Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS
E. P. de BIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

RECUENTO DE
ENTEROCOCOS

Dr. CÉSAR JULIO CÁCEDA QUIROZ


ENTEROCOCOS

• Bacterias esféricas Gram


positivas

• Forman pares de cadenas


durante su crecimiento.

• Aerobios facultativos.
ENTEROCOCOS

• Forman parte de la flora entérica normal.

• Crecen en presencia de NaCl 6,5%.

• Catalasa negativos.

• Algunos son móviles.


ENTEROCOCOS

• Se incluyen tres especies que han sido


reclasificados dentro del género Enterococcus:

 E. faecalis

 E. faecium

 E. durans
ENTEROCOCOS

• Los enterococos pueden enumerarse en los


alimentos, siendo un parámetro útil:

 Para evaluar las condiciones sanitarias en las que


fueron producidos.

• Debe esperarse que muchos alimentos contengan


enterococos como parte de su flora normal.

FUENTE: ICMSF, 2000


ENTEROCOCOS

•Los Enterococcus:
ENTEROCOCOS

•Las especies de Enterococcus más importantes,


son:
ENTEROCOCOS

•Se necesita para el aislamiento de enterococos:


Tabla 01
Coliformes y enterococos como indicadores de la calidad higiénica de los
alimentos
Característica Coliformes Enterococos
• Morfología Bacilos Cocos
• Incidencia en el tracto intestinal 107-109/g de heces 105-108/g de heces
Incidencia en la materia fecal de Ausentes en algunas Presentes en la mayoría
varias especies animales
• Especificidad para el tracto Generalmente específicos Generalmente menos específicos
intestinal
• Existencia fuera del tracto Frecuentes en pequeñas cantidades Frecuentes en mayores cantidades
intestinal
• Facilidad de aislamiento e Relativamente fáciles Más difíciles
identificación
• Respuesta a las condiciones Menos Resistentes Más resistentes
ambientales desfavorables
• Respuesta a la congelación Menos resistentes Más resistentes
• Supervivencia relativa en Generalmente baja Elevada
alimentos congelados
• Supervivencia relativa en Baja Elevada
alimentos desecados
• Incidencia en hortalizas frescas Baja Generalmente elevada
Incidencia en carnes frescas Generalmente baja Generalmente baja
• Incidencia en carnes curadas Baja o ausentes Generalmente elevada
• Relación con patógenos Generalmente elevada Más baja
intestinales transmitidos por
alimentos
• Relación con patógenos no Baja Baja
intestinales transmitidos por
alimentos
FUENTE: JAY, 2002
ENTEROCOCOS

• Alimentos fermentados, como


los quesos y ciertos embutidos:

 Pueden contener números


muy altos de estos M’os

Sin dejar de ser aptos para


el consumo humano.

FUENTE: ICMSF, 2000


ENTEROCOCOS

• Sobreviven a los tiempos y temperaturas


utilizadas en la pasteurización de la leche.

 Algunas cepas crecen a T° de sólo 2 ºC.

• Su capacidad de supervivencia en los


alimentos congelados y en el agua:

 Es superior a la de la bacterias coliformes.

FUENTE: ICMSF, 2000


ENTEROCOCOS

• El agar sangre azida cristal violeta de Packer


y el agar KF son dos medios comunes :

 Para recuentos en placa de enterococos


presentes en alimentos.

FUENTE: ICMSF, 2000


ENTEROCOCOS

• Los medios se basan en la tolerancia relativa de


los enterococos a condiciones adversas:

 Utilizan un compuesto químico como la azida


de sodio:

 Para inhibir el crecimiento de otros géneros


de bacterias.

FUENTE: ICMSF, 2000


ENTEROCOCOS

•Junto con otra sustancia indicadora que detecta


la producción de ácido:

 Púrpura de bromocresol para el medio KF.

 CristalVioleta (0,1% p/v) para el medio agar


sangre azida cristal violeta de Packer.

FUENTE: MERCK, 1994


ENTEROCOCOS

• Las colonias de los enterococos se reconocen


por su característica coloración:

 Colonias de color violeta en el agar Packer.

 Colonias de color rojo intenso (E. faecalis) y


rosa claro (E. faecium) en el agar KF.

• Las pruebas de confirmación se lleva a cabo


con las cepas aisladas.
FUENTE: ICMSF, 2000
OBJETIVO

• Realizar el recuento de Enterococcus de una


muestra de agua (puede ser un alimento).
MATERIALES Y REACTIVOS
 Biológico: Muestra de agua (alimento).

 Medios: Agar sangre azida cristal violeta de


Packer y/ o agar KF.

 Peróxido de hidrógeno al 3%.

 Medio Infusión Cerebro Corazón (BHI).

FUENTE: ICMSF ,2000


MATERIALES Y REACTIVOS

 BHI adicionado de un 6,5% de NaCl.

 Reactivos para tinción Gram.

 Agua peptonada (diluyente).

 Material de vidrio necesario

 Asa de Digrasky

FUENTE: ICMSF ,2000


METODOLOGIA

RECUENTO DE PROBABLES
ENTEROCOCOS

Técnica (ICMSF, 2000)


25 gramos de la muestra
+ 1 ml.
225 ml. de diluyente (agua peptonada) 1 ml.

1 ml.

9 ml de
agua
peptonada
1 ml. 1 ml.
10-1 10-2 1 ml. 10-3 10-4

1º Agregar 1 ml de
la dilución
2º verter medio
Agar KF

Homogenizar Incubar 35 – 37 ºC x 48
horas (KF + TTC al 1%).

Lectura: Agar KF

- Colonias color rojo intenso (E. faecalis)


- Colonias rosa claro (E. faecium)
  
Elegir para el recuento las placas que presenten entre (30 – 300) colonias, calcular el
número de presuntos enterococos por mililitro de muestra.

Fuente: ICMSF, 2000


METODOLOGÍA

CONFIRMACIÓN DE
ENTEROCOCOS
Técnica (ICMSF, 2000)
Escoger de 5 a 10 colonias características y
tomar asadas e inocularlas individualmente

E en tubos de Infusión Cerebro Corazón

Tinción de Gram Medio BHI


(Gram positivos, coco
ovales, en pares o en
cadenas cortas).
Incubar a 35 – 37 ºC x 18 – 24 horas
o hasta que aparezca turbidez.

3 ml

0,5 ml. de H22O22 al


3%

LECTURA: Catalasa Negativo (ausencia de producción de burbujas)


confirma que se trata de Estreptococos.

FUENTE: ICMSF, 2000


LECTURA: Catalasa negativa (ausencia de producción de burbujas). Confirma que se trata de
estreptococos.

Una vez confirmados que son estreptococos , realizar:

Medio BHI (templar los tubos en


baño de 44 – 46 ºC
e incubarlos x 48 horas).

Medio BHI + 6,5 % de NaCl


(35 – 36 ºC x 72 h.).

Un estreptococo catalasa negativo que crece a 44 – 46 ºC y también en


presencia de un 6,5 % de NaCl corresponde a un ENTEROCOCO.

FUENTE: ICMSF, 2000


BIBLIOGRAFÍA

• I.C.M.S.F. 2000. Microorganismos de los alimentos. Vol. I: Su


significado y métodos de enumeración. 2da. Edición. Editorial Acriba,
S. A. - Zaragoza (España) .

• PASCUAL ANDERSON, MARÍA DEL ROSARIO. 2000. Microbiología


Alimentaria. Editorial Días de Santos S.A. Madrid- España.

• JAY JAMES. 1994. Microbiología moderna de los alimentos. 2da


Edición. Editorial Acribia S.A. Zaragoza-España.

• DOYLE, MICHAEL. 1997. Microbiología de los Alimentos. 4ta


Edición. Editorial Acribia S. A. Zaragoza - España.
GRACIAS

También podría gustarte