Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO DE ENFERMERÍA

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Cédula de identidad: 1501003105


Edad: 16 años
Fecha de nacimiento: 12/02/2005
Lugar de nacimiento: Tena
Residencia actual: Tena
Sexo o género: Femenino
Estado civil: Soltera
Etnia o grupo cultural: Indígena
Ocupación: Estudiante
Religión: Católica
Nivel de instrucción o formación o estudio (último año): Básica
Grupo sanguíneo y factor: No refiere
Número de cama: 5
Numero de Historia Clínica: 1501003105
Fecha de ingreso a la Unidad Operativa:
Motivo de ingreso: Paciente acude por presentar dolor en hipogastrio tipo contracciones de 10
horas de evolución se acompaña de salida de liquido trasnvaginal y leve sangrado genital en poca
cantidad color rojo claro, por lo que acude a centro de salud de donde refiere
Fecha de elaboración del estudio de caso: 30/08/2021

2.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS


ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES: NO REFIERE
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES: NO REFIERE
ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: NO REFIERE
ALERGIAS: NO REFIERE
ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS: MENARQUIA: 12 AÑOS. GESTAS: 0,
PARTOS: 0, ABORTOS: 0 CESÁREAS: 0, HIJOS VIVOS: 0, FECHA DE LA ÚLTIMA
MENSTRUACIÓN: 15/12/2020. EG: 39.3 SEMANAS CPN 4. ECOS: 3. VITAMINAS: SI.
VACUNAS SI.

3.- DIAGNÓSTICO MEDICO


ETIOLOGÍA
SEGÚN EL TEXTO SEGÚN EL PACIENTE
En la mayoría de los casos, se desconoce la Paciente acude por presentar dolor en
causa de la RPM. Algunas causas o factores de hipogastrio tipo contracciones de 10 horas de
riesgo pueden ser: evolución se acompaña de salida de liquido
trasnvaginal por lo que acude a centro de salud
de donde refiere
 Infecciones del útero, el cuello uterino
o la vagina.

 Demasiado estiramiento del saco


amniótico (esto puede ocurrir si hay
demasiado líquido o más de un bebé
ejerciendo presión sobre las
membranas).

 Fumar.

 Si le han realizado cirugía o biopsias


del cuello uterino.

 Si usted estuvo embarazada antes y


tuvo una RPM o una RPMP.

La mayoría de las mujeres que rompen fuente


antes del trabajo de parto no tienen un factor de
riesgo.

SINTOMATOLOGÍA
SEGÚN EL TEXTO SEGÚN EL PACIENTE
Típicamente, a menos que aparezcan Dolor en hipogastrio
complicaciones de la RPM, el único síntoma es Salida de líquido transvaginal
la pérdida de un chorro repentino de líquido por
la vagina.

La presencia de fiebre, flujo vaginal abundante


o fétido, dolor abdominal y taquicardia fetal,
especialmente si no tiene proporción con la
temperatura materna, sugiere una infección
intraamniótica.
SISTEMAS DE DIAGNOSTICO
SEGÚN EL TEXTO SEGÚN EL PACIENTE
Evaluación del líquido vaginal que muestra Química sanguínea: glucosa basal: 82.3 mg/dl,
helechificación o alcalinidad (color azul) en el urea: 15.4, creatinina: 0.85 mg/dl. grupo y
papel de nitrazina factor: o positivo. biometría hemática:
A veces amniocentesis bajo guía ecográfica para leucocitos 15.90 k/ul, neutrófilos 73.4 %,
confirmarlo hemoglobina 11.8 mg/dl, hematocrito 36.2 %.
Se realiza un examen con espéculo estéril para plaquetas 265.000. serologia: no reactiva.
verificar la rotura prematura de membranas, coagulacion: tp: 11.4 inr:0.81 ttp 22.8 emo:
estimar la dilatación cervical, recoger líquido color amarillo. aspecto lig. turbio. densidad
amniótico para pruebas de madurez pulmonar 1.010 ph 7.5 células epiteliales 3-6. celulas
fetal y obtener muestras de cultivos cervicales. redondas 2-4 hematies 0. bacteria escasas.
El tacto vaginal, especialmente repetido, fresco: celulas epiteliales 0. celulas clave 0.
aumenta el riesgo de infección y es mejor leucocitos 0. hematies 0. gram: bacilos gram
evitarlo a menos que se anticipe un parto positivos escasos cocobacilos gram negativo ++
inminente. koh negativo.

Debe establecerse la posición fetal. Si la Ecografía obstétrica: embarazo de 36


infección subamínica intraamniótica es motivo semanas 4 dias por ecografía + vitalidad
de preocupación, una amniocentesis (obtención presente
de líquido amniótico usando la técnica estéril)
puede confirmar la infección.

Perlas y errores
Si se sospecha de rotura de membranas previa al
trabajo, evitar hacer tactos vaginales a menos
que el parto parezca inminente.
El diagnóstico de la RPM se sospecha si uno de
los siguientes elementos está presente:

El líquido amniótico parece estar saliendo del


cuello uterino.
El vérnix o el meconio es visible.
Otros indicadores menos precisos incluyen
líquido vaginal que cristaliza en hojas de
helecho cuando se seca en un portaobjetos o
vuelve azul el papel de nitrazina, lo que indica
alcalinidad y, por lo tanto, la presencia de
líquido amniótico; el líquido vaginal normal es
ácido. Los resultados de las pruebas de nitrazina
pueden ser falsos positivos si la muestra está
contaminada por sangre, semen, antisépticos
alcalinos, o por orina o si la mujer tiene
vaginosis bacteriana. El oligohidramnios,
detectado por ecografía, sugiere el diagnóstico.

Si el diagnóstico es dudoso, puede instilarse


índigo carmín usando una amniocentesis guiada
por ecografía. La aparición del colorante azul en
un tampón vaginal o en la compresa confirma el
diagnóstico.

Si el feto es viable, en general la mujer es


internada para evaluación fetal seriada.

4.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO


Farmacocinética.-

1. AMPICILINA
Inicio de acción: los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina son
bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular bacteriana
uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins)
localizadas en la pared celular.
Efecto máximo: Las concentraciones máximas se obtienen a las 1-2 horas después
de una dosis i.m. Los alimentos inhiben la absorción de la ampicilina, por lo que el
antibiótico se debe administrar una horas antes o dos horas después de las comidas.
Duración: Debido a la característica de tener una estabilidad ácida, AMPICILINA
puede administrarse tanto por vía oral como parenteral. Con la presentación oral, la unión
a las proteínas plasmáticas alcanzan valores de 30 a 60% y niveles sanguíneos máximos
entre 60 a 120 minutos. La vida media plasmática es de 1 a 2 horas
Metabolismo: Metabolismo hepático: La ampicilina se metaboliza en el hígado
de 12 a 50 %.
Eliminación: Aproximadamente el 10% de la dosis de ampicilina es metabolizada
a productos inactivos que son eliminados sobre todo en la orina, conjuntamente con el
antibiótico sin metabolizar. En los pacientes con la función renal normal, la semi-vida de
eliminación es de 1-1.5 horas.
Toxicidad: Aunque en general se tolera bien y posee la baja toxicidad, se
aconseja que durante los tratamientos prolongados se evalúen periódicamente las funciones renal,
hepática y hematopoyética.
Indicaciones: Amoxicilina Teva está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones en
adultos y niños (ver
secciones 4.2, 4.4 y 5.1):
- Sinusitis bacteriana aguda
- Otitis media aguda
- Amigdalitis y faringitis estreptocócica aguda
- Exacerbación aguda de bronquitis crónica
- Neumonía adquirida en la comunidad
- Cistitis aguda
- Bacteriuria asintomática en el embarazo.
- Pielonefritis aguda.
- Fiebre tifoidea y paratifoidea
- Abscesos dentales con celulitis diseminada
- Infección protésica articular
- Erradicación de Helicobacter pylori
- Enfermedad de Lyme
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo, o cualquiera de las penicilinas o a
alguno de los excipientes
Antecedentes de una reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a otro agente
betalactámico (p.ej. una cefalosporina, carbapenem o monobactam)
Efectos Adversos:
Los efectos secundarios más frecuentes son los asociados a reacciones de hipersensibilidad y
pueden ir desde rash sin importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha descrito eritema
multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema, necrolisis epidérmica tóxica,
síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria. Estas reacciones suelen ser más frecuentes con
las aminopenicilinas que con las otras penicilinas. La incidencia de rash con la ampicilina suele ser
mayor en pacientes con enfermedades virales tales como mononucleosis o en pacientes con
leucemia linfática.
Interacciones:
El probenecid inhibe la excreción tubular de la ampicilina, aumentando los niveles plasmáticos del
antibiótico. En la práctica clínica estos dos fármacos se suelen asociar para el tratamiento de la
gonorrea. Por regla general, esta interacción no ocasiona problemas clínicos excepto en pacientes
con insuficiencia renal.

En muchas ocasiones, los antibióticos aminoglucósidos de muestran sinérgicos con la ampicilina


frente a enterococos y estreptococos del grupo B. Sin embargo, por existir una incompatibilidad
química, ambos antibióticos no se deben mezclar ni administrar al mismo tiempo. Algunas
penicilinas inactivan los antibióticos aminoglucósidos cuando se mezclan en infusiones
intravenosas.

El uso concomitante de la ampicilina y el ácido clavulánico mejora la actividad antibacteriana de


la ampicilina frente a las bacterias que producen beta-lactamasas como la H. influenzae. Esta
interacción es aprovechada y existen asociaciones de ampicilina + ácido clavulánico.
Presentación:
 Solido parenteral 500-1000mg
 Solido oral: 500 mg
Dosis y vías de administración:

Precauciones en el uso:
No se recomienda en los pacientes con mononucleosis infecciosa, u otras infecciones virales, por
riego de erupción medicamentosa.
Aunque en general se tolera bien y posee la baja toxicidad, se aconseja que durante los tratamientos
prolongados se evalúen periódicamente las funciones renal, hepática y hematopoyética

4.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO


Farmacocinética.-

2. ERITROMICINA

Inicio de acción: Eritromicina es un antibiótico macrólido, que ejerce su acción


antimicrobiana mediante la unión a la subunidad 50S ribosomal de los microorganismos
sensibles y mediante la inhibición de la síntesis proteica sin afectar la síntesis de ácidos
nucleicos.
Efecto máximo: Después de una única dosis oral se alcanzan las máximas
concentraciones plasmáticas de eritromicina libre entre 0.1-2 µg/mL al cabo de 1 a 4 horas.
Las inyecciones intravenosas ocasionan unos niveles de 8-12 µg/ml después de dosis i.v.de
500-1000 mg.
Duración: Después de una única dosis oral se alcanzan las máximas
concentraciones plasmáticas de eritromicina libre entre 0.1-2 µg/mL al cabo de 1 a 4 horas.
Metabolismo: La eritromicina se metaboliza en el hígado a varios metabolitos
inactivos. La absorción tiene lugar sobre todo en el duodeno, dependiendo la
biodisponibilidad del tiempo de vaciado gástrico, del derivado de eritromicina
administrado y de la presencia de alimento en el duodeno.
Eliminación: Cuando la actividad hepática es normal, la eritromicina se concentra
en el hígado y se excreta en la bilis. Se desconoce el efecto de la insuficiencia hepática en
la excreción hepática de eritromicina.
Del 12 al 15 % de la eritromicina administrada por vía intravenosa se excreta en
su forma activa a través de la orina
El fármaco también se excreta a través de las heces.
Toxicidad: La toxicidad oral aguda y crónica de la eritromicina es baja.
No se han corroborado los hallazgos sobre teratogenicidad ni ninguna otra reacción adversa para
la reproducción en hembras de rata que recibieron una administración oral (mediante sonda) de
350 mg/kg/día (7 veces la dosis en humanos) de eritromicina, antes de o durante el celo, el
embarazo y el destete.
Indicaciones: Eritromicina Panpharma está indicado en el tratamiento de las siguientes infecciones
bacterianas debidamente diagnosticadas en adultos y niños, causadas por cepas de
microorganismos sensibles (ver sección 5.1), cuando la administración por vía oral no es posible o
es insuficiente.

 Conjuntivitis.
 Neumonía causada por microorganismos atípicos.
 Tos ferina.
 Infecciones urogenitales.
 Gastroenteritis grave.
 Difteria.
 Linfogranuloma venéreo.

La eritromicina también está indicada en el tratamiento de las siguientes infecciones en pacientes


con hipersensibilidad a betalactámicos o cuando los betalactámicos no están indicados por otros
motivos.
 Otitis media grave.
 Neumonía adquirida en la comunidad (ver sección 4.4).
 Infecciones de piel y tejidos blandos.
 Exacerbación aguda de la bronquitis crónica de etiología bacteriana.

Se debe tener en consideración las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de agentes
antibacterianos.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a eritromicina o a otros macrólidos como azitromicina y


claritromicina; tratamiento concomitante con: terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida,
ergotamina, dihidroergotamina o con inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas) que se
metabolizan principalmente en el CYP3A4 (lovastatina o simvastatina), debido al mayor riesgo de
miopatía, incluyendo rabdomiólisis; pacientes con prolongación del intervalo QT documentado o
congénito

Efectos Adversos:
Anorexia; náuseas, vómitos, dolor abdominal en el cuadrante superior, diarrea; incremento de las
enzimas hepáticas; exantema.
Interacciones:
Contraindicado con: terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida, ergotamina, dihidroergotamina o
inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas) que se metabolizan principalmente en el
CYP3A4 (lovastatina o simvastatina).
Aumenta concentración plasmática de: benzodiacepinas (midazolam y triazolam); antiepilépticos
(carbamazepina, valproato y fenitoina); inmunosupresores (ciclosporina y tacrolimus);
antihistaminícos H1 (mizolastina); antifúngicos azólicos (fluconazol, ketoconazol e itraconazol);
rifabutina; acenocumarol; digoxina; omeprazol; teofilina; hexobarbital; alfentanilo; bromocriptina;
metilprednisolona; cilostazol; vinblastina; sildenafilo; quinidina. Monitorizar y ajustar dosis en
caso necesario.
Presentación:
 compr. 500 mg
 sobres 250 mg, 1 g
 susp.oral 250 mg / 5 ml
 amp. 1 g
Precauciones en el uso:
Ajustar dosis en I.R. grave; I.H. (vigilar función hepática por riesgo de disfunción); riesgo de
prolongación de la repolarización cardiaca y del intervalo QT, confiriendo un riesgo para
desarrollar una arritmia cardiaca y Torsade de pointes (usar con precaución en pacientes con
arteriopatía coronaria, insuficiencia
cardíaca grave, alteraciones de la conducción o bradicardia clínicamente relevante, tratamiento
concomitante con medicamentos que prolonguen el intervalo QT, ancianos); no admintrar a
pacientes con antecedentes de prolongación del intervalo QT (congénita o adquirida y
documentada) o arritmia cardíaca ventricular

4.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO


Farmacocinética.-

3. OXACILINA

Inicio de acción: Antibiótico de la familia de los antibióticos beta-lactámicos,


penicilina del Grupo M.
Efecto máximo: Tiempo hasta la concentración sérica máxima: 1 h. Después de
una dosis oral de 500 mg, el pico máximo de concentración es 5 a 7 µg/mL.
Duración: Por lo general se administra cada 4 a 6 horas. La duración de su
tratamiento depende del tipo de infección que tenga. Usted puede recibir una inyección de
oxacilina en un hospital o puede administrar el medicamento en casa.
Metabolismo: Metabolismo hepático, 49 %. Excreción renal, 40 % inalterada en
la orina por filtración glomerular y secreción tubular activa.
Eliminación: Excreción renal, 40 % inalterada en la orina por filtración
glomerular y secreción tubular activa.
Toxicidad: A altas dosis: encefalopatía, alteración de la conciencia, confusión,
movimientos anormales, mioclonías, convulsiones (sobre todo en pacientes con I.R.).
Indicaciones: En ads. y niños para:
- Tto. de infecciones sensibles a estafilococos como: infecciones respiratorias, ORL, de los riñones,
urogenitales, neuro-meníngeas, óseas y articulares, endocarditis.
- Tto. de infecciones sensibles de la piel causadas por estafilococos y/o estreptococos.
- Profilaxis de infecciones postoperatorias en neurocirugía: establecimiento de una derivación
interna del LCR .
Deben tenerse en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso apropiado de agentes
antibacterianos.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la oxacilina o a otros antibióticos de la familia de los


beta-lactámicos (penicilinas y cefalosporinas); administración por via subconjuntival.

Efectos Adversos:
Prurito, urticaria, broncoespasmo, angioedema; erupción maculopapular; náuseas, vómitos,
diarrea, estomatitis, lengua negra, colitis pseudomembranosa; elevación transitoria de la fosfatasa
alcalina; nefritis intersticial y tubulopatías inmunoalérgicas; anemia, trombocitopenia,
leucopenia, agranulocitosis; depresión de la médula. A altas dosis: encefalopatía, alteración de la
conciencia, confusión, movimientos anormales, mioclonías, convulsiones (sobre todo en
pacientes con I.R.).
Interacciones:
Aumenta los efectos y toxicidad hematológica de: metotrexato.
Precaución con: anticoagulantes orales (posible desequilibrio del INR).
Presentación:
 Solido parenteral: 1000 mg
Precauciones en el uso:
I.R.; I.H.; no estudiado en niños con I.R. o I.H.; suspender el tto. si aparece reacción alérgica y
administrar un tto. adecuado (algunas reacciones de hipersensibilidad pueden ser graves y fatales);
riesgo de: colitis pseudomembranosa (suspender el tto. si aparece y no administrar inhibidores del
peristaltismo) y de trastornos neurológicos en pacientes con I.R. o con antecedentes de
convulsiones, epilepsia con síndrome meníngeo cuando se administra a altas dosis; precaución en
recién nacidos por riesgo de hiperbilirrubinemia; no recomendado en tto. concomitante con
metotrexato.

5.- PROCEDIMIENTOS REALIZADOS AL PACIENTE

 Exámenes de control
 Administración de medicación
 Medidas de confort
 Cuidados Prenatales: Instruir a la paciente sobre la percepción de los movimientos fetales
y la importancia de monitorizar la actividad fetal y sobre los signos de peligro que
requieren su notificación inmediata, monitorizar la presencia de factores de riesgo que
afecten el estado de salud del feto o de la paciente, comentar el nivel de actividad con la
paciente (ejercicio apropiado, actividades que deben evitarse e importancia del descanso)
y las precauciones y consideraciones puerperales (planificación familiar y anticoncepción,
retorno al trabajo o a la escuela, así como cambios fisiológicos y psicológicos).
 Disminución de la hemorragia/Útero Anteparto: Obtener el historial de pérdidas de sangre
de la paciente (inicio, cantidad, presencia de dolor y presencia de coágulos), inspeccionar
el periné para determinar la cantidad y características de la hemorragia, monitorizar los
signos vitales de la madre, si es necesario, en función de la cantidad de pérdida de sangre
y solicitar a la paciente que informe sobre cualquier aumento de hemorragia vaginal
(profusa, coágulos o goteo) durante la hospitalización.

6.- EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Grupo y Factor
Biometría hemática
Ecografía obstétrica

VALORACION DEL PACIENTE


Examen Físico:
8.- DIÁGNOSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)
CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS (NANDA)
Tipo /diagnóstico De riesgo
Dominio 08 Sexualidad
Clase 03 Reproducción
Código 00209
Definición: Vulnerabilidad a la alteración de la díada simbiótica materno/fetal como resultado de
comorbilidad o afecciones relacionadas con el embarazo, que puede comprometer la salud del feto.
Etiqueta: Riesgo de alteración de la díada materno/fetal
Factores relacionados: Rotura prematura de membranas
9.- PRONOSTICO DEL PACIENTE
Paciente al momento hemodinámicamente estable. signos vitales dentro de parámetros normales.
score mama 0. por lo que se decide su alta médica y control en centro de salud en 8 días

10.- Plan de cuidados


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
CARRERA DE ENFERMERÍA
FORMATO DE PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

CÉDULA/HCL NIVEL DE SERVICIO DIAGNÓSTICO MÉDICO MEDICACIÓN RESULTADOS DE EDAD


ATENCIÓN PRESCRITA EXAMENES
Segundo nivel Ginecología Rotura prematura de 1. Ampicilina 1 g cada 16
membranas 6 horas (0)
2. Eritromicina 250
mg vo cada 6 horas
3. Oxitocina 10 ui im
stat

CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS (NANDA) CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS (NOC)


Tipo /diagnóstico De riesgo RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACION
DIANA
Dominio 08 Sexualidad Dominio: 06 Salud familiar Afrontamiento de las Desde grave hasta ninguno 2-5
Clase 03 Reproducción molestias del embarazo
Código 00209 Clase: Z Estado de salud de los Dolor abdominal Desde grave hasta ninguno 2-5
Definición: Vulnerabilidad a la alteración de la díada simbiótica miembros de la familia
materno/fetal como resultado de comorbilidad o afecciones
relacionadas con el embarazo, que puede comprometer la salud del
feto.
Etiqueta: Riesgo de alteración de la díada materno/fetal Código: 2509 Sangrado vaginal Desde grave hasta ninguno 2-5
Resultado: Estado materno:
Factores relacionados: Rotura prematura de membranas Preparto

CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES (NIC)


Campo: 05 Familia Clase: W Cuidados de un nuevo bebé Campo: 05 Familia Clase: 05 Familia
Tipo de intervención: Independiente Código: 6960 Tipo de Intervención: Código: 6800
Interdependiente
Intervención: Cuidados Prenatales Intervención: Cuidados del embarazo de alto riesgo
FUNDAMENTO CIENTÍFICO: La asistencia prenatal de calidad favorece la FUNDAMENTO CIENTÍFICO:
reducción de los índices de mortalidad de las mujeres derivados del período El seguimiento adecuado de un embarazo considerado de alto riesgo requiere un
gestacional, así como viabiliza mejora en la calidad de vida materno-infantil. cuidado especial, y es de gran importancia que la planificación esté basada en los
datos que completen el conocimiento sobre la gestante y en una atención
especializada para evitar complicaciones en la gestación.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Instruir a la paciente sobre la percepción de los movimientos fetales y la importancia Determinar la presencia de factores médicos relacionados con malos resultados del
de monitorizar la actividad fetal. embarazo (diabetes, hipertensión, lupus eritematoso, herpes, hepatitis, VIH y
epilepsia).
Instruir a la paciente sobre los signos de peligro que requieren su notificación Reconocer los factores demográficos y sociales relacionados con malos resultados
inmediata. del embarazo (edad materna, raza, pobreza, cuidados prenatales tardíos o
inexistentes, abuso físico y abuso de sustancias nocivas).
Monitorizar la presencia de factores de riesgo que afecten el estado de salud del feto Explicar los riesgos fetales asociados con partos prematuros en las diversas edades.
o de la paciente.
Comentar el nivel de actividad con la paciente (ejercicio apropiado, actividades que Interpretar las explicaciones médicas de los resultados de las pruebas y
deben evitarse e importancia del descanso). procedimientos.
Comentar las precauciones y consideraciones puerperales (planificación familiar y Monitorizar el estado físico y psicosocial muy atentamente durante el embarazo.
anticoncepción, retorno al trabajo o a la escuela, así como cambios fisiológicos y
psicológicos).

CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES (NIC)


Campo: 05 Familia Clase: N Control de la perfusión Campo: 01 Fisiológico: Básico Clase: E Fomento de la comodidad
tisular física
Tipo de Intervención: Independiente Código: 4021 Tipo de Intervención: Código: 1400
Interdependiente
Intervención: Disminución de la hemorragia: Útero Intervención: Manejo del dolor
Anteparto
FUNDAMENTO CIENTÍFICO: FUNDAMENTO CIENTÍFICO:
Las hemorragias obstétricas incluyen las hemorragias anteparto y posparto y son una Controlar el dolor es esencial para mejorar la calidad de vida. El dolor impide que
causa mayor de morbimortalidad neonatal y materna. La mejor forma las personas hagan actividades que disfrutan. Puede impedir que hablen y pasen
de prevenir la hemorragia obstétrica es atendiendo el parto adecuadamente y tiempo con los demás. Puede afectar el estado de ánimo y la capacidad para pensar.
vigilando especialmente a las pacientes con alto riesgo.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Obtener el historial de pérdidas de sangre de la paciente (inicio, cantidad, presencia Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,
de dolor y presencia de coágulos). características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del
dolor y factores desencadenantes.
Inspeccionar el periné para determinar la cantidad y características de la Proporcionar información acerca del dolor, como causas del dolor, el tiempo que
hemorragia. durara y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
Monitorizar los signos vitales de la madre, si es necesario, en función de la cantidad Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante mediante analgésicos
de pérdida de sangre. prescritos.
Inspeccionar la ropa, sabanas o colchón en el caso de hemorragia. Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un
cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
Solicitar a la paciente que informe sobre cualquier aumento de hemorragia vaginal Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor, si fuera posible.
(profusa, coágulos o goteo) durante la hospitalización.

REGISTRO DE ENFERMERÍA
Paciente femenina de 16 años con diagnóstico de Rotura prematura de membranas

S Paciente refiere “Tengo dolor en la barriga”

O Paciente femenina de 16 años de edad, Signos vitales: frecuencia cardiaca 73 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 20 respiraciones por minuto, temperatura 36.3 °C,
tensión arterial 119/66 mmhg, saturación de oxígeno 98% a aire ambiente, afebril, algica, facies pálidas, mucosas orales húmedas, abdomen gestante con movimientos fetales
presentes, al tacto por el medico se encuentra con una dilación de 1cm y un borramiento de 20%, se evidencia salida de liquido transvaginal y leve sangrado vaginal en poca
cantidad de color rojo claro.
A 00209 Riesgo de alteración de la díada materno/fetal, relacionado con Rotura prematura de membranas.

P Estado Materno: Preparto, bajo indicadores de Afrontamiento de las molestias del embarazo, Dolor abdominal y Sangrado vaginal.
I Cuidados Prenatales: Instruir a la paciente sobre la percepción de los movimientos fetales y la importancia de monitorizar la actividad fetal y sobre los signos de peligro
que requieren su notificación inmediata, monitorizar la presencia de factores de riesgo que afecten el estado de salud del feto o de la paciente, comentar el nivel de actividad
con la paciente (ejercicio apropiado, actividades que deben evitarse e importancia del descanso) y las precauciones y consideraciones puerperales (planificación familiar y
anticoncepción, retorno al trabajo o a la escuela, así como cambios fisiológicos y psicológicos). Disminución de la hemorragia/Útero Anteparto: Obtener el historial de
pérdidas de sangre de la paciente (inicio, cantidad, presencia de dolor y presencia de coágulos), inspeccionar el periné para determinar la cantidad y características de la
hemorragia, monitorizar los signos vitales de la madre, si es necesario, en función de la cantidad de pérdida de sangre y solicitar a la paciente que informe sobre cualquier
aumento de hemorragia vaginal (profusa, coágulos o goteo) durante la hospitalización.
E Al momento de la evaluación la paciente se presenta consciente, abdomen globoso gestante, con movimientos fetales percibidos por la madre.
EVALUACIÓN:
Elaborado por: Fecha: 30/09/2021
Observaciones de la docente:
Paciente femenina de 16 años con diagnóstico de Rotura prematura de membranas

S Paciente refiere “Tengo dolor en la barriga”


O Paciente femenina de 16 años de edad, Signos vitales: frecuencia cardiaca 73 latidos
por minuto, frecuencia respiratoria 20 respiraciones por minuto, temperatura 36.3 °C,
tensión arterial 119/66 mm/Hg, saturación de oxígeno 98% a aire ambiente, afebril,
álgica, facies pálidas, mucosas orales húmedas, abdomen gestante con movimientos
fetales presentes, al tacto por el medico se encuentra con una dilación de 1cm y un
borramiento de 20%, se evidencia salida de líquido transvaginal y leve sangrado vaginal
en poca cantidad de color rojo claro.
A 00209 Riesgo de alteración de la díada materno/fetal, relacionado con Rotura prematura
de membranas.
P Estado Materno: Preparto, bajo indicadores de Afrontamiento de las molestias del
embarazo, Dolor abdominal y Sangrado vaginal.
I Cuidados Prenatales: Instruir a la paciente sobre la percepción de los movimientos
fetales y la importancia de monitorizar la actividad fetal y sobre los signos de peligro que
requieren su notificación inmediata, monitorizar la presencia de factores de riesgo que
afecten el estado de salud del feto o de la paciente, comentar el nivel de actividad con la
paciente (ejercicio apropiado, actividades que deben evitarse e importancia del descanso)
y las precauciones y consideraciones puerperales (planificación familiar y
anticoncepción, retorno al trabajo o a la escuela, así como cambios fisiológicos y
psicológicos). Disminución de la hemorragia/Útero Anteparto: Obtener el historial de
pérdidas de sangre de la paciente (inicio, cantidad, presencia de dolor y presencia de
coágulos), inspeccionar el periné para determinar la cantidad y características de la
hemorragia, monitorizar los signos vitales de la madre, si es necesario, en función de la
cantidad de pérdida de sangre y solicitar a la paciente que informe sobre cualquier
aumento de hemorragia vaginal (profusa, coágulos o goteo) durante la hospitalización.
E Al momento de la evaluación la paciente se presenta consciente, abdomen globoso
gestante, con movimientos fetales percibidos por la madre.
R Continuar cuidados de enfermería en el siguiente turno.

También podría gustarte