Está en la página 1de 34

Tema: EXAMEN FISICO

CONTENIDO
1. DEFINICION EXAMEN FISICO
2. TECNICAS
3. PREPARACION PARA EL EXAMEN FISICO
4. EVALUACION DEL EXAMEN FISICO
5. CARACTERÍSTICAS
PERIODO DE ERUPCIÓN DENTARIA
DEFINICION EXAMEN FISICO
• Es la exploración que se practica a toda persona a
fin de reconocer las alteraciones o signos
producidos por la enfermedad, valiéndose de los
sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos
llevados consigo mismo, tales como: termómetro
clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los
más utilizados
LA VALORACION DE SALUD EN ENFERMERIA

Historia de enfermería
Examen Físico
Observación
Análisis de exámenes de laboratorio.
Consulta a otros miembros del equipo
de salud.
•TÉCNICAS: inspección, Palpación, auscultación,
percusión, olfacción.

•Este examen es céfalo caudal, es decir de la


cabeza a los pies, puede variar en función del
estado del niño.

•Condición básica para que el examen sea correcto:


niño desvestido o con polo ligero,
OBJETIVOS
Reunir datos basales sobre la salud del
usuario
Complementar confirmar o refutar
datos obtenidos en la historia de
enfermería
Confirmar e identificar diagnósticos
enfermeros
Realizar Dx enfermeros sobre la evolución
Evaluar los resultados
TECNICAS
•INSPECCION
•PALPACION
•PERCUSION
•AUSCULTACION
•OLFACCION
INSPECCION
Proceso de observación. :Detectar características
normales, signos físicos significativos, y hallazgos
anómalos.

Considerar factores como edad, sexo....

Principios:- Iluminación o adicional.

Zona bien expuesta.

Comparar zonas.

Tiempo.
PALPACION

•El dorso de la mano es útil para


estimar Tº ya que su piel es más
fina. Las puntas de los dedos se
utilizan para determinar textura y
tamaño, ya que ellos concentran
las terminaciones nerviosas.
•La cara palmar, es más sensible a
vibraciones, por lo que son
eficaces en la detección de
fenómenos como peristaltismo
intestinal.
PERCUSION
•Es golpear un cuerpo con la punta de los
dedos produciendo vibraciones que generan
ondas sonoras. Para determinar tamaño,
límites, consistencia o presencia de líquidos
en cavidades. Las ondas sonoras se oyen
como tonos de percusión (resonancia).
•La intensidad de los tonos de percusión está
determinada por la densidad del medio a
través del que viajan las ondas sonoras.
SIGUE PERCUSION

•El tono de percusión es intenso sobre aire,


menos intenso sobre líquido y leve sobre las
zonas sólidas. Timpánico (intensidad fuerte,
por ejemplo cámara de aire del estómago).
•Resonante (intensidad fuerte, por ejemplo
tejido pulmonar sano.)
•Mate (intensidad entre ligera y modera, por
ejemplo sobre el hígado).
•Plano (intensidad ligera, por ejemplo sobre
músculo
AUSCULTACION
•Consiste en escuchar los sonidos producidos por
los órganos del cuerpo.
• Está técnica se emplea para determinar las
características de los ruidos cardiacos, pulmonares
e intestinales, de los cuales se describe frecuencia,
intensidad, calidad y duración.
•Algunos ruidos se escuchan directamente y otros
requieren el uso de fonendoscopio. Se requiere de
un ambiente silencioso y colocar la campana del
fonendoscopio sobre la piel desnuda
PREPARACION EXAMEN FISICO
•Recuerde siempre, previo a valoración física, reunir
todos los materiales necesarios y lavarse las manos
de acuerdo a la norma existente. La superficie
donde realice el examen físico debe estar a una
altura que resulte cómoda para la persona y el
examinador, además de permitir la exploración
desde todos los ángulo . Recuerde Si no se realizo
una entrevista previa, el examen físico, debe
comenzar con la identificación de la persona.
Pregunte nombres y apellidos y consúltele cómo
quiere que lo llamen. El examen físico comienza
desde el momento en que saluda a la persona
usando la técnica de la observación.
EVALUACION DEL EXAMEN FISICO

GENERAL:
Observar relación de vinculo madre hijo, estado general
del niño, si esta en alerta o letargia, ansiedad
Realizar CFV: Temperatura, Frecuencia Cardiaca, Frecuencia
respiratoria y Presión arterial
PIEL Y FANERAS, sermatomicosis (Cabellos y uñas) evaluar
color, turgencia, hidratación, cianosis, ictericia
Observar irritación de piel, dermatitis atopica,dermatitis
perineal, textura de cabellos color, observar signos de
violencia, valorar estado de higiene
Cabeza
•Identificar suturas y fontanelas, descartar
microcefalia, craneosinostosis, hipertiroidismo y
fontanelas abombadas: meningitis, APIC,, si es muy
grande: hidrocefalia, prematuridad, hipotiroidismo,
malnutrición
•Si suturas cabalgadas, observar y realizar
seguimiento con control Cefálico
•Cara. : Facie :observar forma y simetría(descartar
parálisis facial
•Oreja observar anomalías externas, nivel de
implantación de orejas, secreciones, higiene
•Si otoscopio evaluar tímpano color brillo, dolor:
OJOS: INSPECCIONAR
Parpados: ptosis palpebral, edemas, pestañas invertidas
rozando conjuntiva o evertida dejando a conjuntiva expuesta.
Presencia de repliegue del parpado superior o
inferior(epicantos)
Color de conjuntivas y escleróticas
Iris: cambio de color
Pupilas: reflejo pupilar, forma color
La pupila blanca ( leucocoria)para descartar catarata o
retinoblastoma
Debe estar presente reflejo rojo o binocular
Evaluar movimientos de ambos ojos
Descartar estrabismo(6 meses)
Ojos : Expresión, agudeza visual, uso de lentes , prótesis,
reacción pupilar, diplopía, fotofobia, movimientos, esclerótica,
conjuntivas, dolor, infección, picazón, párpados
Segmentario

•Cara : Observar simetría, color y


presencia de lesiones, manchas, lunares.

•Inspeccionar presencia de movimientos,


y temblores.

•Palpar arterias temporales, en busca de


engrosamientos .. .
Segmentario Oídos
:Forma, Integridad, estado de audición,
lesiones, dolor, tinitus, secreciones (olor,
cantidad, consistencia), picor , uso de
audífonos, sensibilidad a los ruidos.,
presencia de vértigos.
Mediante el otoscopio, según
disponibilidad de este, inspecciona oído
medio e interno observando color,
inflamación, secreción, presencia de
tapón u objetos
Nariz y senos paranasales
•: Forma, dolor, inflamación, permeabilidad,
secreciones, epistaxis, lesiones .
•Boca : Inspeccionar olor, capacidad para hablar,
tragar morder.
•Inspeccionar labios, lengua, ( movimiento ) frenillos
mucosas y encías (retracción), observando color,
hidratación, edema, inflamación, lesiones y
sangramiento.
•Observar paladar ( forma, prominencias)
Inspeccionar dentadura: número de dientes, caries,
estado del esmalte, sensibilidad al calor y frío,
prótesis y dolor
Garganta: CUELLO

•Evaluar características de la voz, tono,


ronquera o pérdida de ésta.

•Inspeccionar glándulas salivales,


observando tamaño, color, sensibilidad,
secreción y dolor. BAJALENGUAS
EX. FISICO SEGMENTARIO BOCA
• Boca : Observar en los labios el color, humedad,
pigmento, ulceraciones.
• Dientes: Número, disposición, estado de higiene.
• Encías: Observar color, textura, exudados, tumefacción,
retracción.
• Mucosa bucal: observar cambios de color, vesículas, ulceras.
• Faringe: Observar inflamación, exudados.
• Lengua: Observar tamaño, color, grosor, lesiones, humedad,
simetría,
• Glándulas salivales: Buscar permeabilidad.
• Glándulas Parótidas: a la altura de los dientes superiores y a
mitad del trayecto hacia atrás.
• Úvula: Comprobar su simetría.
• Amígdalas: Observar tamaño, ulceraciones, exudados,
inflamación. Presencia de halitosis y ronquera.
TORAX

•En inspección del tórax necesario


establecer referencias para localizar
Estructuras específicas. Al examinar ambos
pulmones y corazón se utilizan mismas
referencias estructurales.
•Es importante inspeccionar columna,
movilidad y cualquier deformación
estructural. Observar simetría tórax,
posición, movilidad durante respiración.
•Tener en cuenta edad niño ,tipo de
respiración normal o anormal (Recién
nacido es abdominal, irregular, tercer
mes toraco abdominal, alrededor de
quinto mes es torácica
• Durante auscultación, ruidos
respiratorios varían según proximidad de
grandes bronquios
CORAZON

•Corazón: posición del corazón detrás del


esternón y las costillas y conocer ciertas
referencias, localizar espacios intercostales
Inspeccionar área precordial en busca de
abultamientos, identificar choque de punta
quinto espacio intercostal
Ruidos cardiacos anormales
extrasístole, taquicardia, soplos
ABDOMEN
• Observar distensión abdominal, circulación venosa
colateral, ombligo de acuerdo a edad (cuidado e higiene)
Palpar determinando si hay crecimiento del hígado, bazo y
tumoraciones. Presencia de hernias umbilicales,
inguinales. Referir al especialista una vez confirmado el
diagnóstico.

• Colocar al niño en posición supina (boca arriba) y


auscultar el abdomen ruidos intestinales, dividiendo en 9
cuadrantes e ir colocando el diafragma del estetoscopio
encada cuadrante sin arrastrarlo, de acuerdo a como
avanzan las agujas del reloj y de derecha a izq.
Inspeccionar el contorno del abdomen palpando para
hallar alguna masa , quiste
Miembros superiores

•Inspeccionar miembros
superiores observando simetrías
deformidades, fuerza muscular.
Inspeccionar miembros
inferiores, observando simetría
deformidades edemas
Caderas : Maniobra de Ortolani

•El examinador coge las dos


piernas flexionadas del niño,
colocándolos dedos a lo largo
del muslo lateral, el dedo índice
de ambas manos del
examinador estarán ubicados
en la cabeza del fémur del niño.
hacer una ablución y rotación
de la piernas simultáneamente.
Un signo positivo es el
chasquido (crack) que se
percibe al realizar la abducción
Pies

Observar la forma de las piernas alteraciones


de piernas en O o Genu Varum.
Genu valgum o piernas en X( rodillas se
chocan pero tobillos nos e juntan
Verificar forma, tamaño de pies arco
plantar::pie normal, principio de plano
Arco desplegado o plano primer grado,
aplanado o plano 2do grado, como O
escavado y pie cavo
Evaluar área ano genital
• : presencia de testículos en el
escroto
•Inspeccionar el pene
•Retraer el prepucio y observar
presencia de smegma
•En las niñas debe evaluarse
los labios mayores clítoris
meato urinario, secreciones
signos de violación, educar a
madre al respecto de higiene
•Verificar permeabilidad del ano,
irritación fisuras
COLUMNA VERTEBRAL
•Observar asimetrías, rigidez y postura estando
el niño sentado, de pie y acostado, verificando
si hay desviaciones de la curvatura normal de
la columna: lordosis, escoliosis y cifosis. El
manejo se realizará de acuerdo a las guías de
práctica clínica vigente. En el recién nacido
evaluar presencia de espina bífida que se
puede manifestar por: presencia de bulto
graso, mancha rojiza, zona de pelos largos
anormales u orificio cutáneo en cualquier zona
desde el cuello a la región sacro coxígea.
Derivar al médico o especialista en
Neurocirugía
VALORACIÓN DE PRUEBA
NERVIOS CRANEALES
NERVIO OLFATORIO QUE EL NIÑO IDENTIFIQUE OLORES DE ACUERDO A EDAD
NERVIO OCULAR MOTOR HACER QUE EL NIÑO SIGA UN OBJETO/ JUGUETE O LUZ EN LAS SEIS
COMÚN POSICIONES CARDINALES DE LA MIRADA

NERVIO ÓPTICO COMPROBAR PERCEPCIÓN DE LUZ, AGUDEZA VISUAL, VISIÓN


PERIFÉRICA, VISIÓN DEL COLOR
NERVIO PATÉTICO HACER QUE EL NIÑO MIRE HACIA ABAJO Y HACIA ARRIBA
NERVIO TRIGÉMINO MÚSCULO DE MASTICACIÓN, PEDIRLE QUE MUERDA FUERTE Y ABRA
LA MANDÍBULA, COMPROBAR SIMETRÍA Y FUERZA
NERVIO MOTOR OCULAR HACER QUE EL NIÑO MIRE HACIA EL LADO LATERAL
LATERAL
NERVIO FACIAL MÚSCULOS DE LA EXPRESIÓN FACIAL, PEDIRLE QUE SONRÍA HAGA
MUECAS QUE IDENTIFIQUE UN SABOR DULCE O SALADO
NERVIO AUDITIVO PROBAR AUDICIÓN, OBSERVAR SI HAY PERDIDA DE EQUILIBRIO O
VÉRTIGO
NERVIO GLOSOFARÍNGEO ESTIMULARA ZONA POSTERIOR DE LA FARINGE, NIÑO DEBE TENER
NAUSEAS, PROBAR SABOR DEL ÁCIDO O AMARGO EN PARTE
POSTERIOR DE LA LENGUA
NERVIO VAGO O OBSERVAR LA RONQUERA DE LA VOZ, CAPACIDAD DE DEGLUCIÓN
NEUMOGÁSTRICO ÚVULA EN LÍNEA MEDIA CUANDO SE ESTIMULE DEBE IR HACIA
ARRIBA Y AL LADO ESTIMULADO

NERVIO ACCESORIO O MÚSCULO ESTERNO CLEIDOMASTOIDEO, NIÑO SE ENCOGE DE


ESPINAL HOMBRO SI HACE FUERZA CONTRARIA, ANOTE FUERZA Y SIMETRÍA

NERVIO HIPOGLOSO HACER QUE EL NIÑO MUEVA LENGUA EN TODOS LADOS


CARACTERÍSTICAS
PERIODO DE ERUPCIÓN DENTARIA
• DENTICIÓN PRIMARIA. Dientes de leche o temporarios,
comprende 8 incisivos, 4 caninos, 8 molares. Total 20
dientes
• Desde los 6 a los 30 meses
• DENTICIÓN MIXTA. En esta etapa se encuentra dientes
temporarios y dientes permanentes
• Entre los 6-12 años
• DENTICIÓN DEFINITIVA. Consiste en el reemplazo
progresivo de los dientes permanentes. Total 32 dientes
definitivos
• Desde los 6ª a los 18 años
EXAMEN OFTALMOLÓGICO DE 0-6
MESES
1-Historia clínica
Familiares, prenatal, examen externo
2-Examen clínico
0-3 meses: Reflejo pupilar, reflejo de parpadeo a la luz
Movimiento ocular completo al giro de cabeza
Reflejo rojo pupilar con oftalmoscopio
1 mes: sigue la luz rango corto
2 meses: reflejo parpadeo de la luz protector
3 meses: fijación de la mirada y sigue objetos inmóviles en
sentido horizontal y lentamente
4 meses: fija y sigue objeto, parpadea, reconoce cosas
conocidas, reflejo ocular motor
6 meses: visión binocular, reflejo corneal, descartar
estrabismo, Tes. de Cover
AGUDEZA VISUAL

•Se aplica a pre escolares,


de acuerdo a protocolo en
guías de procedimiento,
considerando norma
técnica de salud ocular la
cual prioriza a niños entre
3 -5 años y adultos
mayores .Uso de cartilla de
Snellen

También podría gustarte