Está en la página 1de 20

INFORME FINAL

Martha Alicia Quezada


Investigación documental y de campo
Aspirante: Nutrición Aplicada
Propedéutico
TEMA:
Exploración del conocimiento que tienen los
docentes de la Zona Escolar 086 de Primaria
del estado de Puebla sobre alimentación y
nutrición, para poder influir positivamente en
los hábitos alimentarios de sus alumnos
Introducción
La relevancia de este proyecto de investigación se
fundamente en que el docente de educación primaria
debe educar a los alumnos y a las familias dando
testimonio y reconociendo la importancia de educarse
en el tema de la nutrición personal. En el tiempo que
llevo ejerciendo funciones de supervisión me he
encontrado con muchas deficiencias en el dominio de
los temas y contenidos que tratan los docentes
Metodología Salud
Alimentación
Nutrición
Antecedentes Desnutrición
Sobrepeso y obesidad
Bases teóricas Plan de actividades
Bitácora de Investigación
Antecedentes
En la actualidad se siente una gran
preocupación por complicaciones
relacionados con la alimentación; la
desnutrición, el sobrepeso y obesidad son
problemas mundiales que están provocando
la muerte de muchas personas y que hace
que estos problemas se consideran una
epidemia.
La salud es el estado óptimo de las
personas, es un bien y un derecho al que Bases
debemos aspirar, “… todos nosotros
buscamos estar bien, el bienestar y el
teóricas
bienestar completo y esto precisamente es
la salud, el bienestar físico, mental y
social” (Curso Alimentación y salud -
Libreto emisión No. 1 & Curso
Alimentación y salud - Libreto emisión
No. 1, 1981)

Alimentación
La alimentación en un Proceso voluntario, educable y
muy influenciable por factores sociales, económicos,
culturales, religiosos entre otros.
A pesar de que han presentado las políticas y
programas de alimentación y nutrición en México, la
desnutrición y las enfermedades asociadas con
deficiencias de ciertos nutrimentos persisten en
nuestros días.
En los países en vías de desarrollo, la
desnutrición infantil se encuentra entre las
primeras cinco causas de mortalidad y se inserta
en un contexto de variables sociales, económicas
y culturales que además de ser muy desfavorable
son, por sí mismas, factores de riesgo que alteran
el desarrollo infantil.
Nutrición
Los seres humanos necesitamos
nutrirnos para vivir, crecer y
desarrollarnos íntegramente. Los
alimentos son los que nos dan la
energía y salud, pero cuando nos
excedemos o tenemos deficiencias
nos enfermamos.
Desnutrición
Es un estado de falta de salud provocado por la
ingesta alimentaria diaria inferior al mínimo
necesario para satisfacer los requerimientos
energéticos de una persona. Generalmente es
provocado por falta de recursos económicos,
por desconocimiento, tiempo para la
preparación de alimentos, extrema pobreza, etc.
En México la desnutrición en
menores de cinco años
continúa siendo un grave
problema de salud pública, a
pesar de que durante décadas
se han llevado a cabo
diversos programas
nacionales con el propósito de
mejorar la situación.
Obesidad
Se da por un desequilibrio energético entre
calorías consumidas y calorías gastadas.
En la actualidad se ha vuelto el principal
riesgo de muerte en el mundo, provocando
enfermedades como diabetes o cáncer.
Desde hace algunas décadas se reconoce que el sobrepeso
y la obesidad constituyen un problema de salud pública
mundial. La OMS estima que en este momento, en el
mundo, aproximadamente 1 500 millones de adultos
mayores de 20 años sufren sobrepeso y 500 millones
obesidad. Se estima que en el año 2015 habrá
aproximadamente 2 300 millones de adultos con
sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. (Rivera,
Márquez, 2011)
Resultados
Encuesta a docentes de la Zona Al ser una zona
Escolar 086 primarias federales
del estado de Puebla alejada, el 80% de
escuelas son
multigrado, de los
docentes encuestados
el 70% atiende más
de un grado.
El 90% de docentes tiene más de 6 años de experiencia, por lo que podemos
considerar que no son nuevos en el servicio por lo tanto son de base.
Aunque los docentes se muestran muy seguros al definir la problemática de
sus alumnos, al cuestionarlos por el método utilizado para concluir esta
información, expresan que no hicieron nada, solo lo creen.
Cuando se cuestionó en relación al dominio del tema, el
100% de los docentes menciona saber cómo estructurar una
dieta balanceada, pero en las preguntas posteriores, el 70%
contestan que no saben sobre sus necesidades personales ni
las porciones adecuadas.
El 90% sabe la asignatura donde se trabaja el tema pero ese
mismo 90% no sabe en qué bloque está ubicado el
aprendizaje esperado. Los 20% que contestó eligiendo un
bloque se equivocó.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Podemos concluir que un alto porcentaje de docentes no
tiene claros los conocimientos básicos sobre nutrición.
Para profundizar en el estudio es necesario visitar las
escuelas, entrevistar a los alumnos y padres, hacer un
cuestionario sobre conocimientos mas específicos e
investigar sobre situaciones específicas de los docentes;
peso, talla, enfermedades, etc.
GRACIAS

También podría gustarte