Está en la página 1de 5

La ITU se define como la existencia de bacterias en eltracto urinario capaces de producir

alteraciones funcionales y/o morfológicas. Mediante el análisis de orina, debemos probar la


presencia de bacteriuria significativa (> 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC)/ml de
un único uropatógeno recogida por micción espontánea en 2 muestras consecutivas, > 1.000
UFC/ml si se recoge por sondaje vesical, o cualquier cantidad si la muestra se obtiene por
punción suprapúbica

Durante la gestación, el tracto urinario experimenta cambios fisiológicos específicos y muy


profundos que afectan a todo el árbol urinario, la dilatación de los uréteres, más común en el
lado derecho, y de la pelvis renal es atribuida a la presión del útero gestante y a los cambios
hormonales (progesterona) que producen atonía del uréter y disminución de la actividad
peristáltica, es decir, una hidronefrosis del embarazo y el aumento del volumen urinario en los
uréteres produce una columna líquida continua que ayuda a la propagación de la infección
desde la vejiga al riñón. La dextrorrotación uterina, la interposición del colon sigmoide y el
tránsito en paralelo del uréter y de los vasos ováricos en el lado izquierdo también favorecen el
predominio derecho de la compresión ureteral.Por ello, 9 de cada 10 PA asientan sobre el lado
derecho.

Por otra parte, el aumento del pH de la orina especialmente por la excreción aumentada de
bicarbonato que favorece la multiplicación bacteriana, la hipertrofia de la musculatura
longitudinal del uréter, el aumento de la filtración glomerular que determina la presencia de
glucosa en la orina lo que favorece la aparición de los gérmenes

Por lo tanto, las modificaciones fisiológicas y anatómicas del tracto urinario en el embarazo
predisponen a una serie de infecciones como la bacteriuria asintomática, cistitis y pielonefritis

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA

es una condición médica frecuente en mujeres gestantes durante el primer y segundo


trimestre. Es decir, se refiere a bacterias persistentes, en multiplicación activa, dentro las vías
urinarias en mujeres que no tienen síntomas

Se define por la presencia de 100.000/UFC/ml o más, de un microorganismo, en una muestra


de orina y en ausencia de síntomas atribuibles a infección urinaria.

ETIOPATOGENIA

1. BACILOS GRAM-NEGATIVOS. Los gérmenes más frecuentes aislados son: Echericia coli (80-
90%), otras bacterias gram-negativas son: Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae

2. GÉRMENES GRAM-POSITIVOS. son: Streptococcus del grupo B y Staphyloccus saprophyticus,


y otros organismos menos comunes como enterococos, Gardnerella vaginalis y Ureoplasma
ureolyticum

La entrada de gérmenes al aparato urinario es principalmente por la vía ascendente, en que


gérmenes de la zona anal y vaginal migran a través de la uretra y colonizan la vejiga. También
se ha descrito la vía hematógena y linfática con gérmenes provenientes del intestino u otro
foco infeccioso.

DIAGNOSTICO

Como norma general se debe de realizar sedimento de orina durante la gestación en la primera
visita y repetirlo de forma trimestral. Cuando existen antecedentes que implican mayor riesgo
de padecer infección urinaria (litiasis malformación o enfermedad renal antecedentes de
infección urinaria de repetición etc.) se realizará de forma mensual. Siempre que el sedimento
sea positivo debe de ir seguido de urocultivo y antibiograma

El criterio aplicado originalmente para el diagnóstico de la bacteriuria asintomática fue de>


100.000 bacterias/mi en dos muestras de orina limpia consecutivas . Se considera que la
detección de colonias de > 100.000 bacterias/mi en una sola muestra del chorro medio de
orina es una opción más práctica y adecuaday continúa siendo el patrón de referencia para el
diag-nóstico

Sin embargo, el urocultivo·cuantitativo es relativamente caro, Por ende, mientras la mayoria de


los autores acuerdan en la necesidad de utilizar métodos rápidos y económicos para el tamizaje
de orina en el embarazo temprano como Tiras reactivas para nitritos y estearasa leucodtaria.

TRATAMIENTO

Las pautas mas utilizadas son:

PRIMER TRIMESTRE.

1º OPCIÓN: Amoxicilina/ Clavulánico 875/ 125 mg (VO cada/ 12 hs, por 7- 10 días). Ampicilina/
Sulbactan 375 mg (VO cada/ 12 hs, por 7- 10 días).

Cefalexina 500 mg (VO cada/ 6 hs por 7- 10 días).

2ª OPCIÓN: Alternativa o alergia a betalactámicos:

Nitrofurantoína 100 mg (VO cada/ 6 hs por 7- 10 días). Debe evitarse en el último trimestre.

SEGUNDO TRIMESTRE. Se utilizan los mismos antibióticos y con mismo esquema o:


Trimetoprima/ Sulfametoxazol 400-80 mg (vO cada/ 12 hs, por 7 ó 10días)

TERCER TRIMESTRE: Ampicilina/Sulbactan, Amoxicilina/Clavulanato o Cefalexina con los


mismos esquemas citados anteriormente Recientemente se ha introducido como pauta
terapéutica, la “dosis única”, los fármacos utilizados son: Fosfomicina: 3 g.

Cefalexina: 3 g.

Amoxicilina: 3 g.

Nitrofurantoina: 2 g. (Campo hermoso)

Los siguientes son algunos .de los esquemas terapéuticos hobitualmente utilizados:

Diez días: nitrofurantoina 100 mg diarios o 4 dosis de 100 rng/dla durante 10 dlas: Tres días:
ampicilina 250 mg cada 6 horas, arnoxicilina 500 mg cada O horas; ccfalosporinas 250 mg cada
6 horas.

Falla tratamiento: nitrofurantolna 100 mg 4 dosis de 100 mg/dla durante 21 días. Rccurrcncia o
persistencia bacteriana: nitrofurantoina 100 mg diarios durante el embarazo. (Schwards)

CISTITIS AGUDA

es una ITU que afecta a la pared vesical y cursa con síndrome miccional, sin alteración del
estado general.
En esta situación junto a la bacteriuria y piuria, se asocia la clínica correspondiente a un
síndrome miccional (polaquiuria, disuria, tenesmo vesical, estranguria etc.). La presión sobre
los puntos cístico y uretra es dolorosa. No cursa con fiebre ni dolor lumbar, lo cual nos ayuda,
desde el punto de vista clínico, al diagnóstico diferencial con la infección alta.

CLÍNICA

Se caracteriza por aparición de síntomas circunscritos solo a la vejiga como: 1) Polaquiuria, 2)


Urgencia miccional, 3) Disuria y molestia suprapúbica, y 4) tenesmo vesical. Al examen físico
solo se caracteriza por dolor suprapúbica al tacto. La orina suele ser turbia, fétida y veces
hematúrica.

LABORATORIO

El análisis de orina suele mostrar: SEDIMENTO: Piuria (en general > 3 leucocitos por campo de
40 aumentos). UROCULTIVO: Positivo (> 100.000 UFC/ ml).

PRUEBA DE ENTERASA LEUCOCITARIA: Presenta una sensibilidad de 90% y especificidad de 95%


(identifica concentraciones de leucocitos > 10/ml. PRUEBA DE DETECCIÓN DE NITRITOS (+):
Hace sospechar la presencia de infecciones urinarias, especificidad de 90%, pero baja
sensibilidad de 50%.

TRATAMIENTO

Las pautas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento son similares a las de la bacteriuria


asintomática. Simultáneamente con el tratamiento antibiótico, se aconseja la toma de 1 g
diario de vitamina C para acidificar la orina.

en la actualidad entre las opciones se admite lautilización de fosfomicina-trometamol en


monodosis de 3 g o en pauta corta de 2 días

Pielonefritis Aguda

es una ITU acompañada de manifestaciones clínicas que sugieren afectación renal. En la


mayoría de las gestantes la pielonefritis aguda va precedida por una bacteriuria asintomática

CLÍNICA

El cuadro clínico suele ser de inicio agudo con:

Fiebre y escalofríos.

Dolor costolumbar, con irradiación al área genital.

La puño percusión costolumbar (renal) positiva apoya el diagnostico.

Polaquiuria y disuria,

Postración y malestar general.

Frecuentemente aparecen náuseas y vómitos.

Malestar general.

Se debe de realizar diagnóstico diferencial con apendicitis, colecistitis y amenaza de parto


pretérmino.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS

1. LABORATORIO. El estudio de laboratorio debe de incluir además del hemograma, análisis de


orina, sedimento urinario, el estudio de electrolitos, urea, creatinina, uro y hemocultivo.

2. ECOGRAFIA. La ecografía, como método complementario, aporta datos relevantes a la hora


de determinar el grado de éstasis pielocalicial. se puede observar pelvis dilatada,cálculos
renales y alteraciones anatómicas como duplicación ureteral

3. TAC. La tomografía permite descartar abscesos pequeños.

4. HISTOPATOLÓGICO. Histológicamente, la pielonefritis aguda se caracteriza por fina


infiltración del intersticio renal y los túbulos por leucocitos polimorfonucleares y formación de
moldes de células blancas. Al curar la lesión aguda, deja cicatrices corticales y dilatación
calicial.

TRATAMIENTO

El tratamiento requiere el ingreso hospitalario especialmente pensando en el riesgo de parto


pretérmino y de complicaciones de tipo septicémico que puedan surgir

Tacto vaginal y test de Bishop.

Control de temperatura cada 12 hs.

Control de diuresis cada 24hs.

Control de dinámica uterina cada 32 h. para la detección de amenaza de parto pretérmino.

Monitorización fetal no estresante cada 24 h.

Ecografía renal en especial si se trata de infecciones de repetición.

Laboratorio:

o Serie blanca: Recuento y fórmula lencocitaria.

o Función renal: Urea, creatinina y ácido úrico.

o Urocultivo: La clínica se confirma con el urocultivo con > 100.000 UFC/ ml de orina.

o Ionograma.

o Sedimento: En el sedimento se encuentra leucocituria, también puede haber cilindros


leucocitarios, proteinuria y hematíes)

o Función hepática: GOT, GPT, GGT y fosfatasa alcalina.

o Hemocultivo. En caso de temperatura superior a 38°C.

ANTIBIOTICOTERAPIA

1. LIQUIDOS PARENTERALES. Los dos aspectos fundamentales en el tratamiento son la


administración de fluidos intravenosos y la antibioticoterapia parenteral.
2. ANTIBIOTICOTERAPIA. La antibioticoterapia de elección debe de realizarse con
cefalosporinas de 2" y 3º generación IV (cefonicid, cefuroxima, cefazolina, ceftriaxona).
Una vez conocido el germen la terapia antibiótica nunca debe de ser inferior a 10 días.
Ante la presencia de dinámica uterina debe de indicarse reposo, tratamiento tocolítico
y pauta de maduración pulmonar, si existe sospecha de parto pretérmino.

PROFILAXIS. Como profilaxis de la infección urinaria durante la gestación y puerperio se deben


de evitar los cateterismos vesicales, ya que pueden inducir un 1% en la consulta ambulatoria, el
4% en la consulta hospitalaria, y del 8 al 12% en pacientes hospitalizadas. a. 1º, 2º, 3º
TRIMESTRE:

Amikacina: 1 g, IV cada/ 24 hs, más Ceftriaxona: 1g, IV cada/ 24 horas.

ESQUEMA ALTERNO:

Claritromicina: 500 mg, IV cada/12 horas, más Amikacina 1 g, IV cada/24 horas.

También podría gustarte