Está en la página 1de 16

PRÁCTICA N° 5 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

PARENTERALES.

LICENCIATURA: MEDICINA GENERAL Y


COMUNITARIA

MATERIA: FARMACOLOGÍA BÁSICA -


LABORATORIO

PROFESOR: REYNA IRENE APOLINAR


CALDERON

SECCIÓN 1
ALUMNOS:
o ABAD JULIÁN EDUARDO
o BARRIENTOS LEAL EMMANUEL
o ESPINOZA ABURTO GRECIA
o GARCIA JIMÉNEZ MARÍA NATIVIDAD
o PRUDENCIO GARCÍA DANIELA
o TREJOS BETANCOURT MARIANA

1
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………….. 3

Objetivo………………………………………………………….. 4

Materiales……………………………………………………….. 4

Procedimientos………………………………………………….. 5

Tablas de resultados ………………………………………….. 6

Discusión de Resultados……………………………………….13

Conclusión……………………………………………………….16

Fuentes bibliográficas…………………………………………..16

2
INTRODUCCIÓN.
Un capítulo propio de la farmacología aplicándose ya como una técnica, se refiere
a los métodos de las vías de administración de los fármacos. Las vías de
administración determinan en gran parte la velocidad y la intensidad de la acción
del fármaco y ésta a su vez es dependiente de las dosis y grado de absorción, nivel
de concentración en sangre etc., solamente la experimentación puede determinar
cuál vía de administración es la más apropiada para cada fármaco en particular. Las
vías de administración son diferentes según el caso, la edad, sexo, enfermedad,
economía del paciente etc. Las razones pueden ser múltiples y van desde una
simple imposibilidad para administrar por determinada vía debido a solubilidad,
distribución, biotransformación y excreción, que pueden provocar daño, que
inclusive puede llegar a ser fatal a nuestro paciente o animal de experimentación.
Las vías de administración más usadas son las siguientes: vía oral, rectal,
intrarraquídea, intravenosa, parenteral, intramuscular, subcutánea, intradérmica,
intraperitoneal, por inhalación, aplicación sobre mucosas y piel (tópica), y aplicación
de fármacos por iontoforesis. La farmacológica experimental utiliza animales de
laboratorio y la aplicación de drogas por diversas vías de administración a los
mismos. Es conveniente por lo tanto que el alumno se familiarice con dichas vías,
por lo que a continuación se hará una evaluación de algunas de ellas. El
conocimiento de estos factores determina en todos los casos la vía de
administración que permite los mejores resultados. Teniendo en cuenta el concepto
anterior, se llega a la conclusión de que: NO SE PUEDE, NI SE DEBE UTILIZAR
CUALQUIER VÍA DE ADMINISTRACIÓN.

El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos


mediante punción atravesando una o más capas de la piel o de las membranas
mucosas. Desde la antigüedad se ha tenido la necesidad de aliviar el dolor y
posteriormente de poder administrar medicamentos por una vía que favorezca su
absorción y eficacia. Se documenta que el primer médico en aplicar soluciones por
vía parenteral fue Pravas (1791-1853). Actualmente es un procedimiento
diagnóstico y terapéutico, clave dentro de la práctica de todo médico general.
Existen cuatro vías principales para la aplicación de inyecciones: intramuscular,
intravenosa, subcutánea e intradérmica.

• Inyectar: acción de introducir, bajo presión y por medio de un instrumento


adecuado, un líquido en un órgano o cavidad, en forma natural o accidental
o bien intencionalmente con objetivo terapéutico.
• Inyección intramuscular: acción de inyectar una sustancia en un músculo.
• Inyección intravenosa: acción de inyectar una sustancia dentro de un vaso
venoso.
• Inyección subcutánea: acción de inyectar una sustancia en el tejido adiposo
que se encuentra por debajo de la piel.
• Inyección intradérmica: acción de inyectar una sustancia dentro de la
dermis.

3
Técnicas de Inyección
• Inyección intramuscular: o Aplicación de medicamentos cuando se busca
acción general rápida. o Aplicación de medicamentos que no existen para
administrarse por vía oral. o Administración de medicamentos a enfermos
que no pueden deglutir. o Administración de medicamentos que se alteran
por los jugos digestivos. o Aplicación de medicamentos irritantes para el
aparato gastrointestinal o para vía subcutánea. o Aplicación de algunas
vacunas: DPT, hepatitis B, neumococo, H. influenza, etc.
• Inyección subcutánea: o Aplicación de medicamentos cuya absorción es
mejor en el tejido graso. o Aplicación de medicamentos cuando se busca una
acción sistémica lenta, como la insulina y la heparina. o Aplicación de
soluciones acuosas y suspensiones no irritantes. o Aplicación de algunas
vacunas: BCG, triple viral, varicela, sarampión, etc.
• Inyección intradérmica o aplicación de pruebas de sensibilidad
cutánea.

4
OBJETIVOS
• El alumno reconocerá las ventajas y desventajas de cada una de las vías
de administración.
• El alumno elegirá la vía de administración más adecuada y adquirirá la
habilidad en la administración de medicamentos por diferentes vías.
• El alumno conocerá los factores que determinan su aplicación y
determinará el efecto de un fármaco con relación a las diferentes vías de
administración.

MATERIALES

• Jeringas (3 ml): Se compone de tres partes: la punta, donde se adapta el


pabellón de la aguja; el cuerpo, en el cual está marcada la escala con la
que se mide la cantidad de líquido que se va administrar, y el émbolo, que
se encuentra por dentro del cuerpo y empuja la solución. Las jeringas son
desechables, de plástico, se proporcionan en empaque individual y se
encuentran esterilizadas.
• Tapaboca.
• Guantes de látex.
• Jeringa para insulina de 50U (0.5ml).
• Torundas: son masas de algodón que se remojan en alcohol y sirven para
limpiar la zona en la que se va a realizar la punción.
• Solución fisiológica

5
PROCEDIMIENTO

Inyección intramuscular.

1. Preparar la solución o medicamento.


2. Colocar al paciente en posición cómoda y elegir la zona de aplicación de la
inyección. El sitio ideal para la aplicación de la inyección intramuscular es el
cuadrante superior externo de la nalga o el brazo.

Sitio ideal de colocación de inyección intramuscular

Músculo deltoides (músculo de la parte superior del brazo)

➢ Zona del deltoides: Esta región no se utiliza con frecuencia, ya que


este músculo es relativamente pequeño y se acerca a la arteria y al
nervio radial; si se requiere elegir esta región, se debe buscar la
zona más gruesa, para lo cual se palpa el borde anterior de la
apófisis acromial y se punciona 5 cm por debajo de la misma; se
utilizan de preferencia agujas de 1.6 a 2.7 cm

6
3. Realice asepsia de la zona con torunda alcoholada.
4. Introducir la aguja a 90°

Inyección intramuscular.

5. Aspirar con el émbolo para verificar que la aguja no se encuentre en la luz


de un vaso sanguíneo. Si hay sangre, retirar la aguja y preparar una nueva
inyección; si no, inyectar el medicamento.
6. Extraer la jeringa de un solo movimiento y cubrir con una torunda.
7. Presionar en la zona durante dos a tres minutos.
8. Desechar la aguja en contenedor de punzocortantes, la jeringa y capuchón
en basura común, si no cuenta con contenedor de punzocortante, tape la
aguja con capuchón de manera segura, y deposite en la basura común.

Inyección subcutánea

1. Preparar la solución o medicamento.


2. Elegir la zona de punción. Los sitios más comunes son la cara externa del
brazo, la cara anterior del muslo, el tejido laxo del bajo vientre, la fosa
subespinosa y supraespinosa de las escápulas y las nalgas. Para la
inyección de heparina se recomienda el área del abdomen, que reduce las
molestias de este medicamento y asegura una mejor absorción.

7
Sitios para inyección subcutánea.

3. Realice asepsia.
4. Con la mano dominante tomar la jeringa cuidando que la aguja este con el
bisel hacia arriba en un ángulo de 45° o 90° (dependiendo de la longitud de
la aguja).
5. Usar la mano no dominante para pellizcar la piel de la zona (sin tomar tejido
muscular) e insertar la aguja de un firme impulso.

Angulo para punción subcutánea Inyección subcutánea, técnica de pellizco

8
6. Aspirar con el émbolo para verificar que no se está en un vaso sanguíneo.
Si aparece sangre, sacar la aguja y preparar nuevamente el medicamento.
Nunca se debe inyectar el medicamento con sangre o en un vaso, ya que
los efectos del fármaco pueden ser peligrosos si se introducen en el
sistema circulatorio.
7. Si no hay sangre, inyectar lentamente el medicamento.
8. Retirar la aguja y presionar con una torunda limpia el sitio de punción.
9. Desechar el material en los contenedores adecuados.

Inyección intradérmica

1. Se prefiere la cara anterior del antebrazo.


2. Realice asepsia.
3. La aguja se coloca con el bisel hacia arriba, paralela a la piel en un ángulo
de 10°.
4. Se introduce la aguja en la piel unos 3 mm y sin llegar al tejido graso.
5. Se inyecta el fármaco, observando la formación de una vesícula o pápula.
6. Se retira la aguja.

Inyección intradérmica

9
RESULTADOS

Alumnos: Eduardo Abad Julián y Emmanuel Barrientos Leal.

- Observación de Resultados:
En la realización de esta práctica se comprenden las distintas formas de inyectar en
base a sus ángulos y los contenedores que existen los cuales son dos tipos de
recipientes de cristal que son las ampollas y los viales. Las ampollas son un sistema
cerrado, que tienen cuellos largos y presentan una constricción en su base. Una vez
roto el cuello será un sistema abierto del cual se puede aspirar el medicamento a
través de la abertura realizada. Los viales son un sistema cerrado, tienen un cuello
corto y un tapón de plástico duro forrado por metal. Para extraer el contenido, es
necesario inyectar un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que
queremos extraer.
Las formas que se aplicaron fueron:
Vía Intradérmica: sus usos son: pruebas cutáneas, vacunas. Su forma de
aplicación es: introducir en la dermis una cantidad de medicamento no superior a
0,3 ml. La zona más usada para el uso de esta vía es la cara anterior del antebrazo.
Tiene la utilidad de fines terapéuticos, preventivos o de diagnóstico con el fin de
observar si desencadena una respuesta inflamatoria local. Este tiene un ángulo de
la aguja: 10-15º
Vía subcutánea: Estos son los medicamentos que se administran en el tejido
subcutáneo (la última capa de la piel). Esta vía se usa principalmente cuando se
busca una absorción tardada, lo que asegura un efecto sostenido. Las vacunas
entran en esta categoría, al igual que la insulina. Una de sus ventajas es la facilidad,
por lo que favorecen el autocuidado o práctica por parte de familiares y cuidadores.
Finalmente se aplicó la vía intramuscular: sus usos son: vacunas, analgésicos,
antiinflamatorios, antibióticos, corticoides, etc. Su aplicación es medicación en el
músculo, no más de 15 ml. Suele utilizarse el cuadrante superior externo del glúteo,
deltoides y vasto lateral de la pierna. Para niños menores de 3 años, se aplicará en
el vasto lateral de la pierna. Tiene una utilidad de vía de absorción más rápida que
la subcutánea. El efecto aparece a los 15 minutos debido a la vascularización del
músculo. Su ángulo de la aguja: 90º.
Se pudo analizar la reacción de cada una de estas, conllevando a distintas forma y
rapidez de absorción.

10
Alumnas: Prudencio García Daniela y Trejos Betancourt Mariana

Inyección intramuscular. Inyección subcutánea

Inyección intradérmica.

- Observación de resultados:
Las prácticas de inyección han sido de mucha importancia en las últimas décadas,
pero también es muy importante seguir el protocolo de forma adecuada para evitar
fallas asépticas y evitar infecciones en el paciente; para ello se deben tomar en

11
cuenta diversos factores cómo el ángulo de aplicación, la asepsia, y tomar en cuenta
la zona de aplicación.
También es muy importante controlar los nervios al momento de realizar el
procedimiento, ya que podemos poner nervioso al paciente y de la misma manera
surgen fallas en la técnica.

Alumnas: Grecia Espinoza Aburto y María Natividad García Jiménez

Inyección intramuscular. Inyección subcutánea

Inyección intradérmica.

12
- Observación de resultados.
Durante esta sesión pudimos aprender el procedimiento adecuado para efectuar
una inyección, en vía intradérmica, vía subcutánea y vía intramuscular.
Pudimos observar los ángulos de aplicación así como la adecuada asepsia de la
zona a punzar.
Al principio hubo un poco de miedo ya que era nuestra primera experiencia
realizando esta actividad, y claro que hubo algunos errores, los cuales se hicieron
mención para que no volverían a ocurrir.
Nos faltó un poco más de práctica para mejorar la técnica y el conocimiento, es de
suma importancia seguir haciéndolo e investigar en qué aspectos o situaciones es
adecuado usar alguna de estas vías.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

• Eduardo Abad Julián


La realización de esta práctica me pareció interesante y agradable, más allá del
conocimiento adquirido, es la habilidad con la que me desempeñe y pude llevar a
cabo cada una de las inyecciones (Intradérmica, Subcutánea, intramuscular).

Es muy importante conocer la semejanza y diferencia que existe en cada una de


ellas, así como la función específica que cumplen para la administración de cierto
fármaco, esto me permitirá tener un panorama más general sobre la elección del
sitio de administración y de la misma manera un uso adecuado del medicamento
para que sea más eficiente. Gracias a esto, ha contribuido demasiado en el aspecto
profesional que me servirá a lo largo de mi carrera laboral.

● Emmanuel Barrientos Leal


Al realizar esta práctica comprendí la manera de aplicar los fármacos y su absorción
en base al ángulo y la zona en que se aplica el medicamento en las distintas zonas
del cuerpo humano.

13
En mi opinión es una manera muy agradable de interactuar y practicar con mis
compañeros para en un futuro tener la habilidad y destreza de poder aplicar todo
esto en futuros pacientes y esto sea de su mejor agrado, así mismo conociendo las
zonas donde no se debe aplicar ya que se puede tener consecuencias como
rompimiento de venas arterias o tocar nervios que no debe ser así.
Esta práctica me agrada demasiado ya que al aplicar la teoría y práctica siempre es
mejor para mejorar nuestras habilidades y desempeño futuro a nuestra profesión.

● Grecia Espinoza Aburto

Considero que es de suma importancia tener conocimiento previo antes de realizar


una práctica en la que se exponga la vida de un ser humano. A pesar de que no es
de alto riesgo debemos tener cuidado.

Es una práctica muy sencilla, pero los nervios son traicioneros y hacen que
cometamos errores, en esta ocasión algunos compañeros sabían qué tipo de
administración parenteral existen, más sin embargo no cómo aplicarlas.

Me gustó la práctica, nunca sabemos en qué situación nos encontraremos y


necesitaremos llevar a cabo los conocimientos vistos en clase.

● María Natividad García Jiménez


A mi parecer esta práctica fue de gran importancia ya que las inyecciones en estas
vías son de gran relevancia a lo largo de nuestra carrera ya que son una manera en
las que los fármacos llegan con más velocidad al organismo.
Fue muy interesante aprender cómo administrar medicamentos de esta forma,
aunque se tenía un poco de miedo de lastimar a nuestro compañero.
Aprendimos la correcta asepsia y los ángulos adecuados para que no haya errores
o lastimemos al paciente.

● Daniela Prudencio García

14
La realización de esta práctica de vías inyectables, es la inserción de la aguja
directamente ya sea en el tejido adiposo, el músculo, etcétera; y es muy importante
conocer la forma adecuada de realizarlo ya que del caso contrario podríamos
lastimar al paciente o el fármaco no tendría la función esperada; personalmente
poner inyecciones o que me pongan inyecciones me pone muy nerviosa, sin
embargo, comprendo que es algo que debemos aprender ya que es de suma
importancia para la vida diaria y para nuestra vida como profesional de la salud.
● Mariana Trejos Betancourt

En esta práctica se realizaron las inyecciones empleadas por vía intradérmica,


subcutánea, intramuscular, por lo que el procedimiento que se realizó en cada
procedimiento fue realizado con éxito, aunque hubo algunas complicaciones, pero
solo por los nervios que presentaba nuestro cuerpo. Como se pudo apreciar, en
cada una de las vías de inyección tuvieron características muy diferentes pero que
siguiendo las indicas correspondientes se dio como resultado una aplicación
correcta.
Aunque como pude observar con otros compañeros que tuvieron algunas
complicaciones que esto fue debido a no emplear las indicaciones
correspondientes, tal es el caso de la inyección por vía intradérmica que fue la que
tuvo mayor dificultad, pero nada de eso fue en un caso de gravedad.
Por lo que para mi fue muy importante aprender las características de las
inyecciones y poder empléalas, para después ponerlas en práctica y con base a eso
tener una mayor experiencia que ayudara en mi futuro como médico.

15
CONCLUSIÓN

Es importante conocer los diferentes tipos de vías de administración que existen,


para que además de que se administre el fármaco de forma correcta y haga su
función efectiva, no haya ningún tipo de complicación ni efecto adverso. En base a
ello aprender y delimitar las distintas zonas donde se pueden aplicar los fármacos,
y los distintos ángulos en que se colocan para su absorción indicada.
Por consiguiente es de suma relevancia conocer las ventajas y desventajas que que
existe en cada una de estas vías de administración, además del fármaco que se
utiliza en una situación en particular
No obstante, en esta práctica se pudo conocer e ir adentrando a la aplicación y
absorción gracias a ello el alumno comprendió nuevas formas de aplicar su uso y
ampliar su conocimiento que de alguna manera le contribuirá en su carrera
profesional.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Tapia Jurado, J. (Editor) (2005). Manual de procedimientos médico


quirúrgicos para el médico general. México: Editorial Alfil.
Norma Oficial Mexicana NOM-051-SSA1-1993, que establece las
especificaciones sanitarias de las jeringas estériles desechables.

16

También podría gustarte