Está en la página 1de 51

GRUPO 2

Estabilidad de los circuitos con realimentación. El


problema de la estabilidad. Gráficas de Bode.
Compensación de frecuencia. Problemas.

CURSO: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I


PROFESOR: ING. CUZCANO RIVAS, ABILIO BERNARDINO
INTEGRANTES:
 BERROCAL TOMAS, JHUNIOR DAVID
 IPUSHIMA MORENO, JARLIN
 JULCA TORRES, BERNARDO AGUSTIN
 ROJAS VELÁSQUEZ, MARK ANDERSON
 SUNI AQUIMA, GIAN MARCO
ESTABILIDAD DE LOS CIRCUITOS CON
REALIMENTACIÓN

Se vio que la realimentación aporta considerables beneficios en los


amplificadores, como la modificación e insensibilización de la ganancia y los
niveles de impedancia de entrada y salida, la reducción de las no
linealidades, el mejoramiento de la respuesta frecuencial, etc.
VENTAJAS DE LA REALIMENTACIÓN
• estabilizar la ganancia frente a variaciones de temperatura, envejecimiento de los dispositivos.
• permite modificar las impedancias de entrada y salida.
• aumenta el ancho de banda

DESVENTAJAS DE LA REALIMENTACIÓN
• reduce la ganancia
• puede producir oscilaciones cuando la realimentación pasa a ser positiva.
• son propensos a la inestabilidad, especialmente cuando la cantidad de realimentación
necesaria para obtener la mejora deseada es grande.
Los sistemas de realimentación ven la salida del sistema y usan esta información para modificar
la señal de entrada con el fin de lograr el resultado deseado. En definitiva, la realimentación en
un amplificador no consiste en otra cosa que conseguir que una parte o la totalidad de la señal
de salida se introduzca en la entrada del amplificador.
ESTABILIDAD.- un sistema se dice que es estable si cuando se lo separa de su estado de reposo por una
acción de corta duración, después de un tiempo retorna a dicho estado de reposo y permanece en él

ESTABILIDAD DE AMPLIFICADORES REALIMENTADOS


dada una función de transferencia a(s) y una realimentación β(s), ambas con polos
conocidos, estudiar la estabilidad del sistema realimentado:

Un método aplicable a este tipo de sistema es usando el criterio de Nyquist.


CRITERIO DE NYQUIST
Se basa en un teorema en variable compleja conocido como principio del Argumento.
principio del Argumento: Si F(z) es una función analítica y C es un contorno en el plano complejo
que encierra Z ceros y P polos de F, entonces el contorno C' = F(C) (transformado de C a través de
F) circunda al origen N veces, donde N = Z − P.
En la figura se ilustra un caso particular de este teorema.

Figura. (a) Una curva C que encierra 4 ceros (indicados con círculos) y 2 polos (indicados con cruces) de la
función analítica F(s). (b) La curva C ’ transformada por F(s) rodea 4 − 2 = 2 veces al origen.
La estabilidad de H(s) puede estudiarse determinando si 1 + a(s) β(s) tiene ceros en el semiplano real
positivo, Re(s) > 0. para ello aplicaremos el principio del argumento a la función. f(s) = 1 + a(s) β(s).
Consideremos el contorno semicircular C que se indica en la figura, para el que se ha tomado la precaución
de elegir R suficientemente grande como para que todos los ceros del semiplano real positivo queden
encerrados por él.

Figura. (a) Contorno C utilizado para determinar si la función F(s) = 1 + a(s) β(s) tiene ceros en el semiplano real positivo.
Los ceros se han indicado con pequeños círculos. (b) Contorno C ’ transformado por F(s). Como C encerraba 4 ceros, C ’
rodea 4 veces al origen.
observemos que en lugar de considerar f(s) = 1 + a(s)β(s) podríamos simplificar el trazado considerando la
función g(s) = a(s)β(s). la única diferencia será que el contorno transformado dará vueltas alrededor de −1 en
lugar de alrededor de 0

Criterio de estabilidad de Nyquist: un sistema realimentado será estable si su contorno de Nyquist (eje
imaginario transformado por a(s) β(s)) no encierra al punto −1, denominado punto crítico. El contorno de Nyquist
se puede simplificar si observamos que está formado por dos porciones simétricas con respecto al eje real: una
corresponde a la transformación del semieje imaginario > 0 y la otra al < 0. Podemos tomar sólo la parte
correspondiente al primero, con lo cual el lugar de Nyquist pasa a ser sencillamente una representación en el
plano complejo de a(jω) β(jω) en módulo y fase para ω > 0
en la figura se muestran ejemplos del contorno de Nyquist de un sistema estable y otro inestable

La principal ventaja del criterio de Nyquist es su simplicidad cuando solamente se necesita determinar si un
sistema será estable o inestable al ser realimentado.
TRAZADO DEL LUGAR DE NYQUIST A PARTIR DEL
DIAGRAMA DE BODE
si se dispone del diagrama de bode de amplitud y fase de la ganancia de lazo aβ es sencillo
construir el lugar de Nyquist. simplemente, para cada frecuencia se representa un punto en el plano
complejo con módulo igual a la amplitud de la ganancia y con argumento igual a la fase de la
ganancia. este proceso se ilustra en la figura
ESTABILIDAD RELATIVA: MARGEN DE AMPLITUD Y
DE FASE
•  
Margen de amplitud: esta definido como el incremento en db que puede aplicarse a la ganancia de lazo
|a(jω)β(jω)| en la frecuencia ωo en que la fase cruza los −180º sin que el sistema se vuelva inestable. en
otras palabras,
= −20 log10(|a(jωo)β(jωo)|).
Para que un sistema sea estable el margen de amplitud debe ser positivo, lo cual requiere que |
a(jωo)β(jωo)| < 1. Cuanto más positivo sea el margen de amplitud tanto mejor será su estabilidad
relativa.
Margen de fase: Se define como la cantidad de fase que puede restarse a la ganancia de lazo en la
frecuencia ω1 en que |a(jω1)β(jω1)| = 1 sin que el sistema se vuelva inestable. Es decir,
= arg(a(jω1)β(jω1)) − 180º
Para que el sistema sea estable el margen de fase debe ser positivo. En general se acepta que un
margen de fase de 45º o mayor es suficiente para una buena estabilidad relativa.
MÉTODO DEL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS
RAÍCES
La característica básica de la respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado se relaciona estrechamente
con la ubicación de los polos en lazo cerrado. Mediante la técnica del lugar geométrico de las raíces de la
ecuación característica de un sistema, es posible analizar su estabilidad, porque cuando la grafica intercepta el
eje imaginario o se prolonga a su derecha indica la posibilidad de que el lazo del sistema sea inestable.
Consideremos el siguiente sistema con sus funcion de transferencia de lazo cerrado:
•   =
La ecuación característica de este sistema es el denominador de la funcion de transferencia en
lazo cerrado.
=0
Despejando la funcion de transferencia en lazo abierto tenemos:
= -1
Condición de ángulo:
=
Condición de magnitud:
=1
•   Reglas para la construcción del lugar Geométrico de las Raíces

1. Inicio y final de las trayectorias


Las trayectorias del lugar geométrico de las raíces empiezan en los polos en lazo abierto con K = 0 y
terminan en los ceros de (ceros finitos) o en el infinito (ceros en infinitos) cuando K
2. Trayectoria sobre el eje real:
Las trayectorias sobre el eje real pertenecen al LGR, lo determinamos si la cantidad total de polos y
ceros reales de a la derecha de un punto es impar caso contrario ese trame no pertenece al LGR.
3. Determinación del número de asíntotas (), su origen en el eje real o centroide ( y su ángulo
():
Cuando el lugar geométrico de las raíces tiende a infinito (s ) lo hace en forma asintótica (en línea
recta).
•   Numero de asíntotas ()
a.-
= -
Donde:
= Numero de polos de
= Numero de ceros de

b.- Centroide de las asíntotas (


=
= sum de los valores de los polos
= sum de los valores de los ceros
•   ángulo de las asíntotas ()
c.-
=
4. Puntos de quiebre o de ruptura ()
a.- Cuando existen trayectorias entre dos polos o dos ceros reales, existe puntos de ruptura
en el cual el lugar de las raíces deja el eje real.
Procedimiento para determinar los puntos de quiebre

i) De la ecuación característica, despejar K


ii) Derivar una vez con respecto a s e igualar a cero la ecuación resultante.
iii) Obtener las raíces de la ecuación obtenidas en el inciso ii), seleccionar el o los puntos de quiebre del
sistema.
De la ecuación característica: =0
Despejamos: K = - , y lo derivamos una sola vez con respecto a s y lo igualamos a 0.
Existen otras reglas más precisas vinculadas con aspectos cuantitativos, pero las mas importantes para poder
conocer la estabilidad son las que se nombraron anteriormente.
Ejemplo: crear la siguiente función de transferencia de lazo abierto.

En este ejemplo utilizaremos MATLAB para poder hallar sus lugares geométricos.
Esta función tiene un cero en −4, tiene 3 polos en , −1 y −2, y una ganancia de 2.
𝐺 = 𝑧𝑝𝑘([−4], [0 − 1 − 2], 2

Ejecutamos el comando rltool(G) para obtener el lugar de las raíces.


Obtención de la grafica del LGR en MATLAB:
EL PROBLEMA DE LA ESTABILIDAD
Sea la función de transferencia representada en el siguiente diagrama de bloques:

 La función de transferencia en lazo cerrado viene expresada por:

Donde:
G: ganancia total de realimentación (función de transferencia de lazo cerrado).
A: ganancia de lazo directo o la función de transferencia de lazo directo.
T: ganancia de lazo abierto o la función de transferencia de lazo abierto.
Por lo tanto, la ganancia en lazo A(jw)β(jw) es un número complejo que se puede
representar por su magnitud y fase:

La forma en la que la ganancia de lazo varía con la frecuencia es la que determina la


estabilidad o inestabilidad del amplificador realimentado.
DIAGRAMA DE NYQUIST
El diagrama de Nyquist es un procedimiento que permite
determinar la estabilidad. Se trata simplemente de un diagrama
polar de la ganancia de lazo usando la frecuencia como
parámetro.
Basándose en el Principio del Argumento de Cauchy, Nyquist
desarrollo un método para estudiar la estabilidad de un sistema
realimentado M(s), a partir de las raíces y la respuesta en
frecuencia de G(s).H(s).
. Camino de Nyquist: Es una curva cerrada que envuelve toda
la parte real positiva del plano complejo “s” evitando pasar por
aquellos puntos donde la función G(s).H(s) no es analítica
(evitando pasar por donde hay polos de G(s).H(s))
. Imagen del Camino de Nyquist: Es la curva cerrada del
plano “G(s).H(s)” que se obtiene resolviendo G(s).H(s) que hay
dentro del camino de Nyquist.
. P: El numero de polos de G(s).H(s) que hay dentro del camino
de Nyquist.
. N: El numero de vueltas, contabilizadas en el sentido de las
agujas del reloj, de la imagen del Camino de Nyquist alrededor
REPRESENTACIÓN DEL CRITERIO DE
NYQUIST
CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST
Un sistema de retroalimentación es estable si y solamente si, el contorno en
el plano P(s) no rodea el punto (-1 +j 0) cuando el número de polos de P(s)
en la parte derecha del plano s es cero (Sistema de fase mínima).
Un sistema de control con retroalimentación es estable si y solamente si, en
el contorno el número de rodeos al punto (-1 +j 0) en el sentido contrario al
movimiento del reloj es igual al número de polos de P(s) con partes reales
positivas. La proximidad a ese punto determina la estabilidad relativa de un
sistema.
EJEMPLO
 Realice la gráfica de Nyquist y determine el rango de estabilidad de:

Solución:
Para realizar el contorno primero se divide el contorno en cuatro tramos:

.  Tramo 1 (T1). Se evalúa la función desde la frecuencia


hasta , (gráfica polar).
. Tramo 2 (T2). Desde la frecuencia a la frecuencia . En
este caso se cambia la variable s de la función por donde
representa un radio de valor infinito y es una evaluación
angular de 90º a -90º.
. Tramo 3 (T3). Se evalúa la función desde la frecuencia
hasta , (espejo de la gráfica polar).
. Tramo 4 (T4). Desde la frecuencia a la frecuencia . En
este caso se cambia la variable s de la función por
donde representa un radio de valor muy pequeño y es
una evaluación angular de -90º a 90º. El tramo se diseña
para rodear a posibles ceros o polos en el origen de la
función a evaluar.
 T1. Se cambia en la función la variable s por jw y se obtiene la gráfica polar

se separa la parte real e imaginaria utilizando el complejo conjugado del


denominador

Para obtener la gráfica polar se evalúa la ecuación resultante desde hasta


 
Entonces se tiene el punto de inicio y el punto final en
la gráfica polar, miremos si hay un cruce por el eje
real.

y esta frecuencia se evalúa en la parte real

 T2. Se cambia en la función la variable s por y se evalúa desde 90º a -90º


  punto en el plano s mapea al punto en
El
el plano F(s).
El punto en el plano s mapea al punto en
el plano F(s).
El punto en el plano s mapea al punto en
el plano F(s).
Se evalúan todos los puntos posible hasta
deducir que el tramo 2 forma en el plano
F(s) tres medias vueltas de radio cero
empezando en 90º con dirección anti
horaria.
T3. Es el espejo de la gráfica polar (tramo 1)

 T4. Se cambia en la función la variable s por y se evalúa desde -90º a 90º


  punto en el plano s
El
mapea el punto en el
plano F(s).
El punto en el plano s
mapea el punto en el
plano F(s).

 
Criterio de Nyquist:
Como el sistema no tiene polos
inestables en
lazo abierto, para que sea estable
se necesita
que no haya rodeos al punto -1.
Entonces el
rango de estabilidad es
CRITERIO DE NYQUIST CON
Código: MATLAB
Para k=1 Para k=180
num=[1]; num=[180];
den=[1 9 20 0]; den=[1 9 20 0];
G=tf(num,den) G=tf(num,den)
nyquist(G) nyquist(G)
ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD
DE UN SISTEMA REALIMENTADO
 SE TRATA DE ANALIZAR LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA REALIMENTADO
NEGATIVAMENTE, M(S), A PARTIR DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA DEL
SISTEMA EN LAZO ABIERTO
 MARGEN DE FASE Y DE GANANCIA: PERMITE DETERMINAR EL GRADO DE
ESTABILIDAD DE UN SISTEMA REALIMENTADO M(S), SOBRE LOS DIAGRAMAS
DE BODE, MAGNITUD-FASE DE LA FDT TIENE QUE SER DE FASE MÍNIMA
(SISTEMAS CON TODOS SUS POLOS Y CEROS CON PARTE REAL NEGATIVA Y.
COMO MÁXIMO, UN ÚNICO POLO EN EL ORIGEN)
MARGEN DE FASE Y DE GANANCIA:
• EL
  MARGEN DE GANANCIA REPRESENTA LA CANTIDAD A LA CUAL LA GANANCIA DE
LAZO PUEDE SER AUMENTADA MIENTRAS SE MANTENGA LA ESTABILIDAD. LOS
AMPLIFICADORES REALIMENTADOS SE SUELEN DISEÑAR DE FORMA QUE TENGAN UN
MARGEN DE GANANCIA SUFICIENTE PARA ASEGURAR LA ESTABILIDAD INCLUSO EN
CASO DE CAMBIOS INEVITABLES DE LA GANANCIA DE LAZO.
• OTRA FORMA DE COMPROBAR LA ESTABILIDAD ES EXAMINANDO EL DIAGRAMA DE
BODE A LA FRECUENCIA A LA CUAL | | = 1, QUE ES LA FRECUENCIA A LA CUAL EL
DIAGRAMA EN MAGNITUD CORTA AL EJE DE 0DB. SI A ESTA FRECUENCIA LA FASE ES
MENOR EN MAGNITUD DE 180º, EL AMPLIFICADOR SERÁ ESTABLE.
LA DIFERENCIA ENTRE LA FASE A ESTA FRECUENCIA Y LA FASE A SE DENOMINA
MARGEN DE FASE. PARA GARANTIZAR UNA BUENA RESPUESTA TRANSITORIA ES
CONVENIENTE TENER UN MARGEN DE FASE SUPERIOR A 30º. UN MARGEN DE GANANCIA
ACEPTABLE PUEDE SER 10DB O SUPERIOR.
CÁLCULO MATEMÁTICO DEL MARGEN DE
FASE Y DE GANANCIA
CÁLCULO MATEMÁTICO DEL MARGEN
DE FASE Y DE GANANCIA
MARGEN DE FASE Y DE GANANCIA SOBRE EL
DIAGRAMA DE BODE
USANDO  MATLAB:
USANDO  MATLAB:
COMPENSACIÓN EN FRECUENCIA
 PROBLEMA: GANANCIA EXCESIVA CUANDO LA FASE ES 180°
 SOLUCIONES: HACER QUE EL MÓDULO DE L CAIGA MÁS DEPRISA.
 ¿CÓMO?
 BAJANDO LA GANANCIA A: POR EJEMPLO CON UN ATENUADOR RESISTIVO EN
RED A.
 AÑADIENDO UN POLO DOMINANTE EN RED A : ESTO IMPLACARÁ CAMBIOS
ADICIONALES
 DESPLAZANDO UN POLO EN RED “A” A MÁS BAJA FRECUENCIA
( COMPENSACIÓN POLO-CERO)

SISTEMA REALIMENTADO
COMPENSACIÓN POR DESPLAZAMIENTO DE POLO
 CRITERIO:
 IMPONIENDO UN CIERTO MARGEN DE FASE
 IMPONIENDO UN CIERTO MARGEN DE GANANCIA
 DIFICULTAD DEL DISEÑO DE UNA COMPENSACIÓN:
 AL AÑADIR O DESPLAZAR POLOS (O CEROS) LA RESPUESTA EN FRECUENCIA CAMBIA
• EJEMPLO 1:
 DISPONEMOS DE UN AMPLIFICADOR DE GANANCIA EN LAZO ABIERTO
 𝐴𝑚𝑖𝑑 =75 𝑑𝐵
-TRES POLOS EN 3 4 4
10 ,10 ,5*10 Hz
 GANANCIA DEL AMPLIFICADOR REALIMENTADO:
 COMPENSAR CON MARGEN DE FASE 45°
Af  40dB
- CRITERIO ADECUADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RESPUESTA
TEMPORAL
- FÁCIL DE IDENTIFICAR: FASE EXACTA DE 45° EN UN POLO AISLADO
Ejemplo: Método de desplazamiento de polo
Ejemplo: Método de desplazamiento de polo
Ejemplo: Método de desplazamiento de polo
MÉTODO DEL POLO DOMINANTE
 PASOS:

p0 (
 SE INTRODUCE UN POLO DOMINANTE ) EN EL AMPLIFICADOR BÁSICO (A)
DE FRECUENCIA MUCHO MENOR QUE LOS YA EXISTENTES.

 EN LA POSICIÓN DEL POLO 1 SE OBTIENE APROXIMADAMENTE UNA


0dB DE -135° Y MÓDULO 1 (
GANANCIA CON FASE ), ES DECIR , UN MARGEN
DE FASE DE 45°.
• INCONVENIENTE:
 SE REDUCE MUCHO EL ANCHO DE BANDA.
MÉTODO DEL POLO Y CERO
• PASOS:
p1 DE A ( ) , CON
 SE INTRODUCE UN CERO EN LA POSICIÓN DEL PRIMER POLO
p0
LO QUE SE CANCELAN. SE INTRODUCE UN POLO ( ) EN EL AMPLIFICADOR
BÁSICO “A” QUE ACTÚA COMO POLO DOMINANTE.

 EL PROCESO ES SIMILAR AL DEL POLO DOMINANTE, PERO NO SE PIERDE


TANTO ANCHOp 0DE BANDA PORQUE SE SITÚA EN UNA FRECUENCIA MAYOR
(FLECHA ROJA DE LA FIGURA)
 OBSERVACIONES:
 ESTE MÉTODO SE BASA EN LA POSIBILIDAD DE CREAR UN CERO
APROVECHANDO QUE SE CREA UN POLO. NO ES POSIBLE CREAR UN CERO
MÉTODO DEL AVANCE DE FASE
 PASOS:
 SE INTRODUCE UN CERO EN LA RED DE ALIMENTACIÓN (BETA), SIN
MODIFICAR EL AMPLIFICADOR BÁSICO (A).
Rf ,POR
 LA RED DE ALIMENTACIÓN ESTÁ FORMADA Cf RsTAMBIÉN
Y .
 ESTA RED PROVOCA UN AVANCE DE FASE EN UNA ZONA DE FRECUENCIAS
RELATIVAMENTE PEQUEÑA. ADEMÁS, SE GENERA UN CIERTO AUMENTO DE LA
GANANCIA EN ESA ZONA.
 LA CLAVE ESTÁ EN CONSEGUIR QUE EL AVANCE DE FASE SE SITÚE CON
PRECISIÓN
Rf EN LA ZONA EN QUE EL AMPLIFICADOR NO COMPENSADO TIENE
TENDENCIA A OSCILAR.
Cf
 AJUSTA LA GANANCIA DEL AMPLIFICADOR. SE ENSAYAN VARIOS VALORES
PARA EL CONDENSADOR HASTA OBTENER LA RESPUESTA ADECUADA.
ESTE PROCESO SE SUELE REALIZAR PRIMERO MEDIANTE SIMULACIÓN, Y
RETOCARLO AL CONSTRUIR UN PROTOTIPO.
Ejemplos:

Un amplificador tiene una ganancia en baja frecuencia de 10000 y su función de transferencia tiene tres polos reales
negativos en 100KHz, 2MHz y 25MHz
 
a) Calcular la magnitud del polo dominante necesario para compensar el amplificador retroalimentado a
ganancia unitaria con un Margen de Fase de 45º. Suponer que los polos originales permanecen fijos.
¿Cuál es el ancho de banda del amplificador resultante?, ¿Cuál es el Margen de Ganancia?

Respuesta:
 
Datos:

Ao  10000
P1  100 KHz
P 2  2 MHz
P3  25MHz
 1
Determinar la ubicación del polo dominante:
Mf  180  arg(T ( j )) T ( j ) 1  45º
f135 f f f
arg(T ( j ))  arctg ( )  arctg ( 135 )  arctg ( 135 )  arctg ( 135 )  135º
100KHz 2 MHz 25MHz Px
f135
)  90º
arctg (
Px
f f f
 arctg ( 135 )  arctg ( 135 )  arctg ( 135 )  45º
100 KHz 2MHz 25MHz
f135  90.664 KHz
10000
T ( j135 )  1
2 2 2 2
 90.664 KHz   90.664 KHz   90.664 KHzz   90.664 KHzz 
1   1   1   1  
 100 KHz   2MHz   25MHz   Px 

2 2
 90.664 KHz   90.664 KHz 
1   1 1   1
 2MHz   25 MHz 
10000
1
2 2
 90.664 KHz   90.664 KHzz 
1   1  
 100 KHz   Px 

Px  12.25 Hz
Ancho de Banda:

f 3 dB  (1  Ao *  ) Px  (1  10000) *12.25  122.39 Kz

Margen de Ganancia
f180 f f f180
arg(T ( j ))  arctg ( )  arctg ( 180 )  arctg ( 180 )  arctg ( )  180º
100 KHz 2MHz 25MHz 12.25 Hz

f180  429.564KHz

10000
T ( j180 ) 
2 2 2 2
 429.564 KHz   429.564 KHz   429.564 KHz   429.564 KHz 
1   1   1   1  
 100 KHz   2 MHz   25MHz   12.25 Hz 

T ( j180 )  63.145 * 10 3

MG  23.99dB
b) Repetir el punto anterior para compensar el amplificador retroalimentado con ganancia en lazo cerrado
de 20dB y margen de ganancia de 20dB. ¿Cuál es el Margen de Fase?
 
Respuesta:
Datos
20 log( Aof )  20dB
MG  20dB
Ao  10000
F1  100 KHz
F 2  2 MHz
F 3  25MHz

Paso 1: Determinar el valor de 


Ao
Aof   10
1  Ao * 
  99.9 *10 3
Paso 2: Determinar el Margen de Ganancia lineal
20 log( MGlineal )  20
MGlineal  0.1
Paso 3: Determinar la frecuencia en 180º
f f f f
arg(T ( j ))  arctg ( 180 )  arctg ( 180 )  arctg ( 180 )  arctg ( 180 )  180º
100 KHz 2MHz 25MHz Px
f180
arctg ( )  90º
Px
f180 f f
 arctg ( )  arctg ( 180 )  arctg ( 180 )  90º
100 KHz 2 MHz 25MHz
f180  429.536 KHz

Paso 4: Determinar el polo dominante


Ao *  1
T ( j180 )  
 f180 
2
 f 
2
 f 
2
f 
2 10
1   1   180  1   180  1   180 
 100 KHz   2 MHz   25MHz   Px 

2 2
 f   f 
1   180   1 1   180   1
 2MHz   25MHz 
Ao *  1

 f180 
2
f 
2 10
1   1   180 
 100 KHz   Px 
Px  189.62 Hz
Paso 5: Determinar el Margen de
Fase Mf  180  arg(T ( j )) T ( j ) 1
Ao * 
T ( jo )  1
2 2 2 2
 fo   fo   fo   fo 
1   1   1   1  
 100 KHz   2MHz   25MHz   189.62 Hz 

f o  120.658 KHz
fo f fo fo
arg(T ( j ))  arctg ( )  arctg ( o )  arctg ( )  arctg ( )
100 KHz 2MHz 25MHz 189.62 Hz

arg(T ( j ))  143.98

MF  36.02

También podría gustarte