Está en la página 1de 55

ASIGNATURA : SEMINARIO INTEGRADOR I - EMERGENCIA

CICLO : XIII
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-1
DOCENTE : DR LUIS CUEVA CHAVEZ
SEMANA 9
1 PACIENTE INGRESA A SALA DE OPERACIONES CON PA:
70/40, FC:140, SAT 86%, FR:25 POR HERIDA DE ARMA DE
FUEGO A NIVEL TORACO ABDOMINAL . ¿QUE ASA SE
CONSIDERA EL PACIENTE?
• ASA I
• ASA II
• ASA III
• ASA IV
• ASA V
2 UN BEBE DE 8 MESES CON LACTANCIA DE LECHE
FORMULA , SE LE PROGRAMA PARA CIRUGIA DE LABIO
LEPORINO. ¿ CUANTAS HORAS DE AYUNO SE INDICA EN EL
PREOPERATORIO?
A 8 hs
B 4 hs
C 6 hs
D 2 hs
E 3 hs
3 AL EXAMEN FISICO EN EL PREOPERATORIO, SE LE INDICA
AL PACIENTE Q ABRA LA BOCA Y SAQUE LA LENGUA Y SE
OBSERVA PALADAR DURO. ¿QUE MALLAMPATI ES?
A MALLAMPATI 0
B MALLAMPTI I
C MALLAMPATI II
D MALLAMPATI III
E MALLAMPATI IV
4 INERVA LA TRAQUEA Y LA LARINGE POR DEBAJO DE LAS
CUERDAS VOCALES

A LARINGEO SUPERIOR
B LARINGEO RECURRENTE
C LARINGEO INTERNO
D NERVIO LINGUAL
E NERVIOS ESFENOPALATINOS
5 ES UN DISPOSITIVO SUPRAGLOTICO

A Mascarilla Facial
B Laringoscopio
C Tubos endotraqueales
D Tubo de mayo
E Mascara laringea
6 PREDICTORES DE DIFICULTAD DE VENTILACION CON
MASCARILLA FACIAL.EXCEPTO

A IMC MAYOR 30
B BARBA
C MACROGLOSIA
D HISTORIO DE RONQUIDO
E MALLAMPATI II
7 SEÑALE LO INCORRECTO CON RESPECTO A LA
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
A CON LA MANO IZQUIERDA COGEMOS EL
LARINGOSCOPIO Y MANTENEMOS LA LENGUA FUERA DE
LA LINEA DE VISION
B CON LA MANO IZQUIERDA COGEMOS EL
LARINGOSCOPIO E INTENTAMOS VISUALIZAR LA
EPIGLOTIS
C CON LA MANO DERECHA INTRODUCIMOS EL TUBO
ENDOTRAQUEAL Y AVANZAMOS HASTA LA CUERDAS
VOCALES
D DESPUES DE COLOCAR EL TUBO ENDOTRAQUEAL, SE
TIENE QUE HINCHAR EL PNEUMOTAPONAMIENTO
E HINCHAMOS EN NEUMOTAPONAMIENTO CON UNA
JERINGA DE 20 CC LLENA DE AIRE
8 EN LA LARINGOSCOPIA SEGÚN CORMARK Y LEHANE SE
VIZUALIZA CUERDAS VOCALES PARCIALMENTE

A GRADO I
B GRADO II
C GRADO III
D GRADO IV
E NA
9 EN LA INTUBACION DE UN PACIENTE CON ESTOMAGO
LLENO, QUE LLEGA A LA EMERGENCIA PARA CIRUGIA QUE
TECNICA SE UTILIZA PARA PREVENIR LA ASPIRACION
PULMONAR

A MANIOBRA DE BURP
B MANIOBRA DE SELLICK
C MANIOBRA FRENTE MENTON
D MANIOBRA DE HEMLICH
E NA
10 POSIBLES COMPLICACIONES DE LA INTUBACION,
EXCEPTO
A EMPLEO DE TIEMPO EXCESIVO PARA REALIZAR LA
INTUBACION PUEDE LLEVAR A LA HIPOXIA
B PARA DISMINUIR EL RIESGO DE BRADICARDIA SE UTILIZA
UN ANTICOLINERGICO
C LA INTRODUCCION FORZADA PUEDE DAR LUGAR A
ROTIRA DE LA LARINGE, FARINGE, TRAQUEA.
D EL SUMINISTRO DE RELAJANTES MUSCULARES
AUMENTA EL RIESGO DE SUFRIR BRONCOESPASMO O
LARINGOESPASMO
E EL BRONCOESPASMO ES EL RESULTADO DE LA
ESTIMULACION DE LA MUCOSA RESPIRATORIA
11 Con qué maniobra se revierte el laringoespasmo

• Presión negativa
• Presion positiva
• frente mentón
• subluxación mandibular
• intubación sin relajación
12 EL CARTILAGO CRICOIDES SE ENCUENTRA A NIVEL DE

• C3
• C4
• C5
• C6
• C7
13 EN QUE PATOLOGIAS SE INTUBA AL PACIENTE,
EXCEPTO

A GLASGOW MENOR DE 8
B PAFIO2 = 250
C MAL PATRON RESPIRATORIO
D NEUMONIA SEVERA
E Pa02 MENOR DE 50 mmHg
14 EL ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL SE DIVIDE EN 23
RAMIFICACIONES A PARTIR DE CUAL PRESENTA SE
ENCUENTRA ALVEOLOS

A ZONA 14
B ZONA 15
C ZONA 16
D ZONA 17
E ZONA 18
15 EL ESPACIO MUERTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO
TIENE UN VOLUMEN APROXIMADO DE

• 100 ML
• 120 ML
• 150 ML
• 180ML
• 200 ML
16 EN CUADROS DE DISTRESS RESPIRATORIO DEL
LACTANTE Y DEL ADULTO, QUE COMPONENTE DEL
EPITELIO ALVEOLAR ESTA ALTERADO

• NEUMOCITOS TIPO I
• NEUMOCITOS TIPO II
• POROS DE KOHN
• MACROFAGOS
• NA
17 EN EL ADULTO LA CAUSA MAS FRECUENTE DE
DISTRESS RESPIRATORIO AGUDO ES

• PANCREATITIS
• POLITRAUMATISMO
• EMBOLIA GRASA
• POLITRASFUSIONES
• SEPSIS
18 Una mujer fumadora de 45 años, consulta por disnea
progresiva. La gasometría detecta hipoxemia corregible con
oxígeno, hipocapnia y disminución de la capacidad de
difusión del monóxido de carbono (DLCO). ¿Cuál de las
siguientes patologías es la más probable?

A Proteinosis alveolar
B Comunicación interventricular.
C Hipertensión pulmonar.
D Neumonía obstructiva
E Atelectasia tumoral
19 ACTUAN COMO ESTIMULANTES QUIMICOS DE LA
RESPIRACION

• AUMENTO DE pO2 y la disminución de pC02


• El aumento de pO2 y pCO2
• La disminución de pO2 y pCO2
• La disminución de p02 y aumento de pCO2
• Todos
20 VOLUMEN QUE MOVILIZA UN INDIVIDUO RESPIRANDO
EN REPOSO

A CAPACIDAD VITAL
B CAPACITADAD INSPIRATORIA
C CAPACIDAD PULMONAR TOTAL
D VOLUMEN CORRIENTE
E VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA
21 VOLUMEN DE GAS ESPIRADO MAXIMO TRAS UN
INSPIRACION MAXIMA

A CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL


B CAPACIDAD VITAL
C VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA
D CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL
E VOLUMEN CORRIENTE
22 FACTORES QUE MODIFICAN LA CURVA DE DISOCIACION
DE OXIGENO HACIA LA IZQUIERDA, EXCEPTO

A AUMENTO DEL pH
B DISMINUCION DE LATEMPERATURA
C AUMENTO DEL CO2
D DISMINUCION DEL 2,3 DPG
E NA
23 Hombre de 25 años que, hace un mes, sufrió un traumatismo
craneal y precisó ventilación mecánica durante cinco días. Fue
dado de alta sin secuelas neurológicas pero, dos semanas
después, presenta dificultad respiratoria progresiva con
episodios de estridor inspiratorio. No ha mejorado con
salbutamol inhalado. El diagnóstico más probable, entre los
siguientes, es:

A tromboembolismo
B asma alergica extrínseca
C insuficiencia cardiaca izquierda
D estenosis traqueal inflamatoria
E Hematoma subdural.
24 La hipoventilación alveolar se identifica en la gasometría
arterial por el hallazgo de hipoxemia más:

A Hipocapnia
B Alcalosis respiratoria
C Elevación del gradiente alveolo-arterial de oxígeno
D Acidosis metabólica.
E Hipercapnia.
25 Ante una gasometría arterial con pH 7.25, pCO2 58 mmHg,
pO2 60 mmHg y bicarbonato 16 mEq/L, usted pensaría en:
A Diabetes en descompensación cetósica.
B Sobredosificación de salicilatos.
C Sobredosificación de benzodiacepinas.
D Sepsis con mala perfusión periférica
E Intoxicación por CO.
GRACIAS

También podría gustarte