Está en la página 1de 39

Lo que sí tenemos son regiones o zonas culturales (que a veces coinciden con

un país o que, por el contrario, coexisten dentro de uno) marcadas por ciertos rasgos,
prácticas y experiencias históricas. Puede establecerse así la existencia de cinco
grandes regiones y de ciertas áreas <<intermediaS>>, que llamamos así no porque
sean menores en importancia, sino porque participan en diversa proporción de los
rasgos de aquéllas con las que colindan:

l. Región rioplatense: Argentina y Uruguay


Zona intermedia: Paraguay

II. Región andina: Ecuador, Perú, Chile y Bolivia


Zona intermedia: Colombia

III. Región caribeña: Cuba y las Antillas


Zona intermedia: Venezuela

IV Región centroamericana
Zona intermedia: Guatemala

V Región mexicana
¿Cuáles son los pueblos descriptos?

¿Cómo vivían?
Base económica era la agricultura; construyeron
puentes; templos y canales; jerarquías sociales
-tres grupos;
-presentar las características del pueblo originario, en tópicos y escribirlos
en la pizarra: ambiente/localización; economía; arte; organización social.
• Mayas: sudeste de México y Guatemala; Honduras; construyeron
grande templos; crearon un sistema de numeración para “controlar” el
tiempo; pirámides con sacrificios; amor a los animales; creación del
número cero;

• Aztecas: zona central de Mesoamérica - México; la primera civilización


a usar agricultura hidropónica para cultivar plantas con soluciones
minerales; pirámides con sacrificios; maquillaje – tatuajes y se pintaban
el pelo;

• Incas: Colombia; Ecuardor; Perú; Bolívia; Chile y noroeste de


Argentina; correcta administración de los recursos; construyeron
depósitos; control de las cosas por las cuerdas (quipus); Legado más
famoso – Machu Picchu
Alimentos: piña, tomate y cacao.
Los aztecas y la literatura
Lectura do texto: p. 38-40

- ¿Cuál es el principal ejemplo de literatura azteca comentada


por el autor? ¿Cuáles son sus características?
- En México, ¿cómo están organizados estos textos?
- ¿Cuáles son las dos categorías que pueden ser divididas estos
textos?
- ¿Qué eran las “casas de libros” o “casa de jóvenes”?
- ¿Estos libros eran “libros para leer”? ¿Por qué?
1.2. Literatura náhuad (Pueblo azteca)

Siendo numerosos los testimonios literarios que nos dejó el pueblo azteca,
representan sólo W1a parte de W1a producción que debió ser cuantiosa y con
raíces muy antiguas y complejas. Pero, sin duda, esta herencia literaria es la que
más intensa y ampliamente ha sido estudiada, descifrada, sistematizada y
traducida, primero por los cronistas y luego por los especialistas modernos (los
aportes de Ángel María Garibay y Miguel León-Portilla son fundamentales en
nuestro siglo); de este modo, hoy sabemos de ella más de lo que podría
suponerse tras la severa destrucción de la que fue objeto durante la conquista.
Las fuentes fundamentales son los códices o amoxtli en los que los aztecas,
haciendo uso de pictografías, ideogramas y, después, de su primaria
transcripción fonética, dejaron testimonio de W1 variado conjW1to de
cosmogonías, historias, cuentas calendáricas, cantares, doctrinas y discursos,
cuya preservación fue indispensable para mantener viva su cultura.
LEYENDA NÁHUATL /
AZTECA
Cuenta la leyenda que cuando los dioses
terminaron de crear el mundo, se dieron cuenta
que el sol que crearon iluminaba muy poco, y
sus rayos no eran lo suficientemente fuertes
para calentar la tierra. Durante ese primera era,
decidieron que uno de ellos sería el nuevo sol
que calentaría la tierra.
Tezcatlipoca se ofreció para ser el nuevo sol y alumbro la tierra
en esa era y las personas al poco tiempo comenzaron a adorarlo ya
que les brindaba calor. Entonces Quetzalcóatl se convirtió en el
segundo sol que les daría calor la segunda era, y fue entonces cuando
Tezcatlipoca volvió en forma de tigre y de un arañazo logro derribar al
sol Quetzalcóatl. Este creo vientos huracanados, los habitantes en ese
entonces les pidieron a los dioses ser convertidos en animales para
poder huir de los vientos.
Quetzalcóatl, fue cuando, los convirtió en monos, Tláloc también
quería ser sol, pero ya era el dios de la lluvia, lo único que pudo hacer
fue que llueva fuego desde las nubes y así calentar la tierra. Entonces,
los habitantes pidieron a los dioses que los transformara en aves y así
huir volando de la lluvia de fuego, entonces todos fueron aves.
Chalchiutlicue como el cuarto sol, que coloco
Tlaloc; pero ella ya era dios del agua, solo podía hacer
llover, entonces, solo provoco fuertes inundaciones y
los habitantes estaban tan aterrorizados que pidieron
ser peces y los dioses lo cumplieron. Así fue como los
dioses se dieron cuenta que ya no había humanos.
Ahora todos eran animales.
1.3. La literatura maya y sus códices

Así como la literatura náhuatl más representativa es la poesía, la de la rica cultura


maya es la historia o crónica cosmogónica. El principal interés de este pueblo parece haber
sido el de explicar sus orígenes mediante fábulas, mitos y símbolos, y de dejar el registro de
su historia como una civilización fundadora de un estricto orden social, político y religioso. Si
queremos saber cómo se representaban el mundo los mayas y qué papel jugaban en él, hay
que recurrir a sus densas constelaciones mitológicas, verdaderas Biblias del mundo
aborigen americano anterior a la conquista. Los dos mayores monumentos provienen de los
pueblos quiché (en la actual Guatemala) y cakchiquel (en el área mexicana del Yucatán)
que dieron forma a la cultura maya: son respectivamente el Popal Vuh y el Chilam Balam.
Libros mágicos y fabulosos cargados con revelaciones del pasado inmemorial y con
predicciones del futuro, pero también de consejos morales, cronologías y observaciones
astronómicas. Pueden ser leídos hoy como fascinantes documentos de la imaginación
proliferante y la mentalidad rigurosa de nuestros antepasados americanos. Pero no son
«libros>> orgánicos: son más bien palimpsestos o recopilaciones miscelánicas, que
condensan diferentes tiempos históricos y se deben a innumerables manos que trabajaron a
partir de antiguos códices.
LEYENDA MAYA
El hombre que vendió su alma

Esta leyenda habla de un hombre que pensó en vender


su alma, para eso invoco al demonio Kizín y le dijo que le iba a
entregar su alma a cambio de obtener 7 deseos, uno para
cada día de la semana antes de irse, como él siempre había
sido un buen hombre el diablo acepto.
Su primer deseo era dinero, el segundo era salud, al
tercer día fue poder, el cuarto quería comida, el quinto deseo
fue viajar, el sexto día pidió mujeres y el séptimo, cuando ya
solo le quedaba un deseo, le dijo a Kizín que quería que lavara
unos frijoles negros hasta que se pusieran blancos.
Comenzó a hacerlo, pero los frijoles nunca cambiaron
de color, es por eso que desde ahí para que no vuelva a
suceder esto existen frijoles negros, blancos, rojos y amarillos.
1 – Sol de Agua
2 – Sol de Tierra
3 – Sol de Fuego
4 – Sol de Viento
5 – Era el nuestro, pero se acabó con la colonización
6 – Sol Sexual
El mito de los Cinco Soles cuenta la historia de
la creación de la tierra y de los hombres, así como el
papel que desempeñaron las divinidades. Los Cinco
Soles corresponden a cinco períodos, en cada cual
reinaba una divinidad.
Pero por fin, intervenía una calamidad, sea por
el agua, sea por el fuego... y los hombres
desaparecían.
Entonces, volvían a renacer hombres nuevos y
dominaba una nueva divinidad. Ahora, vivimos en el
sexto sol que perecerá por un terremoto.
1 – ʕ Quién es Moctezuma?
2 – Quién es Cortés?
3 – Cómo es el primer México?
4 – Como es el sexto sol?

5 – Cuál es la metáfora del quinto sol?


6 – Cuál es la representación de Guadalupe, según el texto?
7 – qué piensa Carlos Fuentes sobre la revolución mexicana?
8 – Por qué México tiene el “rostro inacabado”, de acuerdo con el autor?
9 – Qué quiere decir la expresión “la grandeza de México es que el pasado
siempre está vivo” ?
Popol – Palabra maya que significa
reunión, comunidad, casa común;
Vuh – Libro, papel, árbol de cuya corteza
se hacía papel;
Quiche – tierra poblada de bosques, de
muchos árboles.
Un poco de historia
Este libro ha recibido varios nombres: Popol Vuh1, Pop Vuh2, o Pop Wuf, y
es el producto de muchas circunstancias históricas que, sumadas, le dan un
carácter misterioso y casi mágico, entre los libros o las tradiciones de los grandes
pueblos de la humanidad.
El origen de los materiales del Popol-Vuh se remonta a los años del siglo TV,
época en la que surge con fuerza y definición étnicas y culturales el pueblo maya.
Su contenido se transmite de generación en generación, gracias a la tradición oral,
especialmente la sostenida de manera permanente por los quichés, una de las
tribus más sobresalientes, si no la más, entre los mayas, que se encargaría, con el
paso de los siglos, de registrar por medio de signos especiales y de dibujos, los
sucesos más importantes del acontecer del pueblo quiche. Así fue hasta cuando los
transmisores orales, ilustradores y copistas del pasado aborigen, se convirtieron en
escribanos y cronistas de su pueblo y aprendieron a escribir y traducir la lengua
quiche en caracteres y lengua españoles.
Popol Vuh: Libro de la comunidad, libro de los consejos. Pop Vuh: Libro de la antigua escritura. Pop Wuj: Libro de los
acontecimientos, libro del tiempo (traducción directa de Adrián I. Chávez).
El lector tendrá la oportunidad de ver aquí el resultado de muchas versiones.
Fue un cura doctrinero español, fray Francisco Ximénez (1668-1721), quien encontró
un manuscrito en la sacristía de la iglesia parroquial de Chichicastenango. El padre
Ximénez, de la orden de Santo Domingo, había aprendido la lengua de los indios, y al
darse cuenta del valor del documento encontrado, preparó una copia bilingüe en
quiche y castellano.
El doctor Cari Scherzer editó la versión de Ximénez en Viena, en 1857, con el
nombre de: La historia del origen de los indios de esta provincia de Guatemala. El
sacerdote francés Etienne Brasseur de Bourbourg, cura de Rabinal, publicó la
traducción francesa como: Popol Vuh Le livre sacre et les mythes de l'antiquité
américaine, en 1861. Fue este sacerdote quien utilizó por primera vez el nombre de
Popol Vuh, en su edición
de París. Siguieron después numerosas versiones y ediciones en Guatemala, El
Salvador, México y Francia. Actualmente se considera la traducción de Adrián Recinos,
titulada: Popol Vuh. Las antiguas historias del quiche, como la más accesible y
recomendable.
La mitología maya concebía el mundo en forma de una pirámide
truncada, tal como le dieron forma a sus templos. El cuadrilátero
superior era el cielo, el intermedio era la superficie de la tierra y, el
inferior, el mundo subterráneo de los muertos, Xibalbá. Aunque la
leyenda insiste en la procedencia maya desde el Oriente, allende el
mar, lo cierto es que su concepción cosmográfica abarcaba un
espacio terrenal pequeño: su propio entorno en América Central.

En cuatro grandes partes se divide el texto:


LA PRIMERA PARTE:

La primera se compone de nueve capítulos, dedicados a narrar y


contar la creación del mundo y de los primeros hombres.
[…] Esta es la primera relación, el primer discurso. No
había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces,
cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas
ni bosques: sólo el cielo existía. […] P. 13

[…] Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en


verdad como se hizo la creación de la tierra: -¡Tierra!,
dijeron, y al instante fue hecha […] p. 15
[…] Llegaron entonces los animales pequeños, los animales
grandes, y los palos y las piedras les golpearon las caras. Y se
pusieron todos a hablar; sus tinajas, sus comales2, sus platos,
sus ollas, sus perros, sus piedras de moler, todos se levantaron y
les golpearon las caras.

[…] En seguida hicieron un fuego los muchachos y pusieron a


asar los pájaros en el fuego, pero untaron uno de los pájaros con
tizate1, lo cubrieron de una tierra blanca.
-Esto le daremos, dijeron, para que se le abra el apetito con el
olor que despide. Este nuestro pájaro será su perdición. Así como
la tierra cubre este pájaro por obra nuestra, así daremos con él
en tierra y en tierra lo sepultaremos [...] p.47
LA SEGUNDA PARTE:

La segunda, compuesta por catorce capítulos, se refiere a la


historia de Hunahpú e Ixbalanqué, dos gemelos prodigiosos que
logran vencer a los señores del Infierno Xibalbá y se transforman en
el Sol y la Luna.
[…] Xiquiripat y Cuchumaquic, eran los Señores de estos nombres.
Éstos son los que causan los derrames de sangre de los hombres. p.
53

[…] Ahora bien, sus padres, los que murieron antiguamente, fueron
Hun-Hunahpú y Vucu-Hunahpú. Ellos vieron también las caras de sus
padres allá en Xibalbá y sus padres hablaron con sus descendientes,
los que vencieron a los de Xibalbá.
Y he aquí cómo fueron honrados sus padres por ellos. Honraron a
Vucub-Hunahpú; fueron a honrarlo al Sacrificadero del juego de
pelota. Y asimismo quisieron hacerle la cara. Buscaron allí todo su
ser, la boca, la nariz, los ojos. Encontraron su cuerpo, pero muy poco
pudieron hacer. No pronunció su nombre el Hunahpú. Ni pudo decirlo
su boca. […] p. 121
LA TERCERA PARTE:

La tercera, compuesta por diez capítulos, se dedica a narrar la


creación del hombre verdadero en las figuras de Balam-Quitzé, Balam-
Acab, Mahucutah e IquiBalam, los cuatro padres y sus
correspondientes mujeres, las cuatro madres. En esta parte también se
cuenta la manera como las tribus se transmiten y conservan el fuego y
el origen de las distintas lenguas.
[…] fueron creados y formados: el primer hombre fue Balam-
Quitzé, el segundo Bcdam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto
Iqui-Balam.
Estos son los nombres de nuestras primeras madres y
padres.
Se dice que ellos sólo fueron hechos y formados, no
tuvieron madre, no tuvieron padre. Solamente se les llamaba
varones. No nacieron de mujer, ni fueron engendrados por el
Creador y el Formador, por los Progenitores. […] p. 128
[…] Entonces existieron también sus esposas y fueron hechas
sus mujeres. Dios mismo las hizo cuidadosamente. Y así, durante el
sueño, llegaron, verdaderamente hermosas, sus mujeres, al lado de
Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam. Allí estaban sus
mujeres, cuando despertaron, y al instante se llenaron de alegría sus
corazones a causa de sus esposas.
He aquí los nombres de sus mujeres: Cahá-Paluna, era el
nombre de la mujer de Balam-Quitzé; Chomihá se llamaba la mujer de
Balam-Acab; Tzununihá, la mujer de Mahucutah; y Caquixahá era el
nombre de la mujer de Iqui-Balam. Estos son los nombres de sus
mujeres, las cuales eran Señoras principales. […] p. 132
[…] Y no tenían fuego. Solamente lo tenían los de
Tohil. Este era el dios de las tribus que fue el primero
que creó el fuego. No se sabe cómo nació, porque ya
estaba ardiendo el fuego cuando lo vieron Balam-Quitzé
y Balam-Acab.
-¡Ay, nuestro fuego ya no existe! Moriremos de frío,
dijeron. Entonces Tohil les contestó: -¡No os aflijáis!
Vuestro será el fuego perdido de que habláis, les dijo
entonces Tohil. [...] p. 139
[…] Hubo, sin embargo, una tribu que hurtó el fuego entre el
humo, y fueron los de la casa de Zotzil. El dios de los
cakchiqueles se llamaba Chamalcán y tenia la figura de un
murciélago.
Cuando pasaron entre el humo, pasaron suavemente, y
luego se apoderaron del fuego. No pidieron el fuego los
cakchiqueles porque no quisieron entregarse como vencidos, de
la manera como fueron vencidas las demás tribus cuando
ofrecieron su pecho y su sobaco para que se los abrieran. Y ésta
era la abertura que había dicho Tohil: que sacrificaran a todas las
tribus ante él, que se les arrancara el corazón del pecho y del
sobaco.. [...] p. 144
LA CUARTA PARTE:

La cuarta parte, y última, compuesta por doce capítulos, se refiere a la


creación de la religión de Tohil, dios venerado por los cuatro sacerdotes:
Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam. La familia de los cavec se
impone sobre las demás tribus, hasta los primeros contactos con los invasores
españoles, hacia 1521.
[…] Ahora bien, muchos pueblos fueron fundándose uno por uno, y
las diferentes ramas de las tribus se iban reuniendo y agrupando junto a
los caminos, sus caminos que habían abierto. [...] p.165

[…] He aquí cómo comenzó el robo de los hombres de las tribus


de Vuc Amag por Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam.
Luego vino la matanza de las tribus. Cogían a uno solo cuando iba
caminando, o a dos cuando iban caminando, y no se sabía cuándo los
cogían, y en seguida los iban a sacrificar ante Tohil y Avilix. Después
regaban la sangre en el camino y ponían la cabeza por separado en el
camino. Y decían las tribus: "El tigre se los comió". Y lo decían así
porque eran como pisadas de tigre las huellas que dejaban, aunque
ellos no se mostraban. p.167
[…] He aquí cómo comenzó el robo de los hombres de las tribus
de Vuc Amag por Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam.
Luego vino la matanza de las tribus. Cogían a uno solo cuando
iba caminando, o a dos cuando iban caminando, y no se sabía cuándo
los cogían, y en seguida los iban a sacrificar ante Tohil y Avilix.
Después regaban la sangre en el camino y ponían la cabeza por
separado en el camino. Y decían las tribus: "El tigre se los comió". Y lo
decían así porque eran como pisadas de tigre las huellas que dejaban,
aunque ellos no se mostraban. [...] p. 167

[…] Así fue, pues, la desaparición y fin de Balam-Quitzé, Balam-


Acab, Mahucutah e Iqui-Balam, los primeiros varones que vinieron de
allá del otro lado del mar, de donde nace el sol. Hacía mucho tiempo
que habían venido aquí cuando murieron, siendo muy viejos, los jefes y
sacrificadores así llamados. […] p.183
[…] Luego dispusieron irse al Oriente, pensando cumplir así
la recomendación de sus padres que no habían olvidado. Hacía
mucho tiempo que sus padres habían muerto cuando las tribus les
dieron sus mujeres, y se emparentaron cuando los tres tomaron
mujer.
Y al marcharse dijeron: -Vamos al Oriente, allá de donde
vinieron nuestros padres. Así dijeron cuando se pusieron en
camino los tres hijos. Qocaib llamábase el uno y era hijo de Balam-
Quitzé, de los de Cavec. El llamado Qoacutec era hijo de Balam-
Acab, de los de Nihaib; y el otro que se llamaba Qoahau era hijo de
Mahucutah, de los Ahua-Quiché.[…] p.183
[…] He aquí, pues, las generaciones y el orden de todos los
reinados que nacieron con nuestros primeros abuelos y nuestros
primeros padres, Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-
Balam, cuando apareció el sol y aparecieron la luna y las estrellas.
Ahora, pues, daremos principio a las generaciones, al orden
de los reinados, desde el principio de su descendencia, cómo
fueron entrando los Señores, desde su entrada hasta su muerte;
cada generación de Señores y antepasados, así como el Señor de
la ciudad, todos y cada uno de los Señores. Aquí, pues, se
manifestará la persona de cada uno de los Señores del Quiche..
[…] p.208
PARA TERMINAR...
Por qué se puede considerar al Popol Vuh una obra de carácter
complejo?

Señale los elementos que, Ud. cree, hacen posible considerar a


esta obra como la Biblia de los Mayas?

Explique los aspectos mitológicos de la Segunda Parte.

Para usted, cuál es la parte que más le gusta de todo lo que ha


estudiado sobre la obra?
1.4. Literatura quechua
De la riqueza de expresiones literarias en lengua quechua no cabe duda: cronistas como el
Inca Garcilaso (4.3.1.), Guamán Poma de Ayala (4.3.2.), Santa Cruz Pachacuti, Juan de Betanzos,
Sarmiento de Gamboa, Murúa, Francisco de Ávila y otros (3.2.6.), transcribieron
abundantes textos en sus obras o dieron variadas noticias de ellos.
Aunque disperso y heterogéneo, el caudal basta para dar una idea de lo que pudieron ser
esas manifestaciones. No tenemos, en cambio, rastros de las formas que debieron cultivar los
pueblos preincas, culturas locales surgidas en diversos puntos de la costa y la región andina del
antiguo Perú, cuyos notables adelantos en el campo de las artes, arquitectura, urbanismo y
organización social parecen indicar que su «literatura » tal vez fue tan evolucionada.
El total silencio sobre esa porción de la herencia indígena anterior a los Incas no se debe a la
conquista española, sino a los Incas mismos, que los absorbieron, borraron sus tradiciones y sus
lenguas e impusieron sobre ellos el autoritario sello de su imperio: una sola lengua (el quechua, que
ellos llamaban runasimi o «lengua generab>), un creador («Viracoche, el dios serpiente), un culto (el
de «lnti», divinidad solar y agrícola), una sociedad obediente del Inca y sus leyes paternalistas y
absolutas.
Los testimonios que tenemos se remontan, pues, sólo tan lejos como puede registrarse la
presencia del pueblo quechua, hacia el siglo XIII. Ninguno de ellos nos permite identificar un creador
individual y las atribuciones de paternidad, salvo contadísimas excepciones Oas llamadas
«Sentencias de Pachacútec » es una de ellas), parecen ser más bien legendarias: el corpus literario
quechua es esencialmente anónimo.
LEYENDA QUECHUA

También podría gustarte