PROYECTO DE TESIS
DEPARTAMENTO: LIMA
PROVINCIA: LIMA
DISTRITO:
OCTUBRE – 2010
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION
I.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
I.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
I.3 OBJETIVOS
I.3.1 OBJETIVOS GENERALES
I.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
I.4 JUSTIFICACION
I.5 LIMITACIONES
CAPITULO II
MARCO TEORICO
II.1.- ANTECEDENTES HISTORICOS
II.2.- ANTECEDENTES NACIONALE E INTERNACIONALES
II.3.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CAPITULO III
METODOLOGIA
III.1.- CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
III.1.00 ASPECTOS METODOLÓGICOS
III.2.00 DEFINICION DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO
III.3.00 SECTORES DE ANÁLISIS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
-03.01 Sector Este
-03.02 Sector Centro Histórico
-03.04 Sector Sur
III.4.00 VARIABLES SOCIOECONÓMICAS
- 04.01 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
- 04.01.01 Población
-04.01.02 Población de los Distritos del Área de Influencia del Proyecto
-04.01.03 Densidad Poblacional de los distritos del área de influencia
-04.01.04 Composición Poblacional
-04.02 ASPECTOS SOCIALES (INDICADORES SOCIALES)
-04.02.01 Condiciones de la vivienda
-04.02.02 Servicio de Agua y Desagüe
-04.02.03 Alumbrado Eléctrico
-04.02.04 Educación de la población
-04.02.05 Salud
-04.02.06 Niveles de pobreza
-04.02.07 Inseguridad ciudadana
-04.03 ASPECTOS ECONÓMICOS
-04.03.01 Población Económicamente Activa y No Activa
CAPITULO IV
V.1.- CONCLUSIONES
V.2.- RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION
I.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Actualmente los sistemas de transporte público se han convertido en un problema
que enfrentan muchas ciudades del mundo y nuestra capital no se encuentra
ajena a este problema, pese a ello los transportes públicos son importantes ya que
ayudan al desplazamiento de personas de un punto a otro en un área de una
ciudad.
A pesar de ser ilegal, este género de servicio es bastante usado por la población
en general, por dos razones: Falta de transporte público adecuado en la región,
especialmente en regiones aisladas como selvas tropicales.
Los transportes públicos pueden resultar mucho más eficaces que los transportes
individuales en términos de consumo de energía, excepto el avión, que es el modo
de transporte más contaminante por pasajero.
En proporción a los viajeros que llevan, los transportes públicos ocupan mucho
menos espacio, consumen menos energía en su uso, consumen menos recursos
en su construcción, que el automóvil privado.
Pueden ser más rápidos que los transportes individuales, a condición de que las
redes sean bastante densas y los servicios de comunicación bastante frecuentes,
lo que no es el caso a menudo, por ejemplo, para los desplazamientos de
suburbio a suburbio o en el medio rural.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
La educación vial es una de las principales causas del caos vehicular, ya que hay
una enseñanza muy limitada sobre este asunto por parte de las autoridades para
los ciudadanos. Esto ha ocasionado que los transportistas y los peatones no
respeten las normas de tránsito y hagan lo que les da la gana en las calles.
Desde la década del 90, el Perú se ha visto afectado por el incremento de la tasa
de desempleo. Debido a eso, algunos desempleados encontraron en el transporte
público una nueva forma de subsistir; por esta razón, han aumentado las líneas de
transporte público, hasta llegar en la actualidad a una sobre oferta del 40%, ya
sean las combis, custers o taxis. En consecuencia el tráfico se ve cada día más
denso y lento, especialmente entre las 6:00 a 9:00 horas y 18:00 20:00 horas.
Todos los días más de 411 tóxicos pueden ingresar a nuestro organismo. Esta
gran catástrofe se debe a la contaminación del parque automotor, unidades casi
todas de segunda mano. Otra manera de contaminación es la sonora, la cual
causa daños irreparables tanto psicológicos como físicos.
Estos graves problemas afectan a casi toda la población limeña, donde los más
afectados son los niños, los cuales han sufrido graves daños pulmonares, un
ejemplo claro es el aumento de proporciones geométricas del asma.
El tránsito sigue siendo un verdadero dolor de cabeza para los limeños, según una
encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Según el estudio, el transporte público es el segundo problema más
importante que afecta a los limeños en su vida cotidiana, solo superado por la
inseguridad ciudadana.
Del total de 472 entrevistados, el 75% señaló que se moviliza por la ciudad en
bus, micro, coaster o combi y solo el 7% lo hace en su automóvil propio.
del trato recibido por parte de los cobrador, la comodidad del viaje, el tiempo que
demora y finalmente el estado de conservación del vehículo
Estos problemas deben ser resueltos y para ello se plantea introducir una red de
transporte público efectiva, incluyendo el sistema de tránsito masivo que permita
el traslado de una mayor cantidad de pobladores de manera más ordenada.
I.3 OBJETIVOS
I.3.1 OBJETIVOS GENERALES
El Proyecto de Transporte Público Subterráneo de Lima, está concebido como un
sistema de transporte rápido y masivo que se basa en el concepto amplio de
transporte como eje estructurador del desarrollo urbano y por ende como
elemento articulador e inductor de la recuperación y valorización del espacio
público.
I.4 JUSTIFICACION
Área Metropolitana de Lima tiene una población próxima a los 8 millones de
habitantes (cerca del 34% de la población total de Perú); concentra el 68% del
parque automotor del país (800.000 vehículos) y general más de la mitad de su
Producto Interior Bruto. Estas cifras sintetizan el excepcional peso que tienen las
actividades de la ciudad sobre las del País.
I.5 LIMITACIONES
Las limitaciones encontradas para la realización de la presente investigación es la
poca información a nivel local a la cual se puede tener acceso, ya que al no existir
en la actualidad en nuestro país este tipo de infraestructura, no se han realizado
mayores investigaciones que nos ayuden a visionar su funcionamiento en una
metrópoli de las condiciones propias de nuestra capital.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
CAPITULO II
MARCO TEORICO
II.1.- ANTECEDENTES HISTORICOS
El primer metro del mundo fue el subterráneo de Londres (denominado
Metropolitan Railway), inaugurado en 1863 con seis kilómetros de longitud. En
años sucesivos fue extendiéndose, de forma que en 1884 formaba un anillo de
aproximadamente veinte kilómetros. A continuación se le añadieron líneas
radiales, en parte a cielo abierto y en parte en túnel, para constituir el Metropolitan
and District Railway. Las locomotoras eran de vapor. Posteriormente se comenzó
la excavación de túneles en forma de tubo y se electrificaron las líneas, de allí la
denominación inglesa Tube.
La siguiente ciudad en tener metro fue Nueva York, cuya línea más antigua, que
estaba totalmente separada del tráfico, la West End de la BMT, estuvo en uso
desde el mismo año que el Subterráneo de Londres: 1863.
Cronológicamente el tercer metro más antiguo del mundo (y el más corto) es el de
Estambul. El tramo llamado Tünel fue inaugurado en 1876 y comunica el barrio de
Karaköy con la Torre Gálata. Se construyó entre 1871-1876 por una empresa
inglesa con un proyecto de un ingeniero francés: Eugene Henry Gavand. Tiene
570 metros de distancia y el trayecto dura solamente dos minutos.
El costo total de la red estimado por el estudio fue de US 244.5 millones, lo que
daba un costo unitario de US$3.85 millones por kilómetro.
El estudio de prefactibilidad efectuado cumplió satisfactoriamente en lo que
respecta a los alcances de un estudio de esa naturaleza. Demostró la necesidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
a. Sistema Metro
La construcción a 1992 de más o menos 60 km. con una
inversión calculada en esa fecha (1974) de US$ 855 millones,
distribuidos tal como se muestra en el cuadro N° 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
CUADRO N° 2
Línea N° 1 Comas – Villa El Salvador US$ millones
Etapa prioritaria 20 km 194
Segunda etapa 18 km 284 478
Línea N° 2 San Borja – Maranga 240
Una sola etapa 13.1 km
Línea N° 3 Rímac – San Isidro 137
Una sola etapa 7.4 km
855
Los recorridos se detallan así:
Línea N° 1 Comas – Villa El Salvador 38 km
Av. Túpac Amaru – La Capilla – Av. Abancay – Paseo de la
República, Av. Garcilaso de la Vega, Av. Arequipa, Roca Muelle,
Vía Expresa, paseo de la República, futura prolongación del Paseo
de la República, cruce autopista Panamericana Sur, Av.
Pachacutec.
Línea N° 2 San Borja – Maranga 13.1 km
La capacidad del sistema de Transporte Rápido Masivo fue diseñada para 60,000
pasajeros hora-dirección, secuencia mínima de trenes de 90 seg., equivalente a
40 trenes por hora con carga máxima por tren de 1500 pasajeros. El tren debía ser
birriel con ruedas de acero sobre rieles de acero y características básicas
siguientes:
Tren de 6 vagones compuesto por 2 unidades triples.
Longitud total 128.5 m.
Ancho3.07 m.
Velocidad máxima90 km/h.
Velocidad viaje37 km/h.
Tensión de tracción 1500 vol.
Corriente continúa por tercer riel.
Suministro de energía eléctrica de la red de 220 kv. De Electrolima a una
red de propia del Metro de 22 kv.
Trocha normal 1.435 m.
Radio mínimo 300 m.
Distancia promedio entre estaciones 1,050 m.
Superestructura: Lecho convencional de balasto con durmientes de
madera.
Talleres: Uno en Surco y otro en el Callao (Aeropuerto)
Ventilación: Las estaciones están diseñadas con sistema de ventilación de
una potencia instalada de 17.5 kw para la expiración del aire viciado.
Operación: Se proyectó realizarla por un sistema de control "Automatic
Train Control" (A.T.C.) y un sistema automatizado de operación "Automatic
Train Operation" (A.T.O.).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
Integración operativa.
Se propuso la conformación de "Unidades Operativas" a cargo de la operación de
un grupo de rutas por transportistas integrados empresarialmente. Para dicha
integración se tuvo en cuenta la agrupación de 300–400 vehículos y el área en
que actuaban. Se establecieron 78 rutas y 20 unidades operativas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
Manual de tráfico
Se desarrolló un Manual de Tráfico destinado a mostrar cómo debe estar
organizada una "Oficina de Tráfico" a cargo de la operación del servicio que
incluyera itinerarios, horas de salida y de llegada, turnos de choferes, etc.; en la
programación se tuvo en cuenta el programa de mantenimiento de las unidades.
Integración empresarial
Con el fin de que los transportistas se integren en empresas, se realizó un
"Estudio Comparativo para la Constitución y Funcionamiento de Modelos
Empresariales" apropiados al servicio del transporte urbano de pasajeros.
El mencionado estudio produjo los siguientes documentos:
Reglamento para las cooperativas de transporte.
Estatutos modelos de una empresa de transporte urbano.
Esquema básico de estructura administrativa de una empresa de transporte
urbano
Estudio y localización de terminales de interconexión.
Estudio para la localización de depósitos y talleres.
Implantación obligatoria del boletaje.
Estudio sobre la estructura tarifaria.
Capacitación y difusión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
Topografía de precisión.
Destinada a obtener la topografía detallada y precisa de una franja de 50 m. de
ancho a lo largo del trazo de la Línea N° 1 en un tramo de 20 km. correspondiente
a la Etapa Prioritaria; estudio efectuado por el Instituto Geográfico Nacional y
terminado en 1975.
Investigación de suelos.
Destinado a obtener información completa y detallada de las características
geotécnicas del subsuelo y poder determinar el perfil estratigráfico de la zona a lo
largo de la Etapa Prioritaria, quedo finalizado en julio de 1976.
Topografía 6
Catastro predial 4
Suelos 2 12 0.3
60 1.5
b. Segunda alternativa
Concursar el proyecto definitivo solo de Etapa Prioritaria 300 77.75
c. Tercera alternativa 350
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
CUADRO N° 5
Moneda Nacional Moneda Extranjera Total
RUBROS
% Monto % Monto Inversión
Adquisición del derecho de vía 100 3.623 — — 3.623
1. Obras de infraestructura 75 19.227 25 6.409 25.636
Expansión reciente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
Años 1970:
Casi cinco décadas después, la Ciudad de México construye su propia red en
1969 y se convierte hasta la fecha en el más extenso de Latinoamérica. Le siguen
en Brasil las redes de metro de São Paulo en 1975 y Río de Janeiro en 1979, y
Santiago en 1975 (Chile).
Años 1980:
Años 1990:
Años 2000:
Alicante (España) inaugura su metropolitano en el año 2003.
La capital de Brasil posee su sistema de metro.
En Brasil, la ciudad de Salvador tiene este sistema de transporte en el 2006
En Argentina, la red de Subte de Buenos Aires inaugura su sexta línea, la
línea H, en 2007
En Chile, se inaugura el metro de Valparaíso en el 2005.
En Venezuela, se empieza un nuevo auge con la inauguración de los
metros de Los Teques, Valencia y Maracaibo en el 2006
En Colombia se inician los estudios para la construcción del metro de
Bogotá que sería el segundo sistema de este tipo en Colombia después del
metro de Medellín.
En la Ciudad de México se inicia la construcción de la nueva línea 12 que
tendrá como terminales Mixcoac (en el poniente) hasta Tláhuac (en el
suroriente).
Puerto Rico se vuelve el primer país en el Caribe en contar con su propio
sistema de transporte (Tren Urbano de San Juan), construido en San Juan
en el 2004
Se estudia la construcción de un Metro en la ciudad chilena de La Serena,
el año 2006.
En Venezuela ya empezó la construcción del metro de las ciudades de
Guarenas-Guatire, la segunda fase de las líneas 1 de los metros de: Los
Teques, Valencia y Maracaibo y la extensión de la línea 4 y construcción de
la sexta del metro de Caracas en el año 2007
En España, en 2007 entra en funcionamiento el metro de la ciudad de
Palma de Mallorca.
República Dominicana, en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, la
construcción de su primera línea de metro está concluida, convirtiendo la
República Dominicana en el segundo país caribeño en contar con este tipo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
Estos sistemas operan sobre distintas líneas que componen una red,
deteniéndose en estaciones no muy distanciadas entre sí y ubicadas a intervalos
generalmente regulares. El servicio es prestado por varias unidades de vagones
eléctricos que circulan en una formación sobre rieles. Normalmente se integran
con otros medios de transporte públicos y, a menudo, son operados por las
mismas autoridades de transporte público.
Pese a que la tendencia expansiva de las redes de metro de las grandes ciudades
las ha llevado a conectar con otros núcleos de población periféricos del área
metropolitana, el tipo de servicio que prestan sigue siendo perfectamente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
CAPITULO III
METODOLOGIA
III.1.- CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
III.1.00 ASPECTOS METODOLÓGICOS
La caracterización del medio socioeconómico del área de estudio se ha realizado
en base a una sectorización preliminar de toda la ruta a partir de un primer
recorrido de campo y un análisis rápido de sus circunstancias.
El primer grupo se ha relacionado con las variables físicas sobre las que
está asentada la ciudad, considerando la geología y geotecnia del territorio,
las condiciones hidrológicas y la situación atmosférica.
CONTEO PEATONAL
La metodología empleada para la investigación corresponde al conteo de
peatones, en la zona que representa un alto índice de concurrencia de usuarios de
transporte (Avenida Próceres de La Independencia con la Av. Los Jardines Este
-Metro de San Juan de Lurigancho).
RESULTADOS
En esta intersección la hora punta de la mañana es de 7.00 a 8.00 horas
con un total de 2818 peatones en toda la intersección, sobre la Av. Próceres de La
Independencia en la acera norte cruzan hacia Lima 243 peatones y hacia
Jicamarca – Huarochirí 147 Peatones, mientras que en la acera sur transitan 350
Peatones hacia Lima y 401 peatones hacia Jicamarca – Huarochirí.
Sobre la Av. Los Jardines en la acera Este cruzan 386 peatones hacia el
Norte y 145 peatones hacia el Sur, mientras que en la acera Oeste cruzan 615
peatones hacia el norte y 531 peatones hacia el Sur.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
Sobre la Av. Los Jardines en la acera Este cruzan 314 peatones hacia el
Norte y 180 peatones hacia el Sur, mientras que en la acera Oeste cruzan 521
peatones hacia el norte y 615 peatones hacia el Sur.
Densidad Poblacional
Con respecto a los servicios higiénicos que posen conexión a la red pública
dentro las viviendas, la cifra es de 70.97%, notándose un decremento de
aproximadamente 3.5% con relación al agua potable. Un 12.29% está
conectado a la red pública dentro del edificio, 9.78% al pozo negro o ciego,
6.45% requiere de este servicio y el resto sobre una acequia o canal.
Los datos de servicios básicos están referidos a las casas que están
habitadas (INEI, 2007), tal como se puede apreciar en el Cuadro adjunto:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
La mayor población beneficiada con este servicio básico dentro de las casas se
distribuye en Independencia. Lima Cercado y el Rímac con un total de 122,221
viviendas. Chorrillos y Miraflores poseen un total de 43,096 viviendas, seguido de
los distritos de Lince y Barranco con 23,604 casas. Así mismo, estos 3 distritos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
Las personas que tienen nivel de educación primaria alcanzan los 544,108
individuos; 817,238 habitantes han cursado el nivel secundario y los que han
tenido acceso a la educación superior, tanto universitaria como no universitaria,
suman 652,005 personas según se aprecia en el cuadro y gráfico siguientes.
A nivel distrital se observa que en San Isidro registra el más bajo porcentaje de
analfabetismo (2.92%), ya que tiene 1,728 personas que no saben leer ni escribir,
en contraste con Independencia que posee el más alto índice de analfabetos
(6.89%) y Chorrillos que también posee un índice mayor al 6%.
En el resto de distritos las cifras oscilan entre 4.23% (Surquillo) y 5.27% (Los
Olivos).
-04.02.05 Salud
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
Por otro lado, encontramos que los establecimientos de salud ubicados en los
distritos que involucra el estudio pertenecen a la Dirección de Salud IV (DISA IV),
que a su vez los agrupa en 3 Sub Regiones de Salud: Lima Ciudad, Lima Norte y
Lima Sur.
En Lima Norte está Rímac, Los Olivos, San Martín de Porres e Independencia; y,
por último, a Lima Norte pertenecen Barranco, Chorrillos y Santiago de Surco.
Lima Ciudad que agrupa a 07 distritos de los 14 en estudio cuenta con un total de
236 establecimientos de salud: 01 unidad administrativa, 56 hospitales y clínicas,
162 centros de salud, 07 puestos de salud y otros 11. Lima Norte tiene 81
establecimientos distribuidos en unidades administrativas (02), hospitales y
clínicas (07), centros de salud (42), puestos de salud (23) y otros (07). En Lima
Sur solamente encontramos 43 establecimientos: 02 unidades administrativas, 09
hospitales y clínicas, 16 centros de salud, 15 puestos de salud y 01 otros.
Dos de los distritos más densos del área de estudio, Breña y Surquillo, tienen
14.2% y 16.6%, respectivamente, de NBI de acuerdo al análisis de los cinco
indicadores mencionados. El resto de distritos se encuentran con porcentajes que
fluctúan entre 20% y 30%.
La Labor que realizan los serenos es en apoyo a la Policía Nacional, por lo que es
común observar a efectivos de ambas instituciones trabajar en forma conjunta a
bordo de unidades de serenazgo en tareas de vigilancia vecinal.
En los Cuadros siguientes se observa que los efectivos del servicio de serenazgo
de los cuatro distritos han totalizado 332,210 intervenciones. Lima Cercado ha
realizado cerca de 200 mil intervenciones en su jurisdicción entre el transcurso de
los años 1996 y el primer bimestre de 1999. El año 1998 se duplicó el número de
intervenciones con relación al año próximo anterior; Así mismo, la cifra que se
reporta para los meses de enero y febrero del 99 es superior a la registrada para
el año 96.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
Por otra parte, se tiene que de las 332,210 intervenciones, el 61.69% (204947)
corresponden a la falta contra las buenas costumbres (52085), infracciones
municipales (49806), infracciones al reglamento de tránsito (29777), contra la
tranquilidad pública (24848), delitos contra el patrimonio (19330), comercio y
consumo de drogas (15995) y proxenetismo (13106), siendo éstas las más
importantes.
El número de Intervenciones Realizadas por el Cuerpo de Serenazgo de los
Distritos de Lima Cercado, Miraflores y Breña: 1996-1999 se presenta en cuadro
siguiente:
Los valores de la PENA a nivel distrital fluctúan alrededor de la PENA media total
(55,33%). De los 14 distritos en estudio, 12 se distribuyen entre el 58% y el 53%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”
CAPITULO IV
RECOMENDACIONES
- De acuerdo al análisis de la población demandante, se recomienda la
implementación del proyecto, ya que se ha establecido la existencia de una oferta
que no satisface la demanda existente.
- Monitorear las diferentes etapas del proyecto, a fin de corregir, mejorar, modificar
aspectos necesarios para su correcto funcionamiento.
CONCLUSIONES
- La implementación del proyecto tendrá incidencia en el desarrollo de la metrópoli
y la mejora de las condiciones socioeconómicas de la población.