Está en la página 1de 18

III.

- Plan de Contingencias
del proyecto
Equipo 5
Eréndira Georgina Hernández Martínez
Diana Melissa Herrera Palomino
Patricia Lizbeth Moreno Barboza
Nallely Rodríguez Rosas
Yara Itzel Sánchez Lezama
 Los proyectos cuentan con un grado de
incertidumbre, es por ello que una correcta
administración debe evaluar y proyectar los posibles
riesgos o contingencias que obstaculicen la ejecución
del proyecto.

Introducción:
Hoy en día se tiene una serie de herramientas que permiten que esta
tarea se realice con mayor exactitud; es de vital importancia contar con
los conocimientos necesarios para utilizarlas debidamente y poder
elaborar y llevar a cabo un plan de contingencias, en caso de ser
necesario.
Precio y/o
Variaciones
Calidad

Factores de Desfase de
riesgo fechas

Plan de Incumplimiento
Plan de de acuerdos
Contingencias contingencias

Diagrama de
Tornado
Herramientas de
administración
del riesgo
Diagrama de Herramientas
Sensibilidad informáticas
Plan de
contingencias
Un plan de contingencia es “un conjunto de procedimientos
alternativos a la operatividad normal de cada institución, proyecto o
actividad”.

Su finalidad es la de permitir el funcionamiento, aun cuando alguna


de sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto
interno como ajeno a la organización.
.
Los objetivos del plan de contingencia son el de planificar y describir
la capacidad para respuestas rápidas, requerida para el control de
emergencias.

 Con algunos objetivos específicos:

 1.- Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las


Objetivos acciones a seguir frente a determinados riesgos.

2.- Optimizar el uso de recursos humanos y materiales

3.- Un control adecuado para cumplir con las normas y procedimientos
establecidos.
1.-
Evaluación

Etapas del plan de


contingencia 5.- 2.-
Recuperación Planificación

3.- Pruebas
4.- Ejecución
de Viabilidad
VARIACIONES

 Un aumento o disminución de precios afecta a compradores,


competencia, distribuidores y proveedores y a la empresa. Sin
embargo, es una de las materias más difíciles de predecir y su
Factores de decisión entraña grandes riesgos.

riesgo
 En la calidad se representa por la pérdida potencial por fallas o
deficiencias en los sistemas de información, en los controles
internos, errores en el procesamiento de las operaciones, fallas
administrativas, controles defectuosos, fraude o error humano.
DESFASE EN LAS FECHAS DE EJECUCIÓN

 Es un desajuste, un desacople o una desarticulación. Un desfase es una


diferencia que se registra entre dos elementos que, por lo general, son
Factores de concordantes o deberían serlo. Se presenta atraso en la ejecución de las
actividades.
riesgo

Realizar inventario de análisis de riesgos y problemas y mantenerlos


actualizados durante todo el desarrollo del proyecto.
INCUMPLIMIENTO DE PROVEEDORES
La falta de rigurosidad en las entregas o la cadena de promesas
incumplidas por parte de los proveedores terminan afectando todo el
proceso productivo y credibilidad.

Factores de
riesgo
Por lo tanto, minimizar tal responsabilidad es un desafío para los
encargados de la cadena de suministros y compras, donde se
recomienda el uso de evaluaciones periódicas donde además se revisen
las estrategias de cumplimiento, los riesgos y los gastos.
La aplicación de herramientas y técnicas adecuadas durante la
organización, planeación, ejecución y control de los procesos de un
proyecto juegan un papel determinante a la hora lograr la calidad en el
desarrollo y producto final.

Herramientas Entiéndase como riesgo en un proyecto, un evento o condición que, si


ocurre, tiene un efecto sobre los objetivos del proyecto. Los riesgos
de pueden ser positivos o negativos. Los riesgos negativos influyen
negativamente sobre alguno o varios objetivos del proyecto, como por
administración ejemplo:
de riesgos
• Aumento de los costes del proyecto
• Retrasos de proyecto.
• Disminución de calidad.
• Impacto en el medio ambiente.
• Pérdida o daños a personas o propiedades.
 Diagrama de tornado:

Es una gráfica donde cada dato se representa verticalmente en vez


de lo convencional (Horizontalmente.) , la gráfica se ordena de
mayor a menor.
Herramientas
de
administración
de riesgos
 Análisis de los resultados del análisis de Tornado
 En el siguiente ejemplo de Análisis de Tornado se utiliza un modelo de
ejemplo de Crystal Ball, Reliability.xls. Este modelo de hoja de cálculo
predice la fiabilidad de un resorte mediante tres materiales de
construcción diferentes.

 Método Tornado = Percentiles de las variables.


 Rango de prueba = del 10% al 90%.
 Puntos de prueba = 5.
 Caso base para variables de Crystal Ball = Usar valores de celda existentes.
 Ubicación de resultados = Nuevo libro
 Salida de Tornado = Gráfico Tornado y Gráfico Spider.
 Mostrar __ principales variables = 20.
 Opciones de gráfico = valores predeterminados (Opciones del gráfico Tornado)
Las variables que aparecen
en la parte superior del
gráfico de Tornado tienen
las inclinaciones más
pronunciadas en el gráfico
de Spider.

Observe que se
proporcionan más valores
de previsión en el gráfico de
Spider que en el gráfico de
Tornado, uno para cada uno
de los puntos de prueba del
rango de prueba.
 Permite la definición de una ventana de proceso estable y se usa en el
diseño conceptual de un proceso de conformado. En las etapas iniciales de
diseño del producto, o durante el diseño de la pieza, diseño de
herramienta, o ingeniería del proceso. Su representación es gráfica.

Diagrama de
sensibilidad  Hoy en día se utilizan diversas herramientas informáticas para su
realización como el software Crystal Ball o @ Risk.
Diagrama de
sensibilidad
Crystal Ball
 Una matriz de riesgos es una sencilla pero eficaz herramienta para
identificar los riesgos más significativos inherentes a las
actividades de una empresa, tanto de procesos como de
fabricación de productos o puesta en marcha de servicios. Por lo
tanto, es un instrumento válido para mejorar el control de riesgos
y la seguridad de una organización.
Matriz de
riesgos
MATRIZ DE RIESGO DEL PROYECTO "PEPPER BALL"
EVALUACIÓN DEL RIESGO
RESPUESTA DEL RIESGO
RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO NIVEL DEL RIESGO
NIVEL VALOR NIVEL VALOR NIVEL RESPUESTA ACTIVIDADES RESPONSABLE
Aumento de precio en materia prima Probable 3 Moderado 3 Moderado Renegociación Proponer un acuerdo de modificación de fecha de pago YARA SANCHEZ
Problemas de calidad en materia prima Probable 4 Moderado 3 Moderado Devolución Hablar con proveedor y regresar materia prima YARA SANCHEZ
Pokayoque y
Posible 4 Desastroso 4 Importante Implementar y evaluar los existentes NALLELY RDZ.
Problemas de calidad en producto terminado control interno
Perdida de la materia prima (siniestro) Posible 2 Moderado 3 Moderado Garantias Hacer valida la garantia PATRICIA MORENO
Problemas con maquinaria Posible 3 Moderado 3 Moderado Seguros Hacer valida la prima YARA SANCHEZ
Desfase de fechas de ejecución Probable 4 Moderado 3 Moderado Holgura Utilizar la holgura o aumentar los recursos NALLELY RDZ.
Incumplimiento de colaboradores Probable 3 Moderado 3 Moderado Junta de seguimientoEstablecer acuerdos y responsables NALLELY RDZ.
Incumplimiento de proveedores Probable 3 Moderado 3 Moderado Contrato compra venta
Ejercer el contrato MELISSA HERRERA
Falta de compromiso del cliente Poco probable 3 Desastroso 4 Importante Contrato de trabajo Ejercer el contrato ERENDIRA HERNANDEZ
Desajuste de presupuesto Probable 4 Desastroso 4 Importante Renegociación Proponer la disminución de recursos internos o un aumento con el cliente NALLELY RDZ. / ERENDIRA HERNANDEZ
Adelanto de fecha de entrega Muy probable 5 Moderado 3 Moderado Renegociación Negociar con el cliente la cantidad de entregables NALLELY RDZ.
CONCLUSIONES

 Podemos concluir que la Gestión de proyectos acarrea una


serie de riesgos que han de tenerse en cuenta. Es por ello que
se debe conocer las herramientas adecuadas que permitan una
correcta gestión, prevención y acciones oportunas de riesgos
en cualquier proyecto; esto definirá el éxito o el fracaso del
proyecto.

También podría gustarte