Está en la página 1de 64

Conocimiento de vías de administración de

medicamentos: IM, EV, SC, SD Preparación y


acceso de vías endovenosas.

Asignatura: PROCEDIMIENTOS BASICOS


EN MEDICINA
Año: Primero
Semestre: 2019 I
Unidad: I
Semana: 3
Magister Oscar Reluz Salazar
Correo: relsaoscar@hotmail.com
LIC.CARMEN LUISA ESCOBAR
ASTRELLI
Aforismo Latín atribuido a
HIPOCRATES

“PRIMERO NO HACER DAÑO”


DEFINICION
Procedimiento mediante el cual se proporciona un
medicamento a un paciente.

Esta actividad es realizada por personal de salud


entrenado y debe garantizar seguridad para el
paciente.
IMPORTANCIA

La administracion correcta de
medicamentos ayuda al organismo a
prevenir y a sobreponerse de las
enfermedades, aliviando los sintomas y
promocionando la salud
5 CORRECTOS

 Paciente correcto
 Hora correcta
 Medicamento correcto
 Dosis correcta
 Vía de administración correcta
REGLA DE LOS 4 YO

√ YO PREPARO
√ YO ADMINISTRO
√ YO REGISTRO
√ YO RESPONDO
DEFINICIONES TERMINOS
FARMACOLOGICOS
 Medicamento :
Es cualquier sustancia que busca producir un efecto
farmacológico
 Efecto farmacológico :
Es el cambio que se produce en algún sistema o en alguna
parte del organismo ya sea celular , humoral o microbiano
 Efecto deseado :
Cambio en el organismo por el cual fue creado el
medicamento.
 Efecto colateral :
Son los otros efectos farmacológicos no deseados por el
medicamento.
 Efecto tóxico :
Es el efecto que se produce por el aumento de concentración
del medicamento en la sangre
VIAS DE
ADMINISTRACION
Vías de administración

 Es la zona o lugar por donde el


medicamento ingresa al organismo

Clasificación:
 Enteral (Natural)
 Parenteral (Artificial)
 Tópica (Natural)
Vías de administración
Enteral: Parenteral:
 Oral  Intradérmica
 Sublingual  Subcutánea
 Rectal  Intramuscular
 Endovenosa
 Intracardíaca
 Intraraquídea
 Intraarticular
VIAS DE
ADMINISTRACION
ENTERAL
Vías de Administración Enteral
 Los medicamentos son absorbidos por la
vía gastrointestinal
 Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda,
menos agresiva
 Desventajas: No se pueden utilizar si el
paciente tiene nauseas, vómitos o
diarrea; si tiene compromiso de
conciencia o mala absorción.
VIAS DE
ADMINISTRACION
PARENTERAL
VIA PARENTERAL

Es la administracion de
medicamentos a través de
músculos, tejido y vena
Inyectables y Venoclisis

DEFINICION:
 Los Inyectables son una forma de
administración de medicamentos que utiliza la vía
parenteral; es decir NO emplea el aparato digestivo.
 La Venoclisis es un sistema que sirve para la infusión
de sustancias al torrente circulatorio, utilizando un
acceso venoso previamente colocado.
Inyectables y Venoclisis
CONSIDERACIONES GENERALES

• 1.- Pedir receta médica e indicación


• 2.- Verificar si es el medicamento prescrito y fecha de vencimiento
• 3.- Interrogar al paciente si es alérgico
• 4.- Informar al paciente sobre el procedimiento
• 5.- Asepsia: lavarnos bien las manos
• 6.- Colocar el campo y el material
• 7.- Determinar la zona donde se va a colocar la inyección.
• 8.- Antisepsia en la zona de aplicación. Con algodón y alcohol se
limpia en forma de caracol
• 9.- Inyectar el medicamento.
Inyectables y Venoclisis

• Asepsia: Conjunto de técnicas para lograr la ausencia de


microorganismos que pueden causar enfermedad. Este
concepto incluye: la preparación del equipo, la
instrumentación, el campo de operaciones, lavado de manos,
etc., mediante los mecanismos de esterilización y
desinfección.

• Antisepsia: Es el empleo de sustancias químicas para inhibir


o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las
membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual
no generen infección.
Inyectables y Venoclisis
EQUIPO REQUERIDO PARA COLOCAR ENDOVENOSO
• Para colocar una venoclisis es necesario que se utilice una
Aguja, Bránula o Scalp vein (mariposa),pinchando una vena y
una vez colocada esta, se conecte el equipo pudiéndose usar
la vía Endovenosa.
• Los Equipos utilizados son:
-Agujas de diferentes grosores y longitudes.
- Branulas de diferentes grosores y longitudes
- Jeringas de diferentes capacidades
- Equipo de Venoclisis
- Llaves de Doble o Triple Vía
- Ligaduras de jebe
Inyectables y Venoclisis
Tipos de Agujas:
Debe considerarse el grosor y la longitud:
 25 G x 5/8” (Celeste )
 26 G x 1/2” (Beige )
 18 G x 11/2” (Rosada )
 21 G x 11/2” (Verde )
 22 G x 11/2” (Negra )
 Gauge(G): medida de grosor de la aguja 1 G = 0.02
mm
Inyectables y Venoclisis
Agujas de acuerdo a su tamaño y longitud
Inyectables y Venoclisis
Branulas de acuerdo a su tamaño y Longitud
Inyectables y Venoclisis
Jeringas de diferentes volúmenes
Inyectables y Venoclisis
• La Venoclisis es un sistema que sirve para la
infusión de sustancias al torrente circulatorio,
utilizando un acceso venoso previamente
colocado.
• Las partes de un equipo de venoclisis son:
(1) Cámara cuenta gotas con extremo en punta ( al
frasco) y sistema de ventilación.
(2) Tubo de caucho delgado (sonda )
(3) Llave reguladora de flujo (goteo )
(4) Extremo con conector luer (a aguja o bránula )
Inyectables y Venoclisis
• La Venoclisis es un sistema que sirve para la
infusión de sustancias al torrente circulatorio,
utilizando un acceso venoso previamente
colocado.
• Las partes de un equipo de venoclisis son:
(1) Cámara cuenta gotas con extremo en punta ( al
frasco) y sistema de ventilación.
(2) Tubo de caucho delgado (sonda )
(3) Llave reguladora de flujo (goteo )
(4) Extremo con conector luer (a aguja o bránula )
Inyectables y Venoclisis
Partes de un Equipo de Venoclisis
Inyectables y Venoclisis
Partes de un Equipo de Venoclisis

• Se utilizan Ligaduras de jebe


, de diferente grosor y
longitud.
• La elección dependerá del
grosor del brazo del
paciente.
(1) Adulto
(2) Niño
Inyectables y Venoclisis
• Regulación del goteo a través del equipo de
venoclisis:
Existe una formula que permite calcular el goteo a
infundir para lograr el pasaje de un determinado
volumen de solución endovenoso (EV):

Nº Gotas = Volumen deseado (ml)


Tiempo (minutos)
Inyectables y Venoclisis
Ejemplo:
Si queremos pasar 2,000 ml de ClNa al 9º/oo por vía
EV en 24 horas, calculamos

N° Gotas= 2,000 ml = 1.38 ml/min


1,440 min

Si 01 ml = 20 gts.
Entonces: 1.38 x 20 = 27.6 aprox. 30 gts/min
Inyectables y Venoclisis
Presentación de medicamentos inyectables:
• Ampollas: vidrio, listo para ser aplicado.
• Viales o frasco ámpula: Varias dosis de
solución o medicamento en polvo soluble
en agua
Inyectables y Venoclisis

Otras sustancia que pueden administrarse por vía Endovenosa son:


- Soluciones Cristaloides
- Soluciones Coloides
- Sangre y derivados
Inyectables y Venoclisis
GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA

• 1.- Inyectar el medicamento lentamente para su mejor absorción

• 2.- Si es sustancia oleosa se da masaje presionando por 1 minuto

• 3.- Si es sustancia acuosa solamente se presiona sin frotar

• 4.- Si son vacunas no se frotan

• 5.- Tener cuidado al colocar una sustancia a la vena.

• 6.- El bisel debe estar hacia arriba.


Inyectables y Venoclisis

Los tipos de Inyectables son cuatro (04):


(1) Intradérmica
(2) Subcutánea
(3) Intramuscular
(4) Intravenosa o Endovenosa
Inyectables y Venoclisis
USOS MAS COMUNES DE LA VIA PARENTERAL
Inyectables y Venoclisis
Inyectables y Venoclisis
1. INTRADERMICA
Como su nombre lo indica se aplica en la Dermis
- Se utiliza para diagnosticar sensibilidad a algunas
sustancias que pueden producir reacciones alérgicas
- La Intradermo Reacción de Mantoux o PPD. Se coloca en
la cara anterior de antebrazo, en el tercio medio de este.
- La Vacuna contra la Tuberculosis (BCG). Se coloca en el
tercio superior del brazo.
- La forma de colocación es con la aguja en un ángulo de 0°
- Volumen máximo 0,3 ml: por lo general se aplica 0.1ml
Inyectables y Venoclisis

 Jeringa. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que


hay que administrar no supera normalmente los 0,3 ml.

 Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la sustancia


y otra para inyectarla intradérmicamente (calibre de 25-
26G y bisel corto).
Inyectables y Venoclisis
ZONAS DE APLICACIÓN INTRADERMICA
Las zonas en las que se pueden administrar
sustancias intradérmicamente son las
siguientes:
 Cara anterior del antebrazo, cuatro
traveses de dedo por encima de la flexura de
la muñeca y dos traveses de dedo por debajo
de la flexura del codo. Es el lugar que se
elige con más frecuencia.
 Cara anterior y superior del tórax, por
debajo de las clavículas.
 Parte superior de la espalda, a la altura de
las escápulas.
Inyección intradérmica
Inyectables y Venoclisis
(2) SUBCUTANEA
 Es la aplicación de un medicamento o sustancia en el tejido
subcutáneo, tejido adiposo o tejido graso.
 Absorción más lenta.
 Posee menos receptores nerviosos que la piel, cuando la
aguja esta en su lugar la inyección es relativamente indolora.
 El volumen máximo de líquido que puede inyectarse por esta
vía es de 1,5 ml a 2 ml.
 Jeringa. Se emplean normalmente las de 1 ml o 2ml.
 Agujas. Una aguja para cargar la medicación y otra para
inyectarla subcutáneamente (calibre de 25-27G y bisel
medio).
Inyectables y Venoclisis
(2) SUBCUTANEA
Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los
medicamentos son las siguientes:
 Tercio medio de la cara externa del muslo.
 Tercio medio de la cara externa del brazo.
 Zona superior de la espalda (escapular).
 Cara anterior del abdomen(periumbilical)
Las zonas donde se pueden
administrar subcutáneamente los
medicamentos son las siguientes: •Tercio medio de la cara externa
del muslo.

•Tercio medio de la cara externa


del brazo.

•Cara anterior del abdomen.


Zona superior de la espalda
(escapular).

Otros :

•el flanco del abdomen, la cresta


iliaca y la zona superior y lateral
de la nalga.
Inyectables y Venoclisis
Inyectables y Venoclisis

Seleccione un sitio para su inyección. A continuación limpie


la piel en ese lugar con alcohol.
Inyectables y Venoclisis

Pellizque un área extensa de la piel


Inyectables y Venoclisis

Inserte la aguja en la piel en un ángulo de 45º


Inyectables y Venoclisis

Empuje el embolo completamente hacia abajo, sin soltar el


pellizco.
Inyectables y Venoclisis

Saque la aguja de la piel en el mismo ángulo en la


que lo introdujo.
Inyectables y Venoclisis

Cubra el pinchazo con algodón empapado de alcohol y


apriete suavemente unos segundos.
Inyectables y Venoclisis
(3) INTRAMUSCULAR.
- Pueden usarse los músculos: glúteo y deltoides .
- Se usa para aplicar sustancias oleosas , antibióticos , etc.
• Existen al menos dos métodos para la correcta aplicación de
un Intramuscular:
LA REGLA DE LOS CUADRANTES
-Se divide la zona glútea en cuatro cuadrantes.
-La zona de aplicación es el cuadrante superior externo de
cualquiera de los glúteos.
Inyectables y Venoclisis
(3) INTRAMUSCULAR.
Inyectables y Venoclisis
(3) INTRAMUSCULAR.

LA REGLA DE LOS TERCETOS


-Se traza una línea imaginaria que una la Espina Iliaca
antero superior con la línea ínter glútea.
-Se divide esta línea en tres partes ; en el punto de unión
del tercio medio con el tercio Supero Externo es el lugar
correcto.
• En cualquiera de ambos casos se coloca la inyección en
un ángulo
de 90º,
Inyectables y Venoclisis
(3) INTRAMUSCULAR.
Inyectables y Venoclisis
Ejemplo de Colocación de Inyección Intramuscular
Inyectables y Venoclisis
(4) ENDOVENOSO
 Es el método por el cual se inyecta directamente a la circulación sanguínea una
sustancia con fines terapéuticos. Considerando este acceso tan directo a la sangre
y su distribución sistémica se debe tener sumo cuidado con la verificación de que
la sustancia sea para uso EV, así como la asepsia y antisepsia respectiva.

 Los lugares para colocación de una vía Endovenosa son múltiples sin embargo los
mas frecuentes son en miembros superiores.

 La vena mediana se encuentra a tres dedos de la flexura del codo de ahí se bifurca
en dos venas que se continúan como vena mediana basílica y vena mediana
cefálica: La vena cefálica (externa) y vena basílica (interna).En las manos
encontramos las venas metacarpianos o venas marginales de la mano.

 La forma de colocación es en un ángulo de 0º.


Inyectables y Venoclisis
• Anatomía de la Circulación Venosa en Miembros Superiores
Inyectables y Venoclisis

Discurre a lo largo de la parte media del brazo.


Se diferencia de la Cefálica pues en la flexura siempre quedará en el interior.
Inyectables y Venoclisis
COMPLICACIONES

• 1.- Absceso.- En el tejido celular subcutáneo . Se presenta una colección local de pus,
ocasionada por una mala asepsia o cuando el equipo no estaba esterilizado. Se ve en
Intramuscular y Subcutánea.

• 2.- Enfisema.- Es la introducción de una burbuja de aire en los tejidos; con el tiempo
el organismo lo reabsorbe. Se ve en Subcutánea.

• 3.- Embolia gaseosa.- Es una burbuja de aire que circula por el torrente sanguíneo a
manera de cuerpo extraño. Esta burbuja puede causar grave daño en órganos vitales
(corazón-pulmones-cerebro). Se ve en Intravenosa.

• 4.- Sufusión hemorrágica.- Se ve cuando se rompe un vaso sanguíneo,


depositándose la sangre en los tejidos circundantes. La zona se observa morada y
luego verdosa hasta que desaparece. Se ve en Intramuscular y Subcutánea.
Inyectables y Venoclisis
COMPLICACIONES

• 5.- Extravasación Medicamentosa.- El medicamento se


deposita fuera de los vasos; la zona se ve hinchada por varias
horas. Se ve en Intravenosa y Subcutánea.

• 6.- Lesión en los nervios periféricos.- Es la que se produce


por el roce de la punta de la aguja en una terminación
nerviosa, pudiendo causar dolor y parálisis del miembro
afectado. Se ve en Intramuscular.
• 7.- Hipersensibilidad.- Es la reacción inadecuada luego de
administrar un medicamento Se presenta como reacción
alérgica o shock anafiláctico.
Inyectables y Venoclisis
Recordar siempre:
La administración de un medicamento por vía
parenteral es irreversible , es invasiva; por lo tanto:
TOMAR TODAS LAS PRECAUCIONES DEL CASO.
En manos bien entrenadas la Vía Parenteral es
de gran utilidad, de lo contrario PUEDE LLEGAR A
SER LETAL.
CONCLUSIONES

 En la administración de medicamentos
debemos recordar constantemente los 5
exactos.

 Cuando se realiza la administración de


medicamentos por vía parenteral se deben
eliminar los materiales cortopunzantes en
dispositivos especiales
Y NUNCA OLVIDAR…………
LOS 4 YOS Y LOS 5 CORRECTO :
 PACIENTE CORRECTO
YO PREPARO  HORA CORRECTA
YO ADMINISTRO
 MEDICAMENTO CORRECTO
YO REGISTRO
YO RESPONDO  DOSIS CORRECTA
 VÍA DE ADMINISTRACIÓN
CORRECTA
Inyectables y Venoclisis

¿Preguntas geniales o dudas ingeniosas?

También podría gustarte