Está en la página 1de 15

DESARROLLO DE PROYECTOS VIALES

URBANOS EN MEDELLÍN-METROCABLE
PROFESOR :
INTEGRANTES

INGENIERÍA DE VÍAS
SÉPTIMO SEMESTRE
INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCIÓN

• El desarrollo urbanístico de Medellín y su á rea


metropolitana se consolidan como grandes focos de
proyecció n en el país, las obras de infraestructura y la
renovació n de la malla vial son algunos de los proyectos
que se desarrollaron y se colocaron en prá ctica debido a
que en los ú ltimos añ os Medellín presento un incremento
en el nú mero de hechos viales totales
• “Metrocable de Medellín el primero en Colombia de esta
naturaleza, ya que buscaba integrar el sistema masivo del
metro, con un sistema de mediana capacidad para el
transporte de pasajeros, que permitiera resolverle el
problema de movilidad y accesibilidad a miles de
habitantes, de uno de los sectores má s pobres y azotados
por la violencia.
EL METROCABLE

• Medellín fue la primera ciudad en el mundo en


implementar un sistema de teleférico como medio de
transporte pú blico de tiempo completo, ademá s de
emplearlo con proyecció n social.

• El MetroCable es complementario al metro de


Medellín, y atiende las necesidades de transporte de
algunos de los sectores menos favorecidos de la
ciudad como las comunas nororiental y el centro-
occidental. Este sistema ha servido para integrar a
algunas comunas o á reas de difícil acceso
PROCESO DE PLANIFICACIÓN

• En 1986, mediante el Plan Estratégico de Antioquia


• En el añ o 1999 a travé s del Acuerdo 62, la ciudad de
Medellín aprueba su Plan de Ordenamiento Territorial
(POT)
• Hacia el añ o de 1999, la empresa Metro de Medellín,
en su plan Estratégico Corporativo, definió la
estrategia de expansió n con sistemas de mediana
capacidad
• En julio de 2003
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN
SISTEMA DE CABLE AÉREO

• Reducció n de costos de funcionamiento


• Reducció n del tiempo total del desplazamiento
• Mejoramiento de comunicació n con lugares de
difícil acceso
• Minimizar el de impacto ambiental
• Rentabilidad de la inversió n
ETAPAS DEL PROYECTO
Posibilidad
Estudios
Necesidad
,
tecnológica,ventajas
aceptación,
yambiental
desventaja, legal

los
co
IDEA nc
ep
to
sy
he
rra
PREFACTIBILIDAD mi
en
tas
re
co
pil
ad
FACTIBILIDAD os
en
las
fas
es
an
CONSTRUCCIÓN ter
ior
es
IDEA

• Puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones: Porque


existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en
el futuro si no se toma medidas al respecto.
• El Servicio Pú blico del Transporte se ha convertido en uno de los más
importantes e indispensable en la vida de las personas, especialmente
las que habitan en las grandes urbes, Hoy muchas ciudades del
mundo buscan soluciones de sistemas de trasporte pú blico, que
permitan mejorar la movilidad de sus habitantes, de manera que esta
sea cada vez má s segura, rápida (horro de tiempos de viaje),
confortable, fiable pero sobre todo, que sea ambientalmente
sostenible y socialmente incluyente (accesible), de ahí surge la idea
sistema de mediana capacidad para el transporte de pasajeros, que
permitiera resolverle el problema de movilidad y accesibilidad de
miles de habitantes, de uno de los sectores má s pobres y azotados por
la violencia, como lo es el nororiente de la ciudad de Medellín.
ETAPAS DE PRE-FACTIBILIDAD

• Estudio realizado por Metro de Medellín con el apoyo


de Promotora de Proyectos S.A el cual se realiza antes
de iniciar con detalles el estudio y aná lisis
comparativo de las ventajas y desventaja que tendría
determinado proyecto de inversió n
ETAPA DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

• Esta etapa estudia la posibilidad


tecnoló gica (existencia de los
equipos para llevar a cabo
los procesos), de infraestructura
(existencia de instalaciones para
los equipos), legal (existencia de
regulaciones)ambiental,
 (evaluació n del impacto)  y
geográ fica (existencia de espacios
y vías de acceso suficientes) que
el proyecto pueda ser llevado a
cabo satisfactoriamente con el
menor riesgo posible.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

• Esta etapa Consiste en aplicar todo los conceptos y


herramientas recopilados en las fases anteriores en un
contexto específico, después de haber tenido en
cuenta y aplicar la viabilidad general que implica
revisar las líneas bases ambientales, los impactos
ambientales potenciales, los mecanismos de
Desarrollo Limpio, las tecnologías , los materiales y
los trá mites legales.
Gracias

También podría gustarte