Está en la página 1de 27

MICOSIS LOCALIZADOS O SUBCUTÁNEAS

CROMOMICOSIS

 Micosis de naturaleza granulomatosas crónica.


 Limitada a la piel, dermis. y al tej subcutáneo. sin embargo, en ocasiones se puede manifestar de
forma sistémica.
AGENTE CAUSALES

 Es causada por mohos negros (dematiáceos) de habitad exógeno, perteneciente a los géneros.
 Se consideran hongos bifásicos.

1. Fonsecaea  Fonseca pedrosoi, F. compacta.


2. Phialophora  Phialophora verrugosa.
3. Cladophialophora  Cladosporium carrionii, frecuentemente más aislado en Venezuela.
4. Rhinocladiella aquaspersa.
ETIOLOGÍA

 Habitan en el suelo, especialmente en árboles, plantas espinosas y materia orgánica en


descomposición.
 Son mohos negros + Se cree que tiene capacidad de dimorfismo especial.
 En fase tisular  Formas ovales (células esclerosas).
 En cultivos a temperatura ambiente  micelios diferentes a los anteriores.
 Esporulación varía según el género y de la especie, de las condiciones de incubación y del
substrato mismo.
EPIDEMIOLOGÍA

 La transmisión de la infección se da a través de inoculación accidental del hongo saprofítico en


la piel.
 Se observa más en hombres que en mujeres (40:1), a excepción de Japón que no hay excepción
por género.
 En paciente mayores de 40 o + años de edad, no se observan en niños y en adolescente poco
frecuentes.
 Influye mucho la ocupación; las actividades facilitan la infección y favorecen la contaminación
de la lesión con tierra y partículas vegetales. Ej.: criaderos de ganado caprino.
 Se distribuye de manera universal, pero tiene predilección por zonas cálidas y tropicales.
 En Brasil afecta a los trabajadores de plantaciones de coco y caucho (Heboa brasiliensis).
 En Venezuela afecta principalmente a granjeros y trabajadores con ganado caprino (criadores
de chivo o granjas con chivos). En zonas como Lara, Falcón y Zulia, siendo estos estados la zona
endémica de esta micosis.
 Los cromomicetos se encuentran principalmente en cactus, guasábara y tunas, también se han
encontrado en suculentas de tipo aloe, y penetran en la piel a través de traumatismos.
 Es más frecuente en zonas tropicales, no obstante, también depende del tipo de hongo.
1. C. carrionii:
 Predominan en Venezuela y Australia.
 Temperatura anual elevada, mayor de 24°C, escasas precipitaciones y poca elevación del
terreno.
 La zona que predispone más prevalencia de esta especie es en la región Noroccidental de
Venezuela, que comprendes zonas pre montañas y depresiones al oeste de Barquisimeto y
coro, cuenca de lago de Maracaibo.
 Bosque xerófilo de espinar (C. carrionii): zonas intertropicales con clima semiárido y xerófilo,
con temperaturas >24 C, <500 msnm, precipitaciones de <800mm. Es decir, zonas áridas y
semiáridas.
2. F. Pedrosoi:
 Predominan en Colombia y en Brasil, no obstante, tienen una amplia distribución en
Venezuela.
 Habita en climas más fresco, menos seco y a una altitud superior a los 500 mts.
 Bosque deciduo montano (F. pedrosoi): clima cálido, húmedo con temperaturas de 24 C y
>500msnm.
 El bosque deciduo montado puede encontrarse principalmente en Los Llanos, el lado
Oriental de Los Andes, Maracaibo, está distribuido en casi toda Venezuela donde haya clima
cálido y húmedo.

FACTORES PREDISPONENTES

 Ocupación: criaderos de chivos o manipulación de plantas xerófitas.


 Uso de vestimenta y calzado inadecuado.
 Desnutrición.
 Susceptibilidad genética: HLA-A29. En una población del norte del estado de Falcón en
Venezuela se evidenció una alta frecuencia de casos por C. carrionii, en donde había múltiples
casos por grupo familiar, a pesar de que la enfermedad no es contagiosa, los Dres. Yegres
encontraron una relación entre los matrimonios consanguíneos y la manifestación del gen
recesivo HLA-A29, el cual altera la respuesta inmunitaria y produce susceptibilidad hereditaria.
Delimitaron la zona, encontraron los descendientes susceptibles y crearon un mapa para acudir
a sus casas para atender a los px que presentaban el cuadro clínico y evitar recidivas y recaídas.

CLÍNICA

 Entidad polimorfa, su aspecto clínico varía de acuerdo a la localización, el tiempo de evolución y


la repuesta inmunológica del huésped.
 No se conoce el periodo de incubación
 Preferiblemente extremidades inferiores (84%) y menos proporción en las extremidades superiores.
 Raramente compromete órganos profundos o huesos, la forma dérmica generalizada es rara.
 Se observa la lesión con:
 Aspecto verrugoso.
 Vegetante (superf. Mas descamatica).
 Nodular.
 Hiperqueratosico (secas) (cadillos)
 Prurito
 Placa psoriasiforme.
 Cicatricial.
 Elefantiastica. (si el px dura aproximadamente 10 años con la infección)
 Aspecto seco o húmedo.
 Pueden presentar; lesiones papulares o en placa con bordes levantados y activos.
 Tumoral.
 Algunos pacientes hacen ulceras por traumatismo secundario, y en pocos casos se desarrollaría
carcinoma epidermoide.
 La localización más frecuente de esta lesión es en miembro inferior, que puede irradiarse desde el
pie hasta la región glútea, con menos frecuencia o menos común; en el miembro superior, tronco
y la cara.
 Puede producirse inflamación por infección bacteriana sobreagregada que suele modificar el
cuadro clínico y producir mal olor.
 Son raras las formas con lesiones internas.
 A pesar del aspecto físico de los sit. afectados, la Cromocosis produce pocos síntomas, salvo si
existe infección bacteriana secundaria, se presencia:
 Prurito y dolor.
 Mal olor de las lesiones.
 En casos avanzados la incapacidad funcional puede ser notoria.
 Las lesiones también se han sido clasificao por diámetro para orientar la conducta terapéutica:
a. Leve: diámetro menor a 5cm, nódulo inicial con pápulas y placas pequeñas, la costra es fina.
b. Moderada: diámetro mayor a 15 cm, placas más extensas y cicatriciales.
c. Severas: compromete regiones extensas, como la cromomicosis verrugoide y elefantiásica.

EVOLUCION DE LOS SIGNOS

 Induce una reacción inflamatoria mixta: purulenta y granulomatosa.


 La lesión primaria se puede convertir:
► Pequeña pápula cubierta por escamas –crece lentamente  Nódulo prominente verrugoso
(puede quedar hasta este punto restringida, solitaria).
► El nódulo puede crecer alternativamente a nivel local con aparición de una tumoración
papilomatosa, en forma de coliflor.
► Más común, se extiende a la zona adyacente –forma placas elevadas, de borde irregular
y de extensión variable.
► Al extenderse pude  lesiones satélites resultantes de la diseminación a los linfáticos
superficiales abyacentes.
 Las complicaciones pueden generar deformidad e invalidez: se producen grandes escamo-
costras que progresan por contigüidad y pueden afectar articulaciones, si eso sucede el tejido
fibrosa e impide la motilidad del miembro afectado, a largo plazo puede producir carcinoma
de células escamosas.
► La periferia de la lesión es más activa que en la zona central (aparecen lesiones tipo
cicatricial, frecuentemente hipopigmentadas y retractiles debido a la fibrosis.
 En casos avanzados, frecuentemente se observa lesiones en varias etapas de evolución y con
aspecto clínico diferente
► A veces, en el trascurso del tiempo puede aparecer linfedema = deforma
impactantemente el miembro afectado.
 Invasión del tejido  microabscesos que afloran a la superficie de la piel (tipo de inflación
intensa).
PATOGENÍA (REPUESTA INMUNE)

 En la biopsia se observa: hiperplasia pseudoepiteliomatosa, fibrosis y acantosis, numerosos


macrófagos, asociados a células gigantes epitelioides y multinucleadas  forman granulomas
compactos.
 Los macrófagos fagocitan con regularidad el hongo y las estructuras micoticas se alteran. No
obstante, el progreso paulatino de las lesiones hace creer que el granuloma es incapaz de
controlar el proceso micotico.
 La melanina producida por el moho negro, es el responsable de la debilidad del huésped para
destruir al hongo.
 La fibrosis, tiene papel en el progreso de la afección.
 Depende de la inoculación y el microorganismo involucrado, el más frecuente es
Cladophialophora carrionii, el cual responde mejor al tratamiento que Fonsecaea pedrosoi.
1. Inoculación
a. Contigüidad posterior al traumatismo.
b. La melanina del microorganismo disminuye la capacidad inmunitaria, disminuye la
fagocitosis.
2. El tejido va a intentar eliminarlo a través de la eliminación transepitelial, Si se logra adherir,
comienza a multiplicarse por división directa en estructuras redondeadas marrones
denominadas cromomicetos y emite filamentos para potenciar la adherencia.
3. Cronicidad –Inmovilidad del miembro afectado
a. Se activa la vía alterna del complemento.
b. Aparece C5a, la anafilotoxina piridolina que ocasiona la fibrosis del colágeno, y factores de
crecimiento transformante (TgF-β).

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

a. Esporotricosis.
b. Lepra.
c. Tuberculosis cutánea.
d. Esporotricosis.
e. Leishmaniasis.
f. Procesos neoplasticos.
DIAGNOSTICO

1. Toma de la muestra:
 Se debe limpiar con alcohol al 70%, se deben descartar las primeras escamo-costrosas que
están en contacto con el ambiente.
 Biopsia de la piel = raspado con bisturí de las costras, específicamente de los puntos negros
(pequeñas hemorragias) que se forman encima de las lesiones.
 muestra de las escamas o el pus de la zona parasitada.
2. Examen directo
 En fresco + KOH: numerosos elementos redondeados con contorno irregular, de pared gruesa de
doble contorno, separadas entre sí por septas o tabiques (equiseptados) y germinados
(presencia de hifas) de color Marrón-pardo, aislados o más frecuentemente reunidos formando
mórulas o en cadena, es decir en acúmulos, dm: 5-15 micras, en algunos casos; micelios septado
y ramificados que partes de las células esclerosas con su misma pigmentación.
 constituyen la forma parasitaria del hongo.
 No se le añade colorante ya que estos micetos poseen color propio.
3. Histopatología
 La epidermis de la lesión: acantosis + hiperqueratosis + con paraqueratosis+ hiperplasia
pseudoepiteliomatosa + fibrosis.
 En la dermis y epidermis se pueden observar cromomicetos de color café, algunas veces se ven
filamentos y en los casos crónicos fibrosis de tejido.
 Lesión ulcerada e infectada 2° por bacterias: reacción inflamatoria + polimorfonucleares.
4. Cultivo
 Es muy importante para el diagnóstico, su identificación depende de este.
 Se utiliza medios usuales.
 se siembran las escamo-costras
 Las colonias de Crecimiento lento: entre 15-20 días (catedra 10 días) temperatura ambiente 
aspecto: negro-grisaceo + micelio aéreo corto.
 Las colonias se observan según el agente (catedra)
► En el caso de Cladophialophora carrionii, el crecimiento de colonias verdes oscuras  Al
verse al microscopio se evidencia, a partir de conidióforos, la presencia de largas cadenas
de blastoconidias poco ramificadas.
► En lo que respecta a Fonsecaea pedrosoi, el aspecto macroscópico de las colonias es muy
parecido al de Cladosporium spp, No obstante, al examen microscópico se producen
varios tipos de conidias: cadenas de blastoconidias muy ramificadas (tipo Cladosporium),
conidias acropleurógenas (tipo Acrotheca) y fialides con fialoconidias (tipo Phialophora).
o La esporulación es significativa para su identificación y se requiere de microcultivos,
se conocen 3 tipos: Phialophora, Cladophialophora y Rhinocladiella.
 Las pruebas fisiológicas son útiles para separar las cepas virulentas (crecen a 37°C y no tienen
actividad proteolítica) de las cepas contaminantes.
 No existe una prueba inmunológica confiable para realizar el diagnóstico de cromomicosis.
TRATAMIENTO

 Puede curarse si la lesión es única y está localizada la resección quirúrgica, no obstante, en las
lesiones múltiples o de gran extensión es inoperante.
 5- Fluorocitosina o isoniazida o 5 (entre 100-150 mg/kg/día) + anfotericina B (0,5-1 mg/kg/día)
► Casos incipientes.
► fluorouracilo en crema al 1%.
► En terapias de 3-5 meses de duración.
► Puede presentar resistencia a la 5- fluorocitosina durante el tratamiento.
 Catedra:
► C. carrionii: Anfotericina B una vez por semana durante 5 meses.
► C. carrionii y F. pedrosoi: Itraconazol o terbinafina..
► Si la infección se encuentra en una fase temprana se extirpa quirúrgicamente.
► si la infección se extiende puede producir invalidez funcional, requiriéndose la amputación
del miembro afectado.
 Itraconazol:
► Es buena alternativa en casos de que no sean muy extensos y en evolución menor a 2 años.
► Dosis: de 200-400 mg/día por periodo mayores a los 12 meses.
► Puede haber recaídas aparente de la curación clínica y micológica.
 Nuevos agentes fungicidas tipo alilaminas, pueden tener una alta efectividad dependiendo, en
parte, de la cronicidad y extensión de las lesiones.
 Mientras más extensa sean las lesiones y más larga la evolución del proceso, menos posibilidades
hay de lograr un tratamiento efectivo.
 Son poco sensibles a los antimicóticos disponibles; El F. pedrosoi es más difícil de tratar, en cambio
el C. carrionii es más sensible y las lesiones ceden más fácilmente.
 Electrocoagulación: se utiliza como terapia alternativa en lesiones poco extensas, puede
utilizarse junto con la Itraconazol y Anfotericina B.
PROFILAXIS

Su prevención puede intentarse a través: Uso de calzado, vestidos apropiados por parte de los
trabajadores agrícolas de zonas altamente endémicas.
IDENTIFICACIÓN

EXAMEN FÍSICO

EXAMEN DE LABORATORIO

Cromomicetos (examen directo de la muestra)

 Cromomicetos en morulas, ojo, estos se observan en las escamas, que previamente se aclaran con KOH
durante 30 minutos. Esto se observa a 37ºC.
 Elementos globosos de doble contorno, de color pardo, aislados o reunidos formando morúlas y
eventualmente tabicados y germinados.
 Solo KOH porque tienen color propio.
Cladosporium carrioni (cultivo)

muestra una placa cultura de Cladosporium carrionii, El cultivo en agar dextrosa de Sabouraud produjo
a cuatro semanas de crecimiento. Cladosporium carrionii.

Cladosporium carrioni (examen directo del cultivo)

 Esta es su característica forma de moho, con hifas largas de blastoconidias pocos ramificadas.

 Esporulación Cladosporium, Esta es la fase micelial que se obtiene a temperatura ambiente.


Fonseca pedrosoi

Rhinocladiella aquaspersa.

Bibliografía

 Libro de la catedra.
 https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-05962018000400001
 https://www.semanticscholar.org/paper/Cromoblastomicosis.-Presentaci%C3%B3n-de-dos-
casos-Mar%C3%ADadelCarmenPadilla
VirginiaMart%C3%ADnez/af9c73828cb14318dd388364a9f60b643a3872f1

ESPOROTRICOSIS

 Micosis granulomatosa de evolución subaguda y crónica.


 Depende del sistema inmune del paciente.
 Afecta a rostros y a extremidades.
 Se manifiesta en la piel y tejido celular subcutáneo. No obstante, puede comprometer a
articulaciones y huesos.
 Puede llegar ser de carácter sistémico, severo en pacientes inmunocomprometidos, pero es muy
raro.
AGENTE CAUSAL

1. Sporothrix schenckii
EPIDEMIOLOGIA
 Es muy frecuente en países latinoamericanos como: México, Costa rica, Venezuela, Colombia,
Brasil. y en las zonas tropicales del mundo.
 En Asia: Japon, Australia y en áfrica del sur.
 En Venezuela: Estados andinos, estados centrales de caracas, CATIA y en el macizo guayanés,
colonia tovar, junquito, hatillo, Charallave.
 Fuentes de contagios:
 Está relacionada con aspectos del individuo como: edad, raza, ocupación; agricultor,
graneros, floritas, jardineros y amas de casa, que trabajan con paja, musgos, vegetales para
embalaje, herramientas de labranza y arcilla.
 Antecedentes con plantas, aguas o tierra.
 Accidentes de laboratorio.
 Es zoonótica; Se cree Arañazos de gatos o perros y mordeduras de animales como rabipelados
y ratas.
 No hay transmisión entre personas a persona, pero si de animales infectados al hombre.
 En las sistémicas se adquiere por vía inhalatoria y son mayormente pacientes
inmunosuprimidos, como el SIDA.
 Preferiblemente en temperaturas templadas (25°C – 27°C), alta humedad en el ambiente y
presencia de materia orgánica en descomposición y 90% y 100% de humedad.
 De cualquier sexo.
 Factores predisponentes: ocupación, el alcoholismo y la desnutrición, VIH/SIDA, quimioterapia,
transplantes, EPOC, donde puede ocurris diseminación.

MORFOLOGÍA

 Hongo dimorfo: crecen fácilmente como moho o como levadura.


 Consume material orgánico y trazas de tiamina.
 La composición de los polisacáridos de su pared celular está relacionada con su virulencia.
 Produce melanina: compuesto de resistencia (no puede ser degradado por fagocitos ni atacado
por las enzimas.
A. En forma de moho:
o cultivos en temperatura ambiente.
o Producen colonias de aspecto diverso, plegadas, con micelio aéreo corto y adheridas al
substrato.
o Pigmentación: desde blanco hasta negro, tonos café y gris.
o Microscópicamente; las colonias están constituidas por hifas delgadas, hialinas y septadas.
o El conidióforo: pedunculado, termina en un racimo de microconidias pequeñas que pueden
o no adherirse directamente al micelio.
B. En forma de levadura:
o dentro del huésped y en temperaturas de 37°C.
o Es de color crema, consistencia suave.
o Microscópicamente: se ven blastoconidias pequeñas ya sea redondas, ovales o con forma
de cigarro  dan origen a una sola gema.

PATOGENÍA

► Una vez que ocurre el traumatismo inicia el período de incubación, el cual dura entre 5 y 10 días.
► Al décimo día se forma el nódulo que se necrosa y ulcera (chancro) se propaga lentamente a los
linfáticos siguiendo el trayecto de la cadena linfática.
► Su evolución depende de la respuesta inmune del huésped y principalmente de los azúcares del
hongo (ramnosa y manosa) que en conjunto con la melanina de este permiten la adherencia a
la fibronectina, se disemina profundamente y se desarrolla la reacción granulomatosa que puede
ir desde subaguda a crónica.

CLÍNICA

 La forma subaguda dura de semanas o meses de evolución, con extremos de una semana o varios
años.
 Las lesiones se localizan: en lugares descubiertos, en especial en los miembros superior y miembro
inferior, secundariamente.
 Según la guía: cara, mentón y manos.
 En un aprox. 21% en los niños las lesiones son faciales.
 Presenta varias formas:
1. Cutánea (90% de los casos).
a. La clásica o linfocutanea/linfagitis nodular abscedada:
 Inicia: 2 sem después del trauma
o Lesión gomosa  se ulcera y necrosa = chancro de inoculación.
 Semanas después: nódulos violáceos, móviles que siguen el trayecto de los ganglios
linfáticos que drenan en el área  nódulos ulcerados  segregan material seropurulento o
serohemático.
o Si los nódulos se ulceran, se cubren por una costra melicérica con un halo violáceo
alrededor.
 Sin tratamiento: lesión local persiste, lesiones ulceradas antiguas + nódulos intactos recientes
+ cadenas linfáticas comprometidas.
 El aspecto de las lesiones individuales es variable.
 Algunos nódulos ulcerados tienen bordes levantados y simulan leishmaniasis, mientras que
otros, se fistulan y aparecen simples colecciones piógenas.
 La cicatrización del chancro puede ser espontanea o puede extenderse.
b. La cutánea fija o epidérmica:
 Es común en lo niños y jóvenes.
 Tiene un curso más crónico.
 Sigue el trayecto del ganglio submaxilar de forma unilateral o bilareral.
 Ausencia de lesiones a distancia.
 El chancro de inoculación: aumenta de tamaño  se implanta profundamente en tejido
subyacente o se rodea de pequeñas lesiones satélites.
 Aspecto variable: ulcerado / Pio-verrugoso ; pus. / exudativo; costroso / papuloso.
 Hay infiltración del tej. Afectado con aspecto granulomatosos.

2. Extracutanea o Cutáneas diseminadas y multifocales:


 Ocurren con menor frecuencia.
 Se presentan sobre todo en pacientes con SIDA y tratamientos inmunosupresores,En este caso
la esporotricosis actúa como una enfermedad oportunista implantada en un huésped
deprimido inmunológicamente.
 Se puede de las siguientes formas:
o Enfermedad pulmonar:
► Primoinfección es pulmonar pero pasa desapercibida.
► puede darse por inhalación, es similar a la tuberculosis y ocurre en px
inmunosuprimidos o que se exponen a un in ó culo muy grande, lo que suele ocurrir
en lugares con muchas conidias o por accidente s de laboratorio. Presentándose
neumopatía primaria autolimitada algunas veces, o neuropatía limitada progresiva
con posible diseminación hematógena.

o Puede manifestarse a nivel óseo-articular especialmente en las extremidades.


o Puede diseminarse en órganos profundos como las meninges y las mucosas.
o Por implantación directa puede provocar lesiones oculares de afección palpebral o
propiamente dicha, con desarrollo de queratitis.
o Lesiones en la laringe.
o Articulaciones.
o Huesos.
 En algunos pacientes alcohólicos la lesión pulmonar progresa  cavitación. En otros casos
compromete los ganglios linfáticos del árbol traqueobronquial + linfoadenopatias hiliares
prominentes.
 Cuadro sistémico severo y suele ser fatal.
 Afecta a grandes partes del cuerpo.
 Se forman lesiones pioverrugosas costrosas.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Es difícil puesto que la esporotricosis presenta una gama amplia de manifestaciones clínicas,
Pueden llegarse a considerar:
a. forunculos,
b. Cromomicosis.
c. Micosis sistemáticas.
d. otras afecciones por micobacterias.
e. Nocardiosis.
f. Leishmaniasis.
g. Sifilis.
h. Neoplasias.
i. La diseminada pulmonar es similar a la Tuberculosis.
DIAGNOSTICO

1. Limpieza:
 En el caso de linfagitis con costras se debe limpiar con alcohol al 70%, se realiza un raspado,
la costra superficial se descarta (contaminada) para obtener una buena muestra.
 Todos los casos se deben limpiar con alcohol al 70%.
2. Toma de la muestra
 Pus de lesión inicial  Punción-aspiración-incisión del nódulo + fluctuante ( más tensión al
presionarlo)  cultivo
 Exudados, materiales purulentos, costras y biopsias  examen directo.
 Escamas(costras)= raspados =cromomicetos.
 Hemocultivo y LCR, pero la recuperación del hongo es más difícil = En formas diseminadas.
3. Examen directo:
 Colocar la muestra sobre una lámina porta objeto  añadir gota de agua destilada / suero
fisiológico / solución salina  colocar una laminilla sin presionar.
 No utilizar KOH para procesar la muestra, puesto a que destruye el material eosinofílico del
cuerpo asteroide.
 Observación microscópica: con objetivo de 10,20 y 40x, encontrar: cuerpo asteroide; es
elemento de la manifestación “in vivo” de una reacción antígeno-anticuerpo que ocurre en
los tejidos, siendo la levadura la estructura central (antígeno) y las puntas de la estrella, los
anticuerpos.
o El cuerpo asteroide, estructura en forma de sol (denominado Splendore-Höeppli en la
coloración de Hematoxilina Eosina (HE), con radiaciones eosinófilas características por
la reacción antígeno anticuerpo.
o No es patognomónico de la esporotricosis, este fenómeno también puede observarse
en lepra, leishmaniasis, paracoccidioidomicosis, entre otras, pero tiene alta sensibilidad
y es sugestivo del cuadro clínico.
o No siempre se podrá observar el cuerpo asteroide, pero sí las blastoconidias en forma
de tabaco.
4. Cultivo
 Otorga el diagnóstico más certero.
 S. schenckii crece en todos los medios de cultivos usados en micología.
 Las colonias se hacen visible en 5-7 días.
 Se incuba en temperatura ambiente para que crezca en forma de moho, que tiene
características más diferenciales para su clasificación a diferencia de la levadura a 37°C.
 Sembrar el pus o los restos de costra en medio de lactritmel o Sabouraud a temperatura
ambiente  al cabo de 5 días se puede observar = el desarrollo de colonias lisas, blancas o
color crema, que al principio son glabras y después se convierten en formas rugosas y de color
oscuro.
 El aspecto microscópico de estas colonias revela hifas hialinas, septadas, finas, regulares, con
conidias ojivales o piriformes ubicadas al extremo de las hifas o de forma lateral, dándole la
apariencia de una flor de margarita con conidias en forma triangular (raduloconidias), de color
marrón por la melanina.
5. Histopatología:
 Revela cuadro mixto, granulomatoso y piógeno, con necrosis central en el granuloma.
 En casos lesiones de larga evolución: hiperplasia pseudoepiteliomatosa micro abcesos
epidérmicos.
 Puede llegarse a observar: cuerpos asteroides, en cuyo centro hay con levadura, rodeada de
prolongaciones eosinofilicas que representan la reacción inmune de hospedero = fenómeno
Splendore-Höeppli.
 A partir de la biopsia de piel con PAS, Grocott, HE, se observan blastoconidias con el objetivo
40X o 100X.
6. Pruebas inmunológicas
 No se reconoce la efectividad de estas pruebas, sin embargo, se ha experimentado con algunas
técnicas novedosas:
 Prueba de hipersensibilidad cutánea retardada, el 80% con esporotricrosis activa dan positivo
a la esporotriquina. No obstante, esta prueba no tiene un valor diagnóstico.
 Se realiza para fines epidemiológicos (no se hace de rutina), la esporotriquina tiene una
sensibilidad de 94,5% y especificidad de 95,2% para la esporotricosis linfocutánea y cutánea
fija.
7. Diagnóstico molecular.
 Se realiza con fines de investigación para conocer la distribución geográfica de las especies.
Se basa en la secuenciación de genes de quitina sintetasa o calmodulina. Actualmente se
realizan pruebas proteómicas con espectrometría de masa (MALDI-Tof) para la identificación
y confirmación del microorganismo. El agente causal se sigue reportando como Complejo a
menos que se identifique la especie por biología molecular.
8. Rayos X: en esporotricrosis cutáneas diseminadas; suelen revelar neumonitis con infiltración miliar
o segmentaria, opacidades nodulares y cavitación, ensanchamiento mediastinal.

TRATAMIENTO

 Puede curarse espontáneamente en ciertos casos. No obstante, la esporotricrosis con


manifestación clínicamente requiere de tratamiento.
 La terapia es exitosa en las formas dérmicas (cutáneas, linfocutaneas). Sin embargo, en las
diseminadas en pacientes inmunocomprometido la terapia fracasa.
 Más utilizados.
 Yoduro: por via oral.
► Solución saturada de yoduro de potasio y yoduro de sodio
► 5 gotas / 3 veces al día, con aumento paulatino (3 gotas diariamente) de la dosis hasta
completar 40-50 gotas en cada dosis (120-150 gotas).
► Mantener la dosis hasta controlar la infección ( toma entre 6-8 sem).
► debe continuarse por 4 sem después de la mejoría clínica.
► Algunos pacientes pueden desarrollar fenómenos como iodismo e intolerancia a la
droga.
 La anfotericina B
► Se emplean en formas cutáneas muy extensas y para las diseminadas con compromiso
pulmonar.
► Los resultados pueden variar, de buenos a malos, e incluso recaídas.
 Algunos autores recomiendan tratamientos térmicos con almohadillas que mantengas la
temperatura a 42°C.
 El itraconazol: parece ser muy efectivo, e incluso en la forma diseminada.
► Dosis: 200 mg/día.
► Se obtiene resultados entre 3-4 meses en pacientes con forma cutáneas y linfo-
cutaneas, mientras, que las diseminadas requieren tratamiento mas intenso (doble
dosis) y más prolongado.
► En paciente inmunosuprimidos se debe administrar con permanente de sostenimiento.
 Imidazoles como el Ketoconazol, es solo efectivo en pocos casos.
 El fluconazol, no es recomendable para la esporotricosis.

 Según la catedra;
 Itraconazol, Posaconazol: Sporothrix schenckii, S. globose, S. luriei.
 Caspofungina, Flucitosina, Caspofungina, Fluconazol: S. mexicana.
 Ioduro de potasio: esporotricosis cutánea.
 Anfotericina B: casos graves y embarazo.

IDENTIFICACIÓN

EXAMEN FÍSICO
EXAMEN DE LABORATORIO

Sporothrix schenckii (examen del cultivo)

Al cabo de 5 días se puede observar = el desarrollo Se observan hifas hialinas, septadas, finas, regulares
de colonias lisas, blancas o color crema, que al con conidias ojivales ubicadas al extremo de las hifas
principio son glabras y después se convierten en o de forma lateral similar al aspecto de una flor).
formas rugosas y de color oscuro.

Sporothrix schenckii (examen del cultivo)

 Se observan hifas hialinas, septadas, finas, regulares con conidias ojivales ubicadas al extremo de las
hifas o de forma lateral similar al aspecto de una flor(Margarita).
 A temperatura ambiente.

Sporothrix schenckii (examen Directo)


 Se aprecia el cuerpo asteroide: Reacción antígeno-anticuerpo. Centro: levadura (antígeno). Puntas:
anticuerpos).
 Solo se observa en el pus, se debe montar con agua destilada o solución salina. Esto es a 37ºC.
 No aplicar KOH

LOBOMICOSIS

 Localizada en la piel y en el tejido celular subcutáneo.


 Enfermedad crónica.
 Su aislamiento in vitro no ha sido posible hasta la actualidad, es decir, es imposible cultivar al
agente para el diagnóstico.
AGENTE CAUSAL O ETIOLÓGICO

 Lacazia loboi.
 Autores mantienen la denominación: Paracoccidiodes loboi, debido a la semejanza que
comparte con el Paracoccidiodes brasiliensis.
EPIDEMIOLOGÍA

 Es una enfermedad rara.


 Solo ha sido reportada en área tropicales de centro y sur america, y casos excepcionales en
Europas y EEUU debido a la manipulación de delfines.
 En Latinoamérica ha sido reportada en: Brasil, Colombia, Surinam, Venezuela, Perú, Guayana
Francesa, Guayan, ecuador y Bolivia.
 En Centroamérica ha sido reportada por: Costa Rica, Panamá, México.
 Puede infectarse entre humanos y en el caso de animales solo se ha reportado en el delfín.
 En Venezuela la mayoría de casos pertenece al estado bolívar, amazonas.
 Climáticamente la infección ocurre en biotopos neotropicales con temperaturas promedios
anuales de 24°C y pluviometría por encima de 2000 mm anuales, sin verano ecológico.
 Se presenta en individuos con un rango de edad entre 12-70 años, aunque se ha descrito en
bebes de hasta un año de edad.
 La posibilidad de infección este ligado al factor ocupacional.
 No discrimina.
PATOGENIA
 Habita en agua, tierra y vegetación.
 El agente accede por penetración o trauma incidental de la piel  en la dermis es fagocitado
iniciando un lento proceso de crecimiento y multiplicación (lento periodo de incubación).
 Los granulomas micoticos en los nódulos linfáticos regionales cercano a la lesión sugiere la
posible diseminación linfática (en algunos pacientes), sin embargo, también puede haber
diseminación hematógena y por continuidad.
 Puede presentarse una depresión de la inmunidad celular, es decir, clínicamente una evolución
crónica, insidiosa y lenta.
CLÍNICA

 Lesiones papulosas tipo verrucoide y queloidales, multinodulares, sit. en la región lumbar.


 Lesiones tipo nodular de pequeño a mediado tamaño, indurados y móviles a la digito punción,
hiper o hipocrómicos, ocasionalmente eritematosos  aspecto queloidiano; que pareciera
que fuera a confluir hasta formar placas elevadas multilobulares de aspecto botrioide.
 Lesiones verrugosas, esclerodermiformes, cicatrizales y ulceradas, así como placas y pápulas,
que pueden descargar sustancia cero-purulenta con el agente.
 Las lesiones se localizan en las áreas de exposición, los sit. de inicio en aparecer las lesiones en
orden de frecuencia son: Miembros inferior, pabellones auriculares, miembros superiores y cara.
 Los afectados suelen haber tenido una lesión traumática previa, que sugiera en la mayoría de
casos la auto inoculación.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

1. lepra lepromatosa o en su forma tuberculoide reactiva: se confunde por Las lesiones en placa
+ cuadro clínico con anestesia o hipoestesia en el área de las lesiones.
2. Cromomicosis o esporotricosis por Las lesiones en placa.
3. Manifestaciones cutáneas de paracoccidioidomicosis.
4. Dermatofitos.
5. Neoplasias como: epiteliomas espinocelulares o metástasis cutáneas de carcinomas
epidermoides profundos.
6. Desarrollo de carcinomas de células escamosas.
DIAGNOSTICO

 Se limita a la clínica.
 Solo puede ser realizado por examen microscópico ya sea directo o histopatológico.
a. Examen directo: Por raspado de las lesiones  tratar con KOH al 20%  se observan:
numerosas formaciones redondeadas de doble pared, con gemaciones simples dispuestas
en cadenas cortas.
b. Histopatología: se observa: granuloma gigantocelular por debajo de una epidermis
atrófica, en comparación de la paracoccidioidomicosis donde la epidermis es hiperplasica,
con micro-abcesos y eliminación transeptelial del parasito. Mientras que las células fúngicas
se ven redondas y dispuestas en cadenas.
 Se resumen los hallazgos histopatológicos de lobomicosis como:
o Atrofia epidérmica.
o Bandas de una Infiltrado granulomatoso difuso, con presencia de células gigantes
multinucleadas tipo langhans.
o Presencia de cuerpos asteroideos.
o Presencia de numerosas células fúngicas dentro o fuera de las células gigantes.
TRATAMIENTO

 No hay disponibilidad de un tratamiento efectivo.


 Todos los fármacos nombrados anteriormente no han mostrados resultados satisfactorios ni
han aportado significativos beneficios.
 Clorofazimina; eficiente, con propiedades anti-inflamatoria en procesos granulomatosos.
Dosis: 100-200. mg/día.
 Criocirugía: tiene efectivos resultados, sin embargo, la escisión quirúrgica con márgenes
amplios permanece como la solución más óptima.

MICETOMAS

 Se conoce por micetoma, aquel aumento de volumen de la parte afectada, de larga evolución,
producida bien sea por hongos o por bacterias.
 Síndrome anatomoclínico de tipo inflamatorio crónico.
 Afectan piel, TCS, huesos y ocasionalmente vísceras.
 El tamaño, el color, la consistencia, la forma MACRO y MICROSCÓPICA de los elementos
característicos de esta enfermedad conocidos como GRANOS orientan hacia el diagnóstico de
la especie.

EPIDEMIOLOGPIA GENERAL

 Se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales.


 En Venezuela predomina en la región centro occidental: Lara y Falcón. Se han reportado casos
en la región central, Zulia y Guayana.
 Es más común en hombres que en mujeres, predomina en campesinos.
 Es una enfermedad ocupacional y afecta principalmente miembros inferiores.

PATOGENÍA GENERAL

 Se considera que ocurre:


► Penetración del organismo y crecimiento
► Respuesta inmune ineficaz
► Acumulación de neutrófilos
► Formación de granos
► Fístulas y eliminación de granos
 Los factores de virulencia son:
► En el caso de actinomicetos:
o Proteasas
o Peptidasas
o Hialuronidasas
o Plásmidos
► En caso de eumicetos:
o Melanina
o Quitina

CLÍNICA GENERAL

 El síndrome de micetoma comprende varios signos característicos como Triada patognomónica:


 Deformidad de la parte afectada.
 Licuación o licuefacción del tejido con formación de pus  drenas a través de canales o
fistulas.
 Formación de GRANOS = signo patognomónico del micetoma. Estos granos son colonias de
hongo o bacterias que crecen en excavaciones del huésped y salen por lo orificios fistulosos,
mezclado con el pus.
 Diferencias entre las triadas de actinomicetos y eumicetos.
Eumicetomas Actinomicetos
Leñosos + inflamatorios destructuvos.
<Fístulas Polifistulizados
Menor o igual osteolíticos. Osteolíticos.
más circunscritos, se desarrollan lentamente pueden invadir huesos en fases tempranas.
con márgenes bien delimitados.

 Los micetomas son indoloros, debido a que poseen sustancias analgésicas, el 18% de los casos
presenta dolor cuando hay expansión ósea causada por granulomas, entre otros.
 Clasificacion del cuadro clínico, depende de la zona:
a. Micetomas en miembro inferior se extienden a:
► Planos profundos y TCS
► Músculos
► Huesos (metatarso, calc á neo). Invade huesos
► Pequeños, excepcionalmente fémur o tibia
► Rodilla (incapacitan).
► Destrucción total del esqueleto del pie, las sustancias analgésicas no permiten dolor,
pero cuando invade hueso y destruye nervios ocasiona mucho dolor.
b. Micetomas medio dorsales. Son más invasivos y se forman másfístulas
► Afecta vertebras
► Médula espinal
► Causa paraplejia
c. Micetomas latero dorsales.
► Invaden pleura
► Invaden pulmón
► Salen por la pared anterior
d. Micetomas cefálicos
► Cefalea
► Crisis convulsiva.
e. Micetomas en miembros superiores
► Pocos signos de flogosis
► Destrucción del tejido óseo y de partes blandas.
► Aumento de volumen
► Pseudonódulos.
► orificios fistulosos.
► exudado filante
► seropurulento
f. son excepcionales:
► Micetomas en el rostro
► Metástasis de pie a región inguinal o de inoculaciones múltiples.
 Tener en cuenta los recorridos de los Micetomas:
► pie a ganglios inguinales.
► dorso de la nuca a columna.
► tórax a pulmón.
► ingle a cavidad abdominal
 Minimicetomas; Se han considerado un micetoma, generando una controversia, porque no ocurre
aumento de volumen (no cumple con la triada patognomónica), se cree que es el inicio de un
micetoma en un huésped con buen sistema inmunitario, el cual impide la invasión del
microorganismo (o se trata de un agente menos virulento). Suelen ser únicos o múltiples y
presentan 1 o 2 fístulas y granos.

DIAGNÓSTICO GENERAL

1. Toma de la muestra
► Se puede analizar granos, pus, tejido, líquido serohemático, biopsia.
► Biopsia enriquecida que consiste en reunir gran cantidad de granos, fijarlos en formol =
proceso histológico.
► El proceso se basa en:
o Limpiar la lesi ó n con alcohol al 70%
o Realizar una incisión con el bisturí en la fístula que se está formando (tomar la muestra
de una fístula que esté cerrada para garantizar que no se encuentre contaminada).
o Comprimir para favorecer la salida del grano (es esencial la presencia del grano en
la muestra).
► En el caso de Madurella mycetomatis
o Sus granos macroscópicamente son negros.
o Está sumergido en un material marrón, duro, denominado cemento.
2. Transporte: se envía la muestra en un recipiente estéril con solución salina fisiológica para el
cultivo y examen directo, también se puede enviar granos en formol para estudios histológicos.
3. Examen: la observación microscópica puede realizarse;
► En fresco, con agua o solución salina estéril, entre lamina y laminilla (granos claros de
actinomicetos).
► Aclaración con hidróxido u otro aclarante apropiado (granos rojos o negros).
- Catedra:
► KOH, eritrosina o azul algodón.
► Coloraciones: Gram, Ziehl Neelsen, Kinyoun.
► En el caso de Madurella mycetomatis.
o En cortes histológicos y/o en preparaciones con KOH  resultan pardo rojizos, son de
tamaño variable y están compuestos de hifas que corren en varias direcciones.
4. Cultivo:
► Es necesario para el diagnóstico de la especie y este último para indicar el tratamiento.
► No pueden contener antibiótico (actinomicetos) o cicloheximida (eumicetos).
- Catedra:
► En el caso de Madurella mycetomatis.
o Se cultivan en los medios antes mencionados para hacer el diagnóstico del agente
causal.
o Se observan colonias de color café, de superficie pulverulenta o aterciopelada, con
producción de pigmento marrón que se difunde por todo el medio.
► Se incuban a 25 30 C en aerobiosis
o Agar Cerebro Corazón (BHI) más utilizado
o Agar Sangre
o Agar Sabouraud sin antibiótico
o Agar Lowenstein Jensen
5. Histopatología.
► Tinción con Hematoxilina-eosina.
► Impregnación con plata (Gomori-Grocott).
► Gram para algunos actinomicetos.
6. Pruebas bioquímicas para la clasificación taxonómica de actinomicetales
► Estas pruebas se realizan para determinar el agente causal de origen actinomiceto, en caso
de que no se realice cultivo, se puede llevar el grano para estudios histológicos.

TRATAMIENTO GENERAL

 Abandono de técnicas laborales que expongan a traumatismo penetrantes.


 Uso habitual de calzado de cuero.
 Diagnostico precoz, antes de que sean invadidas las partes Oseas.
 Si la lesión es pequeña, fácilmente resecable con o sin injertos= se impone la resección mediante
técnica quirúrgica guiada por criterio oncológico.
 Se realiza cirugía en aquellos Micetomas avanzados que no responden a tratamiento
farmacológico y en lo que la amputación del miembro afectado permite la incorporación del
paciente a fuentes de trabajo y a la sociedad.
 OJO: CATEDRA:
o Los actinomicetos no deben extirparse quirúrgicamente a menos que este en iniciando el
cuadro clínico, porque favorece la metástasis y diseminación.
 Los Micetomas por actinomicetos se benefician con el uso de drogas, que pueden usarse solas,
asociarse o alternarse.
o Rifampicina.
o Estreptomicina.
o La diamo-difenil-sulfona.
o Sulfometoxipiridacina.
o Asociación de sulfisoxazol-trimetroprim.
o Etambutol.
o Las dosis de estas drogas deben ser moderadas y pueden aumentarse prudencialmente y
mantenerse por meses o años, según la droga, la especie causante y la tolerancia del
paciente.

 No existe prueba de curación, sin embargo, nosotros aplicamos el criterio del tiempo doble: una
vez alcanzada la negatividad de síntomas y signos (ausencia de GRANOS signo patognomónico)
se prosigue al tratamiento a la misma dosis, hasta doblar el tiempo transcurrido.
 En los Micetomas por EUMICETOS la situación es menos esperanzadora.
 Se puede utilizar anfotericina B en Algunos como P. boydii, M. mycetomi y P. romeroi.
 La termoterapia es siempre un método coadyudante con la farmacoterapia, propendiendo de
por si inhibir o frenar el desarrollo del micetoma.

AGENTES CAUSALES

 Depende del color de los granos:


 Solo los géneros Actinomyces, Nocardia y Sreptomyces son BACTERIAS, el resto son HONGOS.
 Los únicos Micetomas endógenos son: Actinomyces israelii - A. bovis, el resto son exógenos.
Color Grano Agente
 Actinomyces israelii - A. bovis (endógeno)
 Nocardia brasiliensis – N. asteroides.
Granos Claros
 Streptomyces madurae – S. somaliensis.
 Petriellidium boydii.
Granos rojos  Streptomyces pelletieri.
 Madurella grisea – M. mycetomi.
Granos negros  Pyrenochaeta romeroi.
 Chaetosphaeronema larense.

Micetomas por Actinomyces israelii - A. bovis (MICETOMA ENDÓGENO)

 Es de distribución mundial, en zonas templadas que en la tórrida.

HÁBITAT

 Ambos son oligoaeróbicas que viven como comensales en las criptas amigdalares y dientes
cariados de mamíferos, en especial en individuos con mala higiene bucal  invaden al alveolo
dentario = absceso apical que drena hacia la piel subyacente.

CLÍNICA

 Produce actinomicetes
 La localización más frecuente es la cervico-facial, pero no son raros los casos de localización
torácico o abdominal.

DIAGNÓSTICO
 Los granos tienen apariencia pequeña, amarillentas (como trozos de azufre). Compuestos por
filamentos radiados, ramificados, fragmentables, Gram+, que terminan hacia la periferia cubiertos
por una capa de sustancia eosinofila, formando las clavas.
 Cultivo:
► Se cultiva en agar corazón-cerebro.
► A 37°.
► Crecen colonias filamentosas radiadas hacia la profundidad del taco, en donde la tensión
de oxigeno es baja.

TRATAMIENTO

 Primordialmente se recuerda la prevención, en el cuidado de la dentadura e higiene de la boca.


 En algunos casos, la extracción del diente con curetaje del absceso y unas pocas inyecciones de
penicilina llevan a la curación, pero, en otros casos, el tratamiento con antibióticos (penicilina,
gentaminicina) debe prolongarse por 1-+ meses para asegurar la curación.

MICETOMAS EXÓGENOS
 Son aquellos que se adquieren por heridas o traumas con espina, piedras u otros.
o Algunos hongos pueden llegar al huésped por traumatismos con madera, ejemplo: personas
que transportan leña colocándosela en la espalda sin usar protección ¿actinomicetos?.
 Se ha observado y aislado algunos actinocetales (Nocardia) y eumicetales (P.boydii) en el suelo o
sobre vegetales vivos o muertos, pero no se ha podido determinar cómo viven fuera del hombre.

HÁBITAT

 Su incidencia es mayor en áreas secas o semi-secas de la zona tropical o subtropical de África,


Asia y América.
 Su distribución geográfica depende del clima y de la diferente ecología de sus agentes.

CLÍNICA (Evolución de las manifestaciones)

 Se localizan más frecuentemente en regiones expuestas a traumatismos penetrantes:


o Pie y pierna.
o Mano y brazo.
o Otras localizaciones: Tórax, cuello, cuero cabelludo, etc.
 Comienzan como un nódulo que puede o no ser doloroso, erimatoso o edematoso.
o De evolución variable
o Puede reblandecerse o ulcerarse, con salida de secreción purulenta con emisión de granos.
 Durante su progresión aparecen nuevos nódulos superficiales y/o profundos con ulterior ataque
óseo y fibrosis que lleva a la deformidad del miembro y a la incapacidad progresiva.
 Los granos pueden:
o Tener tamaño variable, 50 micras – 3mm.
o Pueden ser fácilmente observado en la superficie de la piel.
o Sin embargo, es necesaria, su observación al microscopio.

M. por especies del género NOCARDIA

MORFOLOGÍA AGENTES ASPECTOS IMPORTANTES. CULTIVO


Son bacterias aerobias, Nocardia asteroides.
ramificadas, frágiles, Nocardia caviae
que se fragmentan en  Micetoma de granos  Colonias glabras,
claros + frecuente en
filamentos cortos y arrugadas, color
América.
cocoides GRAM+ y  Granos pequeños, naranja, cubiertas
parcialmente ácido- Nocardia brasiliensis redondos u ovoides, por micelio aéreo
resistentes. alargados o incursados blanco-beige,
(lobulados), con clavas pulvurulento o
en la periferia.
granular.

M. por Streptomyces madurae

HÁBITAT MORFOLOGÍA ASPECTOS IMPORTANTES CULTIVO


Reside en zonas  Bacteria aerobia.  Granos moriformes;  Colonias planas
tropicales y templadas,  Gram +  Consistencia finamente
especialmente áreas  Filamentosa. blanda. plegadas,
secas.  Ramificada.  Fácil de aplastar. blancuzcas a
 No frágil, es decir,  La corteza rosadas (color
resistentes. multibolar está coral), con hifas
 No acido- rodeada por un aéreas cortas, en
resistente. fleco radiado que espiral,
se tiñe bien con la segmentadas en
eosina en los cortes esporos.
histológicos.

M. Streptomyces somaliensis

HÁBITAD ASPECTOS IMPORTANTES CULTIVO


Frecuente en África y en  Son granos duros, lisos.  Crecimiento lento.
varias partes de América  Están compuestos por cuñas que se separan  Cerebriforma.
tropical. espontáneamente.  Blanco grisáceo.
 tomo semeja una rodaja de papa
 Histológicamente;
o Apariencia homogéna.
o Basofílica.
o Fisuras paralelas resultado de la sección.
o Filamentos radiados eosinofilos hacia la
periferia.

M. Petriellidium boydii

HÁBITAT MORFOLOGÍA ASPECTOS IMPORTANTES CULTIVO – Microscopio.


Zonas templadas,  Hongo ascomiceto.  Sus granos blancos o  Son de crecimiento rápido.
no secas.  Estado perfecto o amarillentos, blando,  Blanco-grisáceos (color
sexuado: Allescheria redondos, ovales o humo) con reverso pardo-
boydii. lobulados, formados gris.
 Estado imperfecto, de hifas regulares en  Microscopicamente:
asexual o colonial: la médula o o Hifas septadas.
Monosporium o hinchadas en la o Ramificadas.
Cephalosporium. corteza. o Coremias y cleistotecios
oscuros, esféricos, en
cuyo interior están los
ascos con su
ascosporas.
M. por Madurella mycetomatis (+++)

HÁBITAT ASPECTOS IMPORTANTES CULTIVO – Microscopio.


 Es el agente de  Sus granos microscópicamente son  Medio de cultivo de preferencia es el
Micetomas + negros (marrón negruzco)  SABLAC.
importante en resultando pardo-rojizos en los cortes  Colonias color café claro-marrón. De
el mundo. histológicos o en preparaciones con superficie pulverulenta o terciopelada,
 Predomina en hidróxido de sodio o potasio. con producción de pigmento marrón
áreas tropicales  Tamaño variable. oscuro que difunde al terreno.
secas de áfrica,  Están compuestos de hifas en varias  Microscópicamente:
india y direcciones en forma radiada hacia  Hifas gruesas irregulares clamidosporas
América. la corteza. intercalares o terminales y formación de
 Todo grano está sumergido en un conidias aisladas o en cadenas desde
material marron, duro =cemento: que dialides (fialosporas).
al dejarlo maceras en Hidroxido,, a los  Casi todas las cepas producen
pocos días: se disuelve el cemento y esclerotes: cuerpos compactos negros.
se visualizan ramazones de hifas
gruesas hialina o rubias, turoloides.

M. por Mohos de Colonias grises

HÁBITAT ASPECTOS IMPORTANTES CULTIVO – Microscopio.


Son frecuentes en  Granos negros no cementados.  Se desarrollan colonias filamentosas,
América y África.  Forma tubulo-lobulada grises, con reservo negro.
tubuloenrrolada.  M. grisea = Colonias esteriles.
 De medula clara y corteza oscura.  Pyrenochaeta romeroi, P- mackinnonii,
 Marrón. Chaetosphaeronema larense y
 Compuestos de hifas hialinas Plenodomus avramii = Producen
fuliginosas entremezcladas. picinicidas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

► Actinomicosis: producidos por Actinomyces israelii (bacter í a anaerobia).


► Pseudomicetomas: tienen origen tuberculoso, micobacterias atípicas, producen osteomielitis.
► Botriomicosis: sus agentes causales más frecuentes son el Stap hylococcus aureus,
Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli.

PROFILAXIS

 se recomienda el uso de vestimenta apropiada durante el trabajo (uso de calzado cerrado,


guantes e indumentaria de protección).

IDENTIFICACIÓN

EXAMEN FÍSICO

EXAMEN DE LABORATORIO

Madurella Mycetomatis (examen directo)


 De eumicetos
 Cortes Histológicos o KOH
 Grano negro (masa marrón).
 Pardo rojizo.
 Hifas que recorren varian direcciones (se aprecian espacios pequeños o alargados)
 Es característico de:
o Madurella grisea.
o Pyrenochaeta romeroi.

Nocardia Brasiliensis (examen directo de la muestra)

 Hematoxilina-Eosina.
 Bacterias
 Grano claro
 Filamentos ramificados.
 Clavas (flecha roja) = granos claros, se observa la periferia, hay flequillos alrededor o clavas
que permiten
enfocarse al posible agente causal.

Granos claros ( Visión Macroscópica)


 Son bacterias.
 Suelen verse como elementos redondos u ovoides o alargados o lobulados.
 Agentes que lo forman:
o Nocardia brasiliensis.
o Streptomyces somaliensis.
o Actinomadurae pelletieri.

Actinomadura madurae Madurella grisea Streptomyces somaliensis

tiene contorno cartográfico. tomo semeja una rodaja de


papa.

Actinomadura pelletieri

 Presenta granos rojos viol á ceos, semejan un plato roto.

Nocardia brasiliensis
 Presenta una morfolog í a arri ñ onada o multilobulada con muchas cla vas.

FUENTES

 Galería de imágenes de los Dres. Salfelder et al. Facultad de Medicina. Universidad de Los
Andes. Mérida – Venezuela: http://www.saber.ula.ve/tropical/html/e-inicio.html.es
 Micología Médica Ilustrada 5ta Ed. Roberto Arenas:
https://www.academia.edu/39350264/Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e_booksmedicos
 https://enfermeriabuenosaires.com/maduromicosis
 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562003000100016&lng=es

También podría gustarte