis renal y uréteres y (bajo)
vejiga y uretra.
Bacteriuria: Presencia de bacterias en la orina
Bacteriuria sintomática o asintomática: Según
se acompañe o no de síntomas vinculados al
aparato urinario.
Bacteriuria significativa: Número de bacteria
por mililitro de orina que se corresponde
estadísticamente con una infección urinaria.
El recuento de 100.000 o más colonias por
ml de orina como criterio de bacteriuria
significativa, o sea indicadora de ITU.
Las vías urinarias normales son estériles y muy
resistentes a la colonización bacteriana, pero
las IU son las infecciones bacterianas más
frecuentes en todos los grupos de edad.
DEFINICIÓN : Infección del tracto urinario
 Afección del sistema urinario por gérmenes
patógenos.
 Es la presencia de mas de 100,000
colonias /ml de una bacteria obtenida en una
orina del chorro medio.
CLASIFICACIÓN:Por su localización
puede ser:
 Uretritis: Afección uretral, constituye voz
de alerta de que el sistema urinario está
siendo invadido.
 Cistitis: Afección limitada a la vejiga
 Pielonefritis: Afección de uréteres,
pelvis, cálices y parénquima renal
 Bacteriuria asintomática: Urocultivo
positivo con más de 100,000 UFC/ml en
ausencia de síntomas y signos. Acontece
usualmente en gestantes por efecto
miorelajante de la progesterona en el
músculo liso de las vías urinarias, lo que
determina que no se produzca la voz de
alerta: disuria.
ETIOLOGÍA:
Gérmenes perianales (Gram -)
.Escherichia Coli, 90% de los casos
.Klebsiella Pneumoniae
.Proteus mirabilis
.Enterobacter
EPIDEMIOLOGÍA:
• Incidencia : 17 al 20 % del total de embarazos
• Asociado a: 30% de partos pretérmino
25% de los RCIU (restricción de crecimiento intra uterino)
20% de sepsis neonatales
10% de muertes perinatales. (asociado a
RPM y vaginosis bacteriana)
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
1.Medio ambiente. FACTORES PREDISPONENTES
• ANATOMICOS : - Longitud uretral
- Estructuras vecinas
.clítoris
.vagina
.ano
 AMBIENTALES:
- Humedad
- Calor local
2. Estilos de vida. HABITOS Y COSTUMBRES:
- Retención urinaria
- Ingesta escasa de líquidos
- Estreñimiento
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

3. FACTORES DESENCADENANTES
• AFECCIONES DE ESTRUCTURAS VECINAS :
- Vulvovaginitis
- Proctitis, parasitosis
• HÁBITOS HIGIÉNICOS DEFECATORIOS :
-Suciedad
-Pulcritud
• Uso de baños públicos, piscinas y playas
• Relaciones sexuales:- fricción excesiva –
soluciones de continuidad
 Mala higiene de manos y órganos sexuales.
 Juego sexual (cuni- lingüis, fellatio,
contranatura).
CUADRO CLÍNICO
1. Grupos de signos y síntomas relacionados con
la patología
Síntomas: En forma progresiva y ascendente:
TRACTO URINARIO BAJO
- Disuria
- Polaquiuria
- Tenesmo vesical
- Dolor pélvico
TRACTO URINARIO ALTO
- Dolor lumbar
- Sensación febril
- Malestar general
- Dolor abdominal
- Vómitos
- Diarreas
CUADRO CLÍNICO
TRACTO URINARIO ALTO:
- Fiebre
-Taquicardia
- Hipotensión
- Punto Reno Ureterales positivo
- Puño Percusión Lumbar positiva
- Deshidratación
DIAGNÓSTICO
1. Criterios de diagnóstico
Gestante con factores de riesgo condicionante,
predisponente y/o desencadenante.
FORMAS CLINICAS
 Bacteriuria Asintomática: Urocultivo positivo
 Uretritis y Cistitis: síntomas de tracto urinario
bajo
 Pielonefritis: síntomas y signos de tracto
urinario alto
2. Diagnóstico diferencial
 Dorsolumbalgia
 Vulvitis
 Litiasis urinaria
 Gastroenterocolitis
 Apendicitis.
 Parasitosis (oxiuriasis)
 Hiperemesis gravidica
EXÁMENES AUXILIARES
1. De Patología Clínica.
- Examen completo de orina
- Urocultivo y Antibiograma
- Pruebas de función renal: urea,
creatinina, ácido úrico (los resultados
deberán ser corregidos a estado
gestacional, VN distintos considerando
Filtracion Glomerular aumentado)
- Hemograma
- Hemocultivo
EXÁMENES AUXILIARES
2. De Imágenes:
 Ecografía pélvica, obstétrica, renal

3. De Exámenes especializados
complementarios.
 Pruebas de bienestar fetal:
 Test no estresante
 Perfil Biofísico fetal
 Test estresante
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y
CAPACIDAD RESOLUTIVA
1. Medidas preventivas:
Solicitar a toda gestante Examen de orina y un
Urocultivo de control en el primer control prenatal
y en el 3er. Trimestre.
2. Medidas generales
• Hidratación adecuada ( al menos 2lt/día)
• Evitar bebidas carbonatadas (gaseosas)
• Consumo de alimentos ricos en vitamina C.
• Evitar el estreñimiento: hábito defecatorio.
• Miccionar por lo menos tres veces al día. No se
debe retener orina.
• Realizar frecuentemente ejercicios respiratorios,
del tronco y abdominales
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD
RESOLUTIVA
2. Medidas generales
• Evitar la contaminación de la vulva y vagina con
gérmenes del ano.
 Lavado de manos antes y después de ir al baño.
 Lavado del área perineal post-defecación
 No introducir objetos extraños en vagina
 No usar irrigadores para higiene vaginal
 Ropa interior de hilo de algodón y cambio diario de
ella (mas frecuente cuando hay leucorrea) .
 Secado del perineo de adelante atrás en un solo
sentido.
 Evitar sentarse en baño público contaminado.
 No introducirse en piscinas o playas sucias.
 Evitar pantalones de tiro corto apretado (irritación,
humedad y sudoración
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y
CAPACIDAD RESOLUTIVA
2. Medidas generales
• Evitar el coito con más de un sujeto, si lo
hace, usar preservativo
• Relaciones sexuales:
- Antes: .Lavado de manos y genitales.
.Ingerir dos vasos de agua.
-Durante: .Propiciar una buena lubricación
.Evitar el coito anal y vaginal
sucesivos.
-Después: Miccionar dentro de los 10 min.
.El flujo vaginal y el prurito
vulvar o anal deben recibir tratamiento
inmediato
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y
CAPACIDAD RESOLUTIVA
3. Terapéutica.
Tratamiento empírico de inicio y definitvo
con resultado de urocultivo y antibiograma.

BACTERIURIA ASINTOMATICA E INFECCION DE


TRACTO URINARIO BAJO.
Antibióticos recomendados, vía oral por 5 a 7
días
-Nitrofurantoína 50 a 100mg c/6hs
-Cefalosporinas 500mg c/6 - 12hs
-Amoxicilina 500mg + Acido
clavulanico c/8hs
-Fosfomicina 3grs. (dosis única)
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD
RESOLUTIVA
3. Terapéutica.
PIELONEFRITIS AGUDA
-Hospitalización para:
 Terapia de la deshidratación con fluídos parenterales
y Balance Hidrico Estricto, dosaje de electrolitos
 Urocultivo y antibiograma
 Hemocultivo
 Antibióticos parenterales, luego orales (14d.)
 Terapia sintomática: antipiréticos: evitar fiebre
materna que pueda ocasionar muerte fetal por
taquicardia y agotamiento cardiaco.
 Vigilancia de función renal, ecografía renal
 Tocolíticos.
 Vigilancia fetal.
 Reposo
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD
RESOLUTIVA
3. Terapéutica.
PIELONEFRITIS AGUDA
 Antibióticos parenterales recomendados luego de
toma de muestra de urocultivo:
• Cefalosporinas
- Cefalotina 1-2 gr. EV c/ 6h
- Cefazolina 1-2 gr. EV c/6h
- Ceftriaxona 2gr EV c/24h (tratamiento de
primera elección)
• Aminoglicósidos (según función renal) (segunda
elección)
- Gentamicina 3-5 mg /Kg/24 h (3 dosis/día)
- Amikacina 3-5 mg/kg/ 24h ( 2-3 dosis/día)
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y
CAPACIDAD RESOLUTIVA
4. Efectos adversos o colaterales del tratamiento
y su manejo
 Tener en cuenta antecedente de alergia a
medicamentos y/o realizar prueba de
sensibilidad antes de su administración
endovenosa.
5. Signos de alarma a ser tomados en cuenta
 La fiebre materna debe ser controlada
inmediatamente porque genera hipotensión y
disminución de flujo a arteria uterina con la
consiguiente hipoxia y taquicardia fetal
 La pielonefritis es la primera causa de sepsis
materna.
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y
CAPACIDAD RESOLUTIVA
6. Seguimiento: Si Urocultivo de control
resulta positivo volver a dar tratamiento
según antibiograma y posterior
tratamiento supresor(especificar criterios)
con Cefalexina 500mg/día o
Nitrofurantoina 100m vía oral durante toda
la gestación.
Notificar de la intercurrencia al
neonatologo, enviar placenta a patología.
COMPLICACIONES
Maternas:
• Amenaza de parto pretérmino
• Ruptura Prematura Membranas
• Corioamnionitis
• Shock séptico
• Disfunción renal - IRA
• Anemia por hemólisis
• Trombocitopenia. CID
• Edema pulmonar
COMPLICACIONES
Fetales:
• Prematuridad
• RCIU.
• Sepsis neonatal.
• Muerte fetal.
• Retardo psicomotor
Composición de la orina
Examen de Orina: Toma de muestra
La Muestra de Orina:
•Muestra al Azar
•Primera de la mañana: más común, más
concentrada y ácida deberá analizarse en las 2
primeras horas, si no: refrigeración.
•De 12 o 24 horas: medidas cuantitativas:
creatinina, electrolitos, proteínas, acido úrico,
etc.
Examen de la Orina: Partes
Examen Físico: color, aspecto, densidad, olor
Examen Químico: proteínas, glucosa, acetona,
urobilina, hemoglobina, etc.
Sedimento: celular y no celular
Volumen: 1,000 1 ,800 ml en 24 horas
Poliuria: volumen incrementado mayor de 2000
ml. en 24 horas.
Oliguria: volumen disminuido menor de 500 ml
en 24 horas, hasta anuria.
Polaquiria: micciones repetidas
Olor: sui generis, se altera por bacterias o
alimentos.
Color: amarillo claro a oscuro
Transparencia: Normal es orina clara
Turbidez: cristales, pus, bacteria, grasa; no
siempre es patológico.
Densidad: 1010 a 1020
Hipostenuria: densidad menor de 1010.
Osmolaridad: 800 a 1300 mOsm/Kg.
 Se basa en
demostrar la
presencia de
sustancias en la
orina, mediante
una reactivo
colocado en un
soporte.
 Nos da información
cualitativa o
cuantitativa
Examen químico de orina
 PROTEINA:
 Método de la cinta: verde de bromocresol.
 Sensibilidad: 5 a 20 mg prot/100ml orina
 Normal:7 a 10 mg/100 ml de orina: De
bajo PM (Bence Jones 45000;
Hemoglobina 68000; albúmina 70000 ....)
 Puede deberse a secreciones vaginales,
prostaticas, leucocitos, hematíes etc
 GLUCOSA
 Método de la cinta : glucosa oxidasa
 Sensibilidad: 0,1%
 Blanquedor, acido ascorbico inhiben la
reacción.
Examen químico de orina
 ACETONA
 Método de la cinta: para acetona. Nitroprusiato
 Sensibilidad: 10mg/100ml
 No hay interferencias
 BILIRRUBINA:
 Método de la cinta: 2,4 dicloroanilina
 Sensibilidad: 0,2 mg%
 Debe hacerse con orina fresca. La Bilirrubina es inestable
 UROBILINA:
 Método de la cinta: p.dimetilaminobenzaldehido
 Sensibilidad: baja
 Orina fresca
Examen químico de orina
 HEMOGLOBINA
 Método de la cinta:peroxidasa- o toluidina
 Sensibilidad buena
 Falsos positivos:
 Leucocitos: peroxidasa
 Yoduros, bromuros, hipoclorito
 Causas de hematuria:
 Renales
 Enf. de la sangre
 Drogas: heparina, salicilatos
 Enf de vejiga y vías urinarias
Sedimento de orina:
 Elementos celulares: Celulas,
leucocitos, hematies, cilindros
 Células: < 10 / campo
 Leucocitos: < 5 / campo
 Hematíes: < 3 /campo
 Cilindros:
 hialinos: <1 x c

 leucocitarios,

granulosos,cereos:
ninguno

 Otros: mucus, parasitos,


espermatozoides etc
Sedimento de Orina: Cristales

Orina
Uratos, Oxalato de calcio
ácida

Orina Fosfatos, Carbonato de


Alcalina calcio.

Cistina, Colesterol,
Cristales
Leucina, Tirosina,
anormales
Bilirrubina, Drogas

También podría gustarte