Está en la página 1de 7

¿Qué es la literatura precolombina?

La literatura precolombina es toda manifestación artística de tipo literario,


producida en los tiempos previos al arribo de Cristóbal Colón al continente de
América. Sus principales expresiones o manifestaciones pueden verse en las
culturas incas, mayas y aztecas. Son expresiones culturales de
predominio religioso y lírico. Pese a contar con su propio sistema de escritura, los
precolombinos tuvieron preferencia por la tradición oral. Esto implica una notoria
falta de registros escritos que certifiquen algo de su literatura.

En qué consiste

La llegada de Colón al continente marcaría un antes y un después a la vida de


sus habitantes. La vida antes de los europeos no fue siempre un paraíso para los
indígenas, pero se puede ver el fuerte impacto transformativo que su presencia
desencadenó en ello.

El hecho es que, luego de Colón, gran parte de las producciones culturales de los
pueblos americanos se “perdieron”. Un ejemplo de ello, precisamente, lo
podemos localizar en artes como las literarias.

La literatura es un caso muy particular en las artes precolombinas. Aun pese a


contar con una rica variedad de relatos y obras, además de un sistema
de escritura lo suficientemente eficiente, pocos son los registros escritos que
hoy por hoy contamos al respecto. En parte, esto puede deberse a labores de la
inquisición. Y en parte, porque en los pueblos americanos siempre hubo una
preferencia por la llamada tradición oral.

Con todo ello, sabemos que existió una literatura precolombina. Se trata de toda
expresión literaria que surge en el continente americano, antes del arribo de los
españoles.
Características de la literatura precolombina

Las principales características de la literatura precolombina son las siguientes:

• Se trata de toda expresión literaria elaborada en el continente americano


antes de la llegada de Colón.
• Fueron manifestaciones de carácter eminentemente religioso, aunque no
únicamente centrado en este.
• Dieron prioridad a la poesía y al teatro, aunque algunos registros
testimonian incursiones en el ensayo.
• Los contenidos expresados en estas obras, normalmente, eran de índole
mitológico. Dieron prioridad a la representación del origen del mundo,
historias de los dioses y héroes, entre otros. También dieron espacio a la
poesía trágica y existencialista. En esta última, se pueden ver expresiones
que hablen sobre temas como la muerte y la futilidad de la propia
existencia.

Origen

Etimológicamente hablando, la expresión “Literatura” encuentra sus raíces en el


latín “litterae”, que significa “letra”. Y, por otro lado, “Precolombino” deviene de
una conjugación de palabras que significan “Previo a Colón”.

Contexto histórico de la literatura precolombina

Para entender el papel de la literatura entre civilizaciones precolombinas, es


necesario tener idea de cuál fue el devenir histórico en el que se desenvolvieron.
Por aquel tiempo, los pueblos procuraron establecer un control sobre la
población a través de lo religioso y otras expresiones culturales. Era común que,
pues, cada expresión del arte tuviese un importante significado religioso en su
momento.
Temas

Los temas, como ya se ha podido ver, han sido de preferencia concernientes a lo


religioso. Esto implicaba producciones literarias sobre el origen del universo
(Popol Vuh), o sobre gestas heroicas y divinas (que se pueden ver en los textos
aztecas). Pero las artes precolombinas no tuvieron por esta su única temática. Un
examen minucioso nos conduce a ver que tuvieron una importante producción
sobre temas trágicos y existencialistas. Los poetas precolombinos tocaron
mucho el sufrimiento y el dolor de los individuos ante el devenir de la existencia.
Existencia que, cabe acotar, estaba en estrecho contacto con la naturaleza.

El género literario fue el narrativo o en aquel entonces también llamado género


Épico.

Subgéneros

Crónicas : La literatura hispanoamericana nació en las crónicas de indias.


El origen de la literatura de América a partir del Descubrimiento fue contado por
hombres de cultura europea. Estos cronistas: conquistadores, soldados,
historiadores, evangelizadores y demás, escribieron bajo la influencia de la cultura
española, implantando las formas literarias que estaban en moda en su país.
Diarios: Este subgénero se utilizó debido a que en las travesías, exploraciones,
batallas, fundaciones y encuentros con un mundo desconocido, se hacía
necesario expresar infinidad de temores, deseos, derrotas y triunfos. Además,
ante la inminencia del peligro y de la muerte, el diario era una forma de dejar
memoria, recuerdo, en estos "confines del mundo".
Las cartas: Este fue el mejor modo de comunicarse a grandes distancias, para
llevar noticias acerca de los nuevos acontecimientos.

Poema épico: Durante este periodo, en realidad, solo se escribió un poema


épico, La Araucana, y en ella se exaltaron los héroes y las batallas entre
conquistadores y aborígenes.

Los Mayas
Sin duda, esta civilización fue una de las más importantes dentro de las
denominadas civilizaciones de América precolombina pues, a diferencia de las
otras dos que veremos a continuación, esta basaba su sistema de gobierno en
ciudades-estado, lo cual hacía que hubiera diversos “reinos” que luchaban entre
ellos, originándose diversas guerras que fueron las causantes de la desintegración
de dicha civilización.
Esta civilización se ubicaba en los actuales estados de Yukatán, Chiapas Quintana
de Roo, Campeche y Guatemala. Estuvieron activos desde el 2000
a.C., momento en el cual comenzó su periodo formativo, hasta el 800 d.C
momento en el cual las guerras internas desarticularon el sistema maya y
comenzó una decadencia. Aun así, la última ciudad maya en caer fue en el año
1697. Se encontraba en el interior de la selva, y apenas tenían relaciones
externas, vivían al margen de lo que sucedía en América.
Esta cultura fue una de las más importantes, dando una gran importancia a la
astrología y astronomía, siendo muy famoso el calendario maya y el Popol Vuh

EL POPOL VUH, EL LIBRO SAGRADO DE LOS MAYAS

El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se
conservan. Se distingue no solo por su extraordinario contenido histórico y
mitológico, sino por sus cualidades literarias, las que permiten que se le pueda
colocar a la altura de grandes obras épicas como el Ramayana hindú o la Ilíada y
la Odisea griegas. “Libro del consejo” o “libro de la comunidad” de popol “reunión”,
“comunidad” es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas
del pueblo quiché, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población.
De gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado el “Libro Sagrado de los
mayas.”

El contenido se puede dividir en los siguientes apartados:

La creación: en la primera parte los dioses hacen surgir del mar primordial, los
valles y las montañas, y crean las plantas y los animales. Deciden crear a seres
que los veneren y les hagan ofrendas. Los tres primeros intentos fracasan; en el
primero las criaturas son los animales de cuatro patas y las aves, pero como son
incapaces de hablar deciden hacer un segundo intento. En este forman una
criatura de lodo, pero esta se disuelve al mojarse. En el tercer intento hacen
hombres de madera, pero estos son incapaces de venerarlos, por lo que deciden
castigar su soberbia con un huracán y provocan que sus animales, sus
herramientas y las piedras de sus casas se vuelvan contra ellos. En el cuarto
intento logran su propósito y crean al hombre, al que forman con maíz. Estos
hombres, que saben cumplir sus obligaciones con sus creadores, son capaces de
ver todo, en el tiempo y en el espacio, por lo que los dioses deciden nublar su
visión. Esta es la humanidad que ahora puebla la tierra.

Los héroes divinos: además del recuento de la creación del mundo y los
hombres, en el Popol Vuh se relatan las aventuras de los héroes divinos, que
limpian de obstáculos el mundo para el hombre y establecen las pautas de
conducta adecuada para la humanidad. En esta parte del libro los protagonistas
son varias parejas, comenzando por Xpiyacoc y Xmucané, seguidos por sus hijos,
nueras y nietos. Los primeros fueron, “guardianes de los días”, los adivinos que
interpretaban los augurios del calendario sagrado de 260 días. Sus hijos se
convirtieron en los patronos de todas las artes, incluida la escritura. Las aventuras
transcurren en dos escenarios. El primero es la superficie de la tierra; el segundo,
el inframundo. Los eventos en cada escenario aparecen combinados: los héroes
pasan de la faz de la tierra al inframundo y viceversa. Esos movimientos, con los
de los otros participantes en las historias, prefiguran los del Sol, la Luna, los
planetas y las estrellas. Al final de la saga, los progenitores se elevan para
convertirse en el Sol y en la Luna llena.

Historia del linaje quiché: el resto del libro relata la historia del linaje quiché,
cuyos fundadores se encontraban entre los primeros seres humanos, desde
aquellos tiempos inmemoriales hasta después de la conquista española.

Los aztecas
Otra de las civilizaciones de América precolombina fueron los aztecas, un pueblo
que entre el año 1325-1521 dominó del norte de México hasta centro América.
Su ciudad principal fue Tenochtitlán y sometieron a grandes tributos a los
diferentes pueblos de los alrededores, llegando incluso a tomar contacto con
algunas de las ciudades mayas, a las cuales tuvieron subyugadas.
Eran feroces guerreros que, además, tenían una religión bastante sangrienta,
pues los dioses exigían grandes sacrificios. Esta civilización cayó gracias a las
alianzas a las que llegaron los castellanos con las tribus subyugadas del Imperio.

La poesía tenía una gran importancia en esta sociedad. Se solía aprender no solo
el arte de la poesía sino también la del canto. Saber escribir y recitar versos se
consideraban buenos atributos en un joven de alta posición. Al ser oral, no se
tiene registro de los principales autores de esta literatura. Solían ser los reyes
quienes se atribuían las mejores obras. En esta cultura se desarrolló una escritura
jeroglífica.
Los incas
La última de las civilizaciones de América precolombina que vamos a ver en esta
lección, será el imperio inca. Esta civilización, se encontraba asentada en el área
de los Andes, sobre todo Ecuador, Bolivia y Chile y fue un Imperio, el cual, a
semejanza de la civilización azteca, dominó a otros pueblos a los que sometía a
tributos.
Su periodo cronológico abarca entre los años 1438-1533, por lo que nos
encontramos con un periodo de latencia bastante corto. Esto era así porque, cada
vez que moría un inca (el rey), había sublevaciones, por lo que lo primero que
debía hacer su sucesor era aplastarlas.

¿Qué fue el Ollantay?

Fue una obra dramática, escrita originalmente en quechua clásico, considerada


por algunos la más antigua y rotunda expresión de la literatura quechua.

Hipótesis sobre el origen de Ollantay

Existen tres hipótesis principales sobre el origen de la obra. En primer lugar se


encuentra la llamada tesis incaica, que afirma que el texto proviene de la época
anterior a la llegada de los españoles a América. Los que afirman esto, se basan
en el estilo y el lenguaje con los que está escrito.

La segunda tesis, la hispana, afirma que se trata de una obra escrita durante la
colonia por parte de algún autor español. Sin embargo, esta hipótesis es la que
cuenta con menos respaldo.

Por último, encontramos la tercera teoría, la llamada tesis hispano-incaica. Según


esta, Ollantay habría sido una historia de origen inca que se representaba durante
las celebraciones especiales indígenas.
Al llegar, los españoles la pasaron al papel y adaptaron algunas circunstancias
para convertirla en una obra teatral más cercana a sus gustos.

Argumento de Ollantay

El protagonista, Ollantay, es uno de los mejores generales que luchan para el inca
Pachacútec.

A pesar de sus méritos, Ollantay es de origen plebeyo, por lo que cuando se


enamora de la hija del Inca, Cusi Coyllur, ha de mantener la relación en secreto.
Las leyes de la época prohíben que la aristocracia y los plebeyos se casen, por lo
que no pueden sacarlo a la luz.

Sin embargo, Ollantay trata de convencer al padre de su amada. Este, al enterarse


de la relación, monta en cólera. No solo echa al pretendiente, sino que encierra a
su hija en una prisión.

A partir de ahí, Ollantay huye y se rebela contra el gobernante. Son largos años de
lucha, durante los cuales el Inca muere y su puesto lo hereda su hijo, Túpac
Yupanqui.

Uno de los generales del nuevo Inca, idea una estrategia para capturar a Ollantay,
convenciéndolo de que va a unirse a sus tropas.

La trampa funciona, y el rebelde es conducido preso ante Túpac Yupanqui. Ante


su sorpresa, el nuevo monarca no solo no lo ejecuta, sino que le otorga nuevos
cargos.

Aparece en ese momento la hija de Cusy Coyllur, nacida durante la cautividad de


la madre. Ollantay se emociona al ver a su hija, que está allí para pedir clemencia
para la prisionera.

El propio Tupac Yupanqui desconocía la situación de su hermana y, tras verla en


un estado penoso y escuchar sus peticiones, decide perdonarlos a todos y permitir
que los dos amantes se casen sin problemas.

También podría gustarte