Está en la página 1de 39

Diseño y Formulación

del Proyecto
Educativo Local
Arturo Miranda Blanco
arturomirandablanco@gmail.com
http://ecoeduperu.blogspot.com
El proceso de construcción del
Proyecto Educativo Local
I. La propuesta: una gestión
democrática y participativa
II. Formulación del Proyecto Educativo
Local
III. Aprobación y puesta en operación del
Proyecto Educativo Local
La propuesta: una gestión
democrática y participativa
 La propuesta deberá ser el resultado de un proceso
de reflexión de los actores sociales acerca de los
problemas y necesidades relacionados a temas de la
gestión pedagógica, institucional o administrativa.
Asimismo, responder a los problemas y/o
dificultades derivadas de un diagnóstico
participativo.
 Esta se orientará al mejoramiento de la calidad de
vida de la población y al desarrollo de las
capacidades de los grupos sociales involucrados.
 La estrategia se inscribe en un entorno que
favorezca la mayor autonomía en las decisiones
colectivas que se toman en la escuela y comunidad,
y como resultado de este proceso, apunten a la
descentralización.
Gobierno Regional, Gobierno Local, Dirección
Regional de Educación, Unidad de Gestión Educativa
Local, Instituciones Educativas
Identificación de
Instancias de gestión e Directores, Docentes, Padres de Familia, Estudiantes,
involucramiento de Miembros de la Comunidad, Funcionarios locales
Actores

Fortalecimiento e Institucionalización 2. Dimensionamiento


del CONEI del espacio educativo

3. Organizació Dimensionamiento
de la Red y de la Unidad de Costeo
n
Desarrollo de las capacidades de los
Conformación miembros de los CONEI
de la Red Institucional y
Unidad de Costeo
Elección del Consejo Educativo de Red
y Responsable de metas 4. Funcionamiento: puesta
en operación del Planes
Desarrollo de las capacidades de los y Programas
miembros de los Consejos de Red

Diseño y formulación del Proyecto


Educativo de Red
Identificación e involucramiento
de actores locales
 En esta la primera etapa es importante contar con el
compromiso de los actores directa o indirectamente
responsabilizados en el desarrollo de la educación
local.
 Comprometer el apoyo del gobierno regional y local
a favor de las acciones intersectoriales desde el
campo de la educación
 Convocar los actores protagónicos, llámese padres
de familia, estudiantes, docentes y personal
jerárquico, administrativo y de servicio de las
instituciones educativas, de la misma forma, los
funcionarios locales y otros miembros de la
comunidad
Dimensionamiento del espacio
educativo
 Empieza con la conformación los Consejos Educativos
Institucionales (CONEI) en donde no los hubiera, y el
fortalecimiento e institucionalización en donde estuvieren
instalados pero no desarrollen actividad alguna.
 El conjunto de los miembros de los CONEI de un espacio
educativo determinado pueden constituirse en REI.
 El espacio educativo llámese provincia o distrito
organizado en REI, en el caso que coincida con una
Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), podrá
organizar cada Unidad de Costeo (UC).
 Durante este proceso, los integrantes de los CONEI
tendrán la oportunidad de desarrollar capacidades de
gestión y administración de las instituciones educativas.
 Las Redes son una organización que
posibilita a los actores participar de la
toma de decisiones, concertar planes y
presupuestos, responsabilizarse por los La Red Educativa Institucional
resultados; y, ejercer la vigilancia
ciudadana.
 Está integrada por instituciones Institución Institución
educativas y organizaciones sociales Institución
Educativa Educativa
Educativa
que comparten necesidades e
intereses comunes sobre la base de la
identidad, y la diversidad socio
cultural, productiva y ecológica.
 Las redes son descentralizadas y Institución Centro Base
autónomas, pueden y deben decidir Educativa Coordinador de Red
Institución
Educativa
sobre los recursos que les otorgan las Equipo itinerante
unidades ejecutoras de presupuesto.
 Estará integrada por los siguientes
órganos: Cabecera de Red o Centro Institución Institución
Base, escuelas o comunidades Educativa Educativa
convergentes, Consejo de Red y la Institución
Asamblea de Red. Educativa
 La cabecera estará conformada por un
coordinador de la red y un equipo Instituciones Educativas Convergentes
itinerante de promotores educativos y
sociales.
 Es aquella dependencia
orgánica, que cuenta con el
nivel significativo de
Unidad Ejecutora
desconcentración
administrativa, para contraer Institución
compromisos, devengar gastos Unidad de Educativa
y ordenar pagos e informar Unidad de Costeo
sobre el avance y/o Costeo
cumplimientos de Metas.
 Representa al conjunto de
Unidades de Costeo, Unidad de
incluyendo a su Sede Costeo Unidad Institución
Administrativa. Ejecutora de Educativa
Presupuesto
 El Comité de gestión
presupuestaria es instancia de
participación efectiva de los Unidad de
funcionarios y responsables de Costeo
Institución
metas presupuestarias de las Educativa
Unidades Ejecutoras durante
la fase de distribución del Institución
presupuesto institucional Educativa
autorizado.
 Es el conjunto de Instituciones
Educativas ubicadas en una
determinada área geográfica de
La Unidad de Costeo
la Unidad Ejecutora, en función
de un conjunto de metas de
operación y/o inversión. Institució
Institución Institució
Institución Institució
Institución
Educativa
Educativa Educativa
 Está bajo la dirección del titular
de la Institución Educativa
(responsable de meta) líder del
área circundante el que se Institució
Institución
denominará Centro Base. Institució
Institución
Educativa
Educativa Institució
Institución
Responsable
 Las funciones de la unidad de
Educativa
de meta
costeo son: programar, formular
y evaluar el presupuesto anual;
la propuesta de asignación
Institució
Institución Institució
Institución
Educativa Educativa
trimestral del gasto y la solicitud
de calendarios de compromiso. Institució
Institución
Educativa
Asimismo, participar como
miembro en comité de caja y
elaborar el plan de adquisiciones
de la Unidad Ejecutora.
Organización
 En este proceso , el conjunto de los integrantes de
los CONEI de la localidad, agrupados en asamblea,
pueden dar lugar a la creación de una o más REI en
su ámbito y similar número de Unidades de Costeo
 Elegir el Consejo Educativo de cada Red con su
respectivo responsable.
 Los Consejos Educativos de Red deberán desarrollar
capacidades para el diseño, formulación y gestión de
proyectos educativos y de inversión.
 En el diseño y formulación del proyecto educativo
local y de la REI se deben proponer distintos
modelos de organización.
Modelo de Organización A
 Unidad de Gestión Educativa Educativa

Educativa Local ejecutora Educativa


Institucional
(Unidad de
Institucional
(Unidad de

de presupuesto: Institucional
(Unidad de
Costeo) Costeo)

Se asume para la
Costeo)

organización de la
jurisdicción la instalación Unidad de
Gestió
Gestión
de una Unidad de Red Educativa Educativa
Gestión Local con Institucional
(Unidad de
Local
autonomía presupuestal (Ejecutora de Educativa
Costeo) Institucional
Presupuesto)
de la cual dependerá un
(Unidad de
Costeo)

conjunto de redes
educativas. Red Educativa

 Las cabeceras de red en


Red Educativa Institucional
Institucional (Unidad de

donde se ubica el centro (Unidad de Red Educativa Costeo)


Costeo) Institucional

base se constituirán en las


(Unidad de
Costeo)

responsables de meta de
la Unidad de Costeo.
Modelo de Organización B
 Unidad de Gestión Educativa
Local dependiente de otra
Educativa Educativa
Institucional Institucional

UGEL ejecutora de Educativa (Unidad de (Unidad de


Institucional Costeo) Costeo)

presupuesto. (Unidad de
Costeo)

 Para la organización del


ámbito de intervención se
implementa una Unidad de Unidad de
Gestió
Gestión
Gestión Local con Red Educativa
Educativa Local
dependencia presupuestal de
Institucional
(Unidad de (Depende de una UGEL o Educativa

otra o de una Dirección Costeo) DRE Ejecutora de


Presupuesto)
Institucional
(Unidad de

Regional Sectorial que sea Costeo)

ejecutora de presupuesto.
 Las cabeceras de red en Red Educativa

donde se ubica el centro Red Educativa


Institucional
Institucional
(Unidad de
base se constituirán en las (Unidad de Red Educativa
Institucional
Costeo)

responsables de meta de la
Costeo)
(Unidad de

Unidad de Costeo.
Costeo)
Modelo de Organización C
 Coordinación Educativa Educativa Educativa

con iniciativa del gobierno


Institucional Institucional
Educativa (Unidad de (Unidad de

local:
Institucional Costeo) Costeo)
(Unidad de
Costeo)
 El gobierno local asume la
organización de los
centros y programas
educativos y sociales de Red Educativa
Coordinación
su jurisdicción instalando Institucional
(Unidad de
Educativa
una Coordinación. (Gobierno Local) Educativa
Costeo) Institucional
(Unidad de

 Las cabeceras de red en Costeo)

donde se ubica el centro


base se constituirán en las Red Educativa
responsables de meta de Red Educativa Institucional

la Unidad de Costeo
Institucional (Unidad de
(Unidad de Red Educativa Costeo)

dependientes de una Costeo) Institucional


(Unidad de

ejecutora de presupuesto. Costeo)


Funcionamiento: puesta en
operación del Planes y Programas
 Los miembros de las diversas instancias de
participación tendrán la responsabilidad de participar
en la gestión de sus instituciones y redes
institucionales.
 El Plan de Desarrollo Educativo Local elaborado por
iniciativa de la UGEL con participación del Consejo
Participativo Local de Educación (COPALE) deberá
estar articulado a los Proyectos Educativos de las
Redes Educativas y a los Proyectos Educativos
Institucionales de las Escuelas y Colegios de la
localidad.
 Esta propuesta de descentralización es una
oportunidad para que los actores del proceso
educativo desarrollen su derecho a una educación que
promueva la equidad con calidad, cantidad y
pertinencia.
Articulación de los ámbitos
Proyecto
Plan Estratégico
Educativo Sectorial Multianual
Nacional

Proyecto
Plan de Desarrollo
Planes
Educativo
Regional
Regional Concertado Operativos y
Presupuestos
participativos
Proyecto Plan de Desarrollo
Educativo Local Local Concertado

Proyecto Educativo de Red

Proyectos Educativos Institucionales


Estructura presupuestal
Nivel Nivel Funcional
Institucional Programático

Pliego Función

Programa
Unidad
Ejecutora
Proyecto

Meta
Subprograma
Unidad de Actividad
Costeo
Recomendaciones de política
1. Consolidar a la DRE como el ente orientador de la
política educativa de su ámbito en lo técnico y
normativo.
2. Todas cuentan con un Proyecto Educativo Regional
(PER) que permita canalizar sus recursos hacia la
función de enseñanza y aprendizaje, en base a
Planes Estratégicos, que generen la necesidad de
elaborar de Perfiles bajo el Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP) para afrontar problemas
concretos de la escuela pública.
3. Los proyectos estratégicos ahora bajo la
administración del Ministerio de Educación deberán
ser transferidos a las regiones mediante la modalidad
de acuerdos de gestión
Recomendaciones de política
4. Las UGEL se harán cargo de la administración de todas
las instituciones educativas de su provincia.
5. Luego de una reestructuración organizacional,
administrativa y financiera, todas las UGEL se deberán
constituir en UE.
6. El proceso de conformación de una UGEL en UE tiene
sus implicancias políticas, administrativas y
presupuestales.
7. Agrupar a cada ámbito en un conjunto de Redes
Educativas Institucionales organizadas en Unidades de
Costeo es una manera optimizar el uso de los recursos.
8. La institución educativa como primera y principal
instancia del sistema educativo descentralizado deberá
ser la principal beneficiaria de esta mayor eficiencia.
El Proyecto Educativo Local
 Es el instrumento principal de planificación
concertada del sistema educativo.
 Su propósito es la definición de objetivos de
largo plazo para la gestión educativa en el
espacio local.
 Permite vincular los esfuerzos por el cambio
educativo dentro de una visión de desarrollo que
movilice los recursos y potenciales de la
localidad y fortalezca las identidades regionales
dentro de un proceso de integración nacional.
Concepto de Proyecto
Educativo Local
Se trata de un proceso donde deben contemplarse:
1. El nexo entre educación y desarrollo local en un
plazo definido.
2. Diagnóstico y visión de la educativa local.
3. Situación educativa deseable en términos
cuantitativos, cualitativos y de pertinencia.
4. Los objetivos estratégicos a lograr, en plazos
definidos. Resultados y Metas.
5. Los programas y proyectos a poner en marcha.
estrategia.
6. Previsión de recursos: costos y financiamiento.
Objetivos del Proyecto
Educativo Local
1. Desarrollar capacidades concertadas en los
diferentes actores y autoridades a fin de
unificar criterios de propuesta educativa
local.
2. Analizar la realidad educativa local para
identificar los retos de la educación en la
provincia o distrito en función del desarrollo
humano sostenible.
3. Formar una masa critica local que impulse y
sostenga el proceso de descentralización
educativa, de concertación y de movilización
social por la educación.
Itinerario metodológico para la
elaboración del PEL
1. Formación del grupo impulsor
2. Definición del rol del Concejo Participativo
Local de Educación
3. Preparación de las condiciones
4. Formulación de la visión educativa local
5. Análisis de la realidad educativa
6. Establecimiento de los objetivos estratégicos.
7. Construcción de los lineamientos de política
educativa local
8. Programación multianual
Formación del grupo impulsor
 Las instituciones educativas, municipales,
religiosas, productivas, culturales, gremiales,
de la policía, ejército y otros actores, deberán
formar un núcleo, hasta constituirse en el
Consejo Participativo Local de Educación
(COPALE).
 Se motivará para que este núcleo o COPALE
sea quien diseñe, monitoree y evalúe el PEL.
 Se adoptará una estrategia participativa en la
elaboración, monitoreo y evaluación del PEL.
Definición del rol del COPALE
 Es instancia que da lineamientos de política
educativa local.
 No suplanta a ningún poder del Estado.
 Su rol es de “consejo”
 Se forma con criterio de institucionalidad
democrática, integrando también
personalidades.
 Se relaciona con otros “consejos” de su nivel, de
nivel inferior o superior.
 Para elaboración de documentos-base sobre
decisiones a tomar, puede formar un equipo
técnico o tener consultorías. Sin embargo, ellos
son aprobados por el COPALE.
Preparación de las condiciones
1. Se trata de organizar y desarrollar
diálogos con diversos sectores e
instituciones económicas y sociales,
culturales, deportivas, Así como
personalidades del lugar y partidos
políticos de la localidad.
2. Se formarán dos (2) grupos,
(a) Desarrollo Humano Sostenible y
(b) Desarrollo Productivo.

3. En cada uno de ellos se realizará un


diálogo.
Preparación de las condiciones
4. En cada diálogo se precisará:
a) Qué demandas tiene cada sector o institución
para educación.
b) Cómo cada sector puede aportar a educación; y
c) Estrategia de aprobación, monitoreo y
evaluación del PEL.
5. Se explica que la concertación del PEL es
necesaria, para que sea “política de estado” y no
“política de gobierno”
6. Las conclusiones de cada diálogo responden a
las 3 cuestiones antes señaladas. Son
sistematizadas.
Formulación de la visión
educativa local
1. La visión educativa local guarda
relación con el Plan Concertado de
Desarrollo Local
2. Es necesario, primero definir los
siguientes ejes estratégicos locales:
a) Los ejes estratégicos de
desarrollo local, formulados por
los dos (2) grupos de trabajo:
desarrollo humano sostenible y
desarrollo productivo.
Formulación de la visión
educativa local
b) Los ejes estratégicos de desarrollo educativo
local, formulados por grupos de trabajo
especializados en áreas de educación,
organizados por etapas y niveles educativos.
3. Los ejes estratégicos de desarrollo local
deberán ser identificados a partir del Plan
Concertado de Desarrollo Regional.
4. Es importante conocer las brechas que deben
ser atacadas para generar las capacidades
humanas y aumentar las oportunidades de
desarrollo.
Análisis del entorno local
 Es un análisis externo.
 Se trata de hacer un diagnóstico intencionado
buscando conseguir información relevante y
suficiente
 Sobre las tendencias de mayor fuerza de la
región en los aspectos demográficos, ecológicos,
económicos, sociales, tecnológicos, culturales y
políticos,
 Poniendo énfasis en la información que nos
permita reconocer oportunidades, amenazas,
fortalezas y debilidades relacionadas con la
consecución de la visión local.
Análisis situacional educativo
 Es un análisis interno para la identificación y
descripción de problemas del sector educación
en la región.
 Los problemas deben ser descritos como
relaciones de causa-efecto, incidiendo en los
factores que provocan estancamientos y
dificultades.
 Muchas veces, los problemas pueden rastrearse
hasta factores comunes.
 Unos problemas explican otros y estos a su vez
están asociados a otros.
 Las relaciones causa-efecto pueden observarse
mediante la técnica de árboles de problemas.
 El rol de los actores se expresa en mejor medida
en la matriz FODA.
Definición de lineamientos de
política
 Este paso se refiere a establecer las grandes
orientaciones de la política educativa local que
servirán, a manera de estrategias generales,
para dirigir el quehacer educativo de las
autoridades, profesionales y todos los actores
educativos locales.
 En términos operativos, supone la formulación
de una propuesta de lineamientos de política
local por parte del COPALE.
 La consulta de los lineamientos de política en
cada ámbito y el consolidado de los lineamientos
de política por grupo de interés.
Establecimiento de los objetivos
estratégicos
 Objetivos estratégicos generales:
constituyen propósitos de mediano y largo plazo
que responden a lo que deseamos cambiar de la
realidad interna y externa en la cual actuamos.
 Objetivos estratégicos específicos:
propósitos derivados que contribuirán al logro
del Objetivo Estratégico General y deben ser
expresados en términos cualitativos y ser
susceptibles de medición a través de indicadores
de resultado, efecto e impacto objetivamente
verificables.
Programación Multianual
1. Programación Multianual por objetivos
estratégicos generales.
2. Programación Multianual por objetivos
estratégicos específicos.
3. Programación Multianual por
programas y proyectos por objetivos.
4. Matriz de Programación Multianual de
inversiones.
Programación Multianual por Objetivos
Estratégicos Generales
VISION : al año 2010 el sistema de gestión educativa local se ha consolidado a través de la
elevación de la calidad y la pertinencia de los aprendizajes de los estudiantes, mejorando la
condición laboral de los maestros y promoviendo una gestión eficiente.

Objetivo Estratégico Unidad Cuantificación anual Recursos


Tipo de Indicador de Asignados (S/.
General Medida 2007 2008 2009 2010 miles)
Elevar el nivel de aprendizajes de los
Objetivo General 1.0 estudiantes
10,000
Indicador :% de estudiantes Resultado % 20% 25% 30% 45%
con aprendizajes satisfactorios

Objetivo General 2.0 Mejotrar la condición laboral de los docentes


Indicador : % de maestros 15,000
nombrados
Insumo % 10% 20% 30% 40%
Promover la participación de los PPFF en el
Objetivo General 3.0 gestión escolar
Indicador : % de PPFF que 5,000
participan de las actividades Proceso % 25% 30% 35% 40%
escolares
Mejorar el manejo de los instrumentos de
Objetivo General 4.0 gestión en las IIEE
Indicador :% de IIEE que 2,500
cuentan con instrumentos de Proceso % 15% 25% 35% 45%
gestión
Promover la generación de recursos
Objetivo General 5.0 financieros en las IIEE
Indicador :% de IIEE que 2,500
generan recursos propios
Proceso % 5% 15% 25% 35%
Elevar la calidad de delos instrumentos de
Objetivo General 6.0 gestión pedagógica en las IIEE
Indicador :% de IIEE que 2,500
cuentan con Proyecto Curricular Resultado % 50% 60% 70% 80%
de Centro

Total 37,500
Programación Multianual por Objetivos
Estratégicos Específicos
EJE ESTRATEGICO : Promover una educación con calidad, pertinencia y equidad
OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL : Elevar el nivel de aprendizajes de los estudiantes

Recursos
Tipo de Unidad de Cuantificación anual
Objetivos Específicos Medida Asignados
Indicador
2007 2008 2009 2010 (S/. miles)
Objetivo Específico 1.1: Elevar
el nivel de aprendizajes en lógico
matemática
Indicador :% de estudiantes con 2,500
aprendizajes satisfactorios en lógico Resultado % 20% 25% 30% 45%
matemática

Objetivo Específico 1.2: Elevar


el nivel de aprendizajes en
comunicación integral
1,500
Indicador : % de estudiantes con
aprendizajes satisfactorios en Resultado % 25% 30% 35% 40%
comunicación integral
Objetivo Específico 1.3: Mejorar
la práctica de valores democráticos y
ciudadanos
3,500
Indicador :% de estudiantes
que mejoran la práctica de Resultado % 50% 60% 70% 80%
valores
Objetivo Específico 1.4:
Desarrollar la efectividad y la auto
estima
Indicador :% de estudiantes 2,500
que elevan su afectividad y Resultado % 50% 60% 70% 80%
autoestima
Total 10,000
Programación Multianual por Programas y/o
Proyectos por Objetivos
EJE ESTRATEGICO : Promover una educación con calidad, pertinencia y equidad
OBJETIVO ESTRATEGICO ESPECÍFICO : Elevar el nivel de aprendizajes de los estudiantes en
lógico matemática

Recursos
Tipo de Unidad de Cuantificación anual
Programas y/o Proyectos Medida Asignados
Indicador
2007 2008 2009 2010 (S/. miles)
Proyecto 1: Capacitación docente en
servicio en ECN de EBR
Indicador : % de docentes de EBR
500
capacitados
Insumo % 50% 75% 85% 100%
Proyecto 2: Dotación de materiales
educativos para las IIEE de EBR
500
Indicador : % de EEII de EBR con
dotación de materiales educativos
Insumo % 30% 50% 75% 100%
Proyecto 3: Equipamiento con TIC a las
IIEE de EBR
500
Indicador : % de EEII de EBR con
equipamiento de TIC.
Insumo % 50% 75% 85% 100%
Proyecto 4: Acondicionamiento de aulas
en EEII de EBR
1,000
Indicador : % de EEII de EBR con aulas
acondicionadas
Insumo % 30% 50% 75% 100%
Total 2,500
Matriz de Programación Multianual de Inversiones

Estado Años
Plazo Fecha de Costo Tipo de Unidad de
Proyecto / Programa de Distrito
(años) Inicio Total Indicador medida 2007 2008 2009 2010
Avance
Capacitación docente en
servicio en ECN de EBR B Vegueta 4 Ene-07 500 Insumo S/. Miles 250 125 50 75
Dotación de materiales
educativos para las IIEE D Sayán 4 Mar-07 500 Insumo S/. Miles 150 100 125 125
de EBR
Equipamiento con TIC a Santa
las IIEE de EBR
A Leonor
4 Mar-07 500 Insumo S/. Miles 250 125 50 75
Acondicionamiento de
aulas en EEII de EBR
C Checras 4 Ene-07 1,000 Insumo S/. Miles 300 200 250 250
Total 2,500 950 550 475 525
NOTAS:
Estado de avance en su formulación : A = Idea, B = Perfil, C = Pre-Factibilidad, D = Factibilidad, E = Proyecto o Programa formulado, F = En Ejecución
Plazo (años) : Años en que se ejecutará el proyecto o Programa.
Fecha de Inicio : Fecha de inicio de la ejecución del proyecto o Programa.
Costo Total : Costo de ejecución del Proyecto o Programa.
Propuesta de estructura del
Proyecto Educativo Local
1. Visión educativa local.
2. Análisis del Entorno Regional
3. Análisis Situacional Educativo
4. Identificación de las Estrategias Prioritarias de
Desarrollo Educativo
5. Objetivos Estratégicos Generales
6. Objetivos Estratégicos específicos
7. Acciones permanentes y proyectos
8. Plan de inversiones
9. Indicadores para la medición del desempeño
10. Responsabilidades en la elaboración del PEL
Aprobación y puesta en marcha
del PEL
 Consulta sistemática del borrador de
PEL en cada estamento, sobre la base
de un cronograma.
 Recojo de sugerencias y articulación
de documento final.
 Publicación y presentación del
documento final a la comunidad
educativa.

También podría gustarte