Está en la página 1de 15

EVALUACIÓN CLÍNICA DE LAS DISFAGIAS

OROFARÍNGEAS
Reflejo de deglución o deglutorio

LA disfagia es considerada cualquier manifestación


clínica que compromete la deglución (Groher,
1997).
Las disfagias orofaríngeas pueden ser neurogénicas,
mecánicas o psicógenas; causadas por alteraciones
enfermedades neurodegenerativas, distrofias
musculares y lesiones cerebrales adquiridas.
EPIDEMIOLOGÍA E INCIDENCIA

La disfagia, hasta el momento,


continúa siendo una condición
subdiagnosticada: hasta el 78% de
los pacientes hospitalizados por
complicaciones relacionadas con la
disfagia no son sometidos a la
evaluación de la deglución.
ETIOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA

Las disfagias orofaringeas pueden ocurrir a


cualquier edad. Entre las causas más
comunes se encuentran:
Funcional (disfagia de la prematuridad)
Parálisis cerebral
Traumatismo craneoencefálico (TEC)
Accidente cerebrovascular
Enfermedades neurodegenerativas.
FASES DE LA DEGLUCIÓN

La deglución es un proceso que se divide en


cuatro fases: Preparatoria, oral, faríngea y
esofágica.
FASE PREPARATORIA: voluntaria, la persona
calcula el proceso detallado para hacer una
programación motora de captación adecuada
del bolo alimenticio.
FASES DE LA DEGLUCIÓN

FASE ORAL: captación o mantenimiento del bolo


alimenticio hasta la expulsión oral. Se divide en:
• Captar y mantener el bolo
• Preparación del bolo: masticar, triturar,
pulverizar y ensalivar el bolo.
• Posicionamiento del bolo
• Expulsión oral
• Calificación del bolo
• y esofágica
FASES DE LA DEGLUCIÓN

FASE FARÍNGEA: en La FASE ESOFÁGICA, es


ella se da el cierro evaluada por el
velofaríngeo y gastroenterólogo y no
protección de las por un fonoaudiólogo.
vías aéreas.
EVALUACIÓN CLÍNICA

Debido a que la disfagia


neurogénica puede ocurrir en
cualquier edad y en cualquier
situación clínica, la evaluación
clínica debe ser sistemática, es
decir, de uso de protocolos de
detección den grupos de riesgo.
ANAMNESIS

La anamnesis del paciente con sospecha de disfagia


orofaringea neurogénica, está orientada a buscar y evaluar la
etiología de la misma, y su proceso de instalación, así como
las condiciones o alteraciones asociadas que pueden inferir
con la deglución o sus consecuencias.
Se deben identificar:
• datos personales
• intervenciones fonoaudiológicas anteriores
• capacidad de protección de vías respiratorias
• aparición y desarrollo de los síntomas de la disfagia
• consecuencias clínicas de la misma.
EVALUACIÓN CLÍNICA FONOAUDIOLÓGICA

La evaluación
fonoaudiológica, está
orientada a responder las
siguientes preguntas:
Se debe indicar si
es necesario, una
• la causa de la disfagia evaluación
instrumental
• la capacidad que tiene dependiendo el
el paciente para proteger caso.
las vías aéreas
• las condiciones del
paciente para
alimentarse por vía oral
de forma competente y
segura
EVALUACIÓN GENERAL

Para la evaluación clínica es necesario que el paciente


tenga nivel de conciencia normal, estabilidad
hemodinámica, los parámetros de frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria estable.
Se debe evaluar:
• estado de conciencia
• habilidades comunicativas
• protección de vías respiratorias
• desnutrición
• deshidratación
• frecuencia cardiaca
• respiración.
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

La evaluación consta de dos elementos: la


evaluación topográfica (individual para
cada estructura) y la evaluación funcional
propiamente dicha (dinámica).
Se debe observar las condiciones de
higiene, el uso de prótesis dentaria,
movimientos aislados de las estructuras
orofaciales, verificando tono, velocidad,
amplitud, tensión y precisión de
movimientos.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA ALIMENTACIÓN

Para la evaluación de este proceso, el paciente debe estar


sentado. El examinador debe contar con los materiales
necesarios para realizarla (taza, cuchara, sorbete y
alimentos de diferentes consistencias).
En la evaluación funcional es posible observar
directamente la fase preparatoria, la fase oral de la
deglución e inferir sobre la coordinación entre las fases
oral y faríngea.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA ALIMENTACIÓN

En la fase oral se deberá observar la capacidad de


captación del bolo, sellado labial, presencia de escape
de alimenta hacia afuera de la cavidad oral,
regurgitación nasal del alimento, tiempo de transito
oral y el momento del envió del bolo a la cámara
faríngea. Presencia de residuos en la cavidad bucal.
Finalmente, en la fase faríngea, se observa la
elevación de la laringe y presencia de señales clínicas
de aspiración tales como tos, voz húmeda y disnea.
Formando líderes para la
construcción de un nuevo país en
paz

También podría gustarte