Está en la página 1de 19

El síndrome nefrótico

se define por una


proteinuria superior a
3.5g/24h asociada a la
hipoalbuminemia,
edema y dislipidemia.

Síndrome
Nefrótico
El síndrome
nefrótico, abarca un
grupo de
enfermedades.
La pérdida excesiva de
proteínas en la orina
provoca un descenso en
la presión oncótica
plasmática que da lugar a
la característica aparición
de edemas.
Incidencia y prevalencia

De acuerdo con la OMS/OPS el 10% de la


población mundial se encuentra afectada Se puede presentar a cualquier edad,
por alguna enfermedad renal crónica, esta La incidencia del síndrome nefrótico es aunque predomina en los niños. Una
patología se puede prevenir mas no curar, cercana a la ERC, pero solo asciende al proporción niño/adulto de 26 a 1. en niños
no se la puede detectar ya que no hay 2.5% de la población. de 2-10 años de edad. Frecuente en
presencia de síntomas hasta una etapa varones.
avanzada (OMS, OPS, 2015)

El síndrome nefrótico, desencadena una Enfermedad Renal


Crónica(ERC), considerado un problema de salud pública que
está conectada a la importante morbimortalidad y aun
tratamiento de costos elevados.
Etiología
Sus causas son diversas y pueden provenir de enfermedades renales primarias o de enfermedades sistémicas
con varias asociaciones.

• Más del 95% de los casos de síndrome nefrótico se deben a tres


enfermedades sistémicas:
• 1) diabetes mellitus
• 2) lupus eritematoso sistémico (LES)
• 3) amiloidosis
y a cuatro enfermedades renales primarias:
• 1) enfermedad de cambios mínimos (visibles únicamente mediante
microscopia electrónica)
• 2) nefropatía membranosa
• 3) glomeruloesclerosis focal
• 4) glomerulonefritis membranoproliferativa.
Clasificación
SN Primario: SN Secundario:

• Glomerulonefritis, nefropatía del


• Idiopático colágeno IV
• Genético (proteínas podocitarias y se • Enfermedades sistémicas (Lupus
presenta desde el periodo fetal a la eritematoso sistémico, Diabetes
vida adulta) mellitus)
• Congénito (por la edad de • Enfermedades infecciosas, neoplasias
presentación; niños menores de un (leucemia)
año). • Fármacos (AINE, sales de oro).
Fisiopatología
• Hipertensión arterial
• Hipertensión intraglomerular
• Proteinuria
• Hipoproteinemia
• La hiperlipidemia y las alteraciones de la coagulación.
• La causa de la proteinuria es el aumento de la permeabilidad
glomerular, secundario a alteraciones estructurales de la barrera de
filtración glomerular, que condiciona un incremento en el tamaño de
los poros de esta última, y la pérdida de la electronegatividad de esta
barrera de filtración
Diagnóstico y manifestaciones clínicas
Se acepta el
Los signos incluyen: Síntomas: diagnostico de
Se manifiesta como síndrome nefrótico
Llagas o erupción Edema:
un conjunto de cuando hay
cutánea En la cara y alrededor de
síntomas proteinuria masiva,
Apariencia espumosa
consecuencia de una los ojos, en los brazos y incluso cuando no hay
en la orina hipoalbuminemia,
alteración de la
Aumento de peso
las piernas,
membrana basal del hiperlipidemia y
(involuntario) por especialmente en los
glomérulo. edema, siempre que la
retención de líquidos pies y los tobillos, en la proteína de la orina
zona abdominal. sea principalmente
albúmina.

Diagnóstico por medio de pruebas de sangre y orina.


Se observan en los casos con
Insuficiencia renal síndrome nefrótico grave:
aguda edemas generalizados
(derrame pleural, ascitis, etc.)

Reducción de filtrado
Complicaciones glomerular por debajo de
50 ml/min/1,73 m2 s.c.
Proteinuria superior a 5
g/día

Los pacientes con síndrome


Hipoalbuminemia inferior a nefrótico tienen una mayor
susceptibilidad a las infecciones,
2 g/dl e hiperlipidemia las infecciones más frecuentes
superior a 1,5 veces el son las peritonitis espontáneas
valor basal. por neumococo, infecciones
pulmonares.
Prevención

El tratamiento de afecciones que puedan causar el síndrome nefrótico puede


ayudar a prevenirlo.

Prevencion de enfermedades renales.

Monitoreo con exámenes para la salud renal. Si toma medicamentos de


prescripción, tomar todas las dosis y siguir exactamente las indicaciones.
Tratamiento farmacológico
Habitualmente es necesario utilizar esteroides o medicamentos citotóxicos a
dosis elevadas.
En algunos casos se encuentra indicado el empleo de fármacos inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina, que han demostrado disminuir la
proteinuria y, por lo tanto, el daño glomerular tubular en esta enfermedad.

Tipo de dieta:
Restringida
en proteínas y
sodio.
Objetivos terapéuticos

Objetivo principal del manejo del SN es la restauración de la


albúmina y otras proteínas en el plasmas perdidas por la orina.
Evitar edemas (retención de líquidos).
 Disminuir el riesgo de lesión renal aguda.
 Mejorar la tasa de filtrado glomerular.
 Vigilar constantemente la presión arterial.
Objetivos nutricionales
 Control adecuado de proteínas y sodio.
 Evitar el catabolismo muscular.
 Corregir la anorexia y evitar la deficiencia nutrimental.
 Vigilar los déficits de potasio con ciertos diuréticos.
 Restituir cualquier otro nutrimento, en particular aquellos en riesgo
(calcio, vitamina D).
Mantener o mejorar el estado nutrición del paciente.
Objetivos educativos
 Ayudar al paciente a planear comidas apetitosas. La restricción de
sodio es frecuente.
 Si el sujeto tiene edema abdominal, una posición cuidadosa puede
aumentar la comodidad al comer.
 Planes de control de peso, si se utilizan esteroides a largo plazo..
Fomentar el ejercicio, .
Características fisicoquímicas
Energía 30 – 35 kcal/kg/día
Proteínas 0.7 – 1 g/kg/día + 1 g por cada gramo de proteinuria por arriba de 3 g.
El 70% de las proteínas deben ser de alto valor biológico.
 30% de la energía total.
 EN caso de un paciente con malnutrición se recomienda 1.2g/kg/día.
 0.7g/kg/día de proteínas de origen vegetal particularmente la soya.
El consumo de carbohidratos deben ser complejos y ricos en fibras. (Frutas
Hidratos de carbono ricas en fibras: ciruela, papaya y durazno. Alimentos integrales: arroz, pasta
integral, pan integral, tortilla de maíz integral o pan con semillas)

Lípidos Colesterol < 200 mg/día.


Ácidos grasos poliinsaturados < 10% de la energía total.
Aceite de pescados por IgA (12g/día)
Nutrimentos inorgánicos Hierro solo que se observe franca deficiencia de hierro.
Calcio solo si existiese deficiencia de vitamina D (2 g/día).
Vitaminas y minerales 1.25 g/día si existiese deficiencia de vitamina D.
Sodio < 2 g/día.
Recomendaciones nutricionales
• Evitar el consumo de sal
• Elija fuentes magras de proteínas.
• Reduzca la cantidad de grasa y colesterol en su dieta para poder controlar los
niveles de colesterol en sangre.
• Limite el consumo de alimentos que aumenten los niveles de azúcar en sangre
cuando se esté tomando medicamentos que puedan provocar aumento de peso,
como los esteroides.
• Evitar alimentos industrializados (verduras, frutas enlatadas)
Indicadores clínicos
Marcadores genéticos: el síndrome nefrótico congénito es un raro trastorno renal por defectos
genéticos en los componentes de la barrera de filtración glomerular, sobre todo la nefrina y
podocina.
Clínica/antecedentes Pruebas de laboratorio
Talla Albumina, transtiretina
Peso Proteinuria, uremia
¿Aumento de peso? Proteína C reactiva
Edema Colesterol LDL y triglicéridos
Índice de masa corporal (aumentados)
Antecedentes dietéticos Hemoglobina y hematócrito
Presión arterial Fe sérico
Orina espumosa Ferritina sérica
Biopsia renal Nitrógeno ureico sanguíneo,
creatinina
Grupo de alimentos Alimentos desaconsejados Alimentos aconsejados
Verduras Vegetales salados o en Todos
vinagre, jugos vegetales
comunes
Frutas Ninguna Todas
Cereales Bolillos, galletas saladas, Espagueti, arroz, panes
palomitas de maíz, integrales
bocadillos salados
Leguminosas Lentejas, frijol, soya,
guisantes
A.O.A Sardina, carnes curadas Carne de res magra,
pescados blancos
Leche Leche entera o
descremada
Aceites y grasas Tocino Mantequilla, margarina,
aceite vegetal
Azúcares
Bebidas alcohólicas Ninguna
Alimentos libres de
energía
Bibliografía
• J.Salas-Salvadó, A. Díaz López. (2014). Nutrición y dietética
clínica. (pág. 269).
• Escott-Stump,S. (2016). Nutrición, diagnóstico y tratamiento.
(pág.885).
• Krause. Dietoterapia. Elvisier. (cap. 35).
• Román Ortiz E.(2014) Síndrome nefrótico pediátrico. Protocolo:
diagnóstico terapéutico pediátrico. (pág. 283-301)

También podría gustarte