Está en la página 1de 29

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS POR
VÍA SUBCUTÁNEA
 enfermerojefefucs  Sin categoría  23 septiembre, 2017 2 minutos

DEFINICIÓN

•Es la administración de un medicamento en el tejido


conectivo laxo y tejidoadiposo situado debajo de la piel.

•El tejido adiposo se extiende por toda la superficie corporal.

•Está altamente irrigado y favorece la absorción de fármacos.

•Tiene gran capacidad de distensión por el tejido conectivo.

•Tiene escasos receptores del dolor.


VENTAJAS

•Poco agresiva y fácil utilización.

•Facilita control de síntomas cuando la vía oral no es


suficiente.

•Menos efectos secundarios que la vía intravenosa.

•Menos dolorosa comparada con la intramuscular.


Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

•Es segura, cómoda y genera mayor confort para los pacientes.

DESVENTAJAS

•No se pueden utilizar el total de los fármacos usados por vía


intravenosa.

•Dificultad en caso de retirar el fármaco en caso de


sobredosificación o error.

•En infusión el volumen máximo en 24 horas es de 1500 ml a


una velocidad máxima de 50 ml/hora.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADSORCION

•A mayor superficie, mayor absorción.

•Concentración del fármaco.

•Moléculas más grandes tienen absorción más lenta.

•La actividad muscular modifica el flujo sanguíneo y linfático.

CONTRAINDICACIONES

•Pacientes con trombocitopenia o problemas de coagulación.

•Edema generalizado o anasarca.

•Estado de shock (mala perfusión del tejido celular


subcutáneo).
•Hipotermia.

PROCEDIMIENTO

•Generalmente se punciona abdomen y cara externa de brazos


y muslos.
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

•La cantidad a inyectar es máximo hasta 2 ml.

•Lávese la manos.

•Prepare el medicamento.

•Informe y explique el procedimiento al paciente.

•Colóquese los guantes.

•Realice asepsia del sitio de punción.

•Coger un pliegue de piel de unos 2 cm.

•Sujetar la jeringa con el índice y el pulgar de la otra mano.

•Tomar un pellizco abundante, formando un pliegue de 2 cm.


•Introducir la aguja, con el bisel hacia arriba, formando un
ángulo de 45º o 90 ° con la base del pliegue, según el caso
específico.

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

•Puncionar e introducir lentamente el medicamento.

•Retire suavemente la aguja. luego podrá soltar el pellizco y


con una torunda realice presión suave , NO realice masaje.

•Educar al paciente: no friccionar, efectos adversos, avisar ante


la aparición de cualquier alteración.

•Elimine el material sucio, lávese las manos y registre el


procedimiento.

PRECAUCIONES

•Al administrar anticoagulantes no aspirar, no masajear, no


purgar.

•Por infusión subcutánea intermitente:


Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

–Colocación de un catéter adecuado para infusión periódica.


•Por infusión subcutánea continua:

–Por medio de bomba de infusión

–Cambiar sitio de infusión cada 3-4 días.

BIBLIOGRAFIA 
 Achury Diana Marcela, Achury Luisa Fernanda, Rodríguez
Sandra Mónica, Diaz Alvarez Juan Carlos; fundamentos
Enfermeros en el proceso de administración de
medicamentos, Bogotá editorial Pontificia Universidad
Javeriana, 2012.
 Isaza, Fundamentos de farmacología en terapéutica.
Fundamentos de farmacología en terapéutica. Pereira:
Postergraph, 2008

CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS POR
VÍA SUBCUTÁNEA
 enfermerojefefucs  Sin categoría  23 septiembre, 2017 2 minutos

DEFINICIÓN

•Es la administración de un medicamento en el tejido


conectivo laxo y tejidoadiposo situado debajo de la piel.
•El tejido adiposo se extiende por toda la superficie corporal.

•Está altamente irrigado y favorece la absorción de fármacos.

•Tiene gran capacidad de distensión por el tejido conectivo.

•Tiene escasos receptores del dolor.

VENTAJAS

•Poco agresiva y fácil utilización.

•Facilita control de síntomas cuando la vía oral no es


suficiente.

•Menos efectos secundarios que la vía intravenosa.

•Menos dolorosa comparada con la intramuscular.


Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

•Es segura, cómoda y genera mayor confort para los pacientes.

DESVENTAJAS

•No se pueden utilizar el total de los fármacos usados por vía


intravenosa.
•Dificultad en caso de retirar el fármaco en caso de
sobredosificación o error.

•En infusión el volumen máximo en 24 horas es de 1500 ml a


una velocidad máxima de 50 ml/hora.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADSORCION

•A mayor superficie, mayor absorción.

•Concentración del fármaco.

•Moléculas más grandes tienen absorción más lenta.

•La actividad muscular modifica el flujo sanguíneo y linfático.

CONTRAINDICACIONES

•Pacientes con trombocitopenia o problemas de coagulación.

•Edema generalizado o anasarca.

•Estado de shock (mala perfusión del tejido celular


subcutáneo).

•Hipotermia.

PROCEDIMIENTO

•Generalmente se punciona abdomen y cara externa de brazos


y muslos.
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

•La cantidad a inyectar es máximo hasta 2 ml.


•Lávese la manos.

•Prepare el medicamento.

•Informe y explique el procedimiento al paciente.

•Colóquese los guantes.

•Realice asepsia del sitio de punción.

•Coger un pliegue de piel de unos 2 cm.

•Sujetar la jeringa con el índice y el pulgar de la otra mano.

•Tomar un pellizco abundante, formando un pliegue de 2 cm.

•Introducir la aguja, con el bisel hacia arriba, formando un


ángulo de 45º o 90 ° con la base del pliegue, según el caso
específico.
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

•Puncionar e introducir lentamente el medicamento.

•Retire suavemente la aguja. luego podrá soltar el pellizco y


con una torunda realice presión suave , NO realice masaje.

•Educar al paciente: no friccionar, efectos adversos, avisar ante


la aparición de cualquier alteración.

•Elimine el material sucio, lávese las manos y registre el


procedimiento.

PRECAUCIONES

•Al administrar anticoagulantes no aspirar, no masajear, no


purgar.

•Por infusión subcutánea intermitente:


Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

–Colocación de un catéter adecuado para infusión periódica.

•Por infusión subcutánea continua:

–Por medio de bomba de infusión


–Cambiar sitio de infusión cada 3-4 días.

BIBLIOGRAFIA 
 Achury Diana Marcela, Achury Luisa Fernanda, Rodríguez
Sandra Mónica, Diaz Alvarez Juan Carlos; fundamentos
Enfermeros en el proceso de administración de
medicamentos, Bogotá editorial Pontificia Universidad
Javeriana, 2012.
 Isaza, Fundamentos de farmacología en terapéutica.
Fundamentos de farmacología en terapéutica. Pereira:
Postergraph, 2008

Vías de Administración (Vía Subcutánea) Esta obra está bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Tu dolor no es parte de la vida,
pero se puede convertir en la vida misma Frida Kahlo La vía de elección para la
administración de fármacos para el manejo de dolor es la vía oral, cuando ésta no se
puede usar, las alternativas son: • VÍA ENTERAL: sublingual, rectal (naso enteral,
gastrostomía) • VÍA PARENTERAL: intradérmica, subcutánea, intramuscular, intravenosa •
VÍA DERMICA: tópica, transdérmica • VÍA NEUROAXIAL: epidural, raquídea Vía Subcutánea
• La utilización de vía subcutánea para administrar medicación, es una opción válida. • El
tejido celular subcutáneo es altamente irrigado, con gran capacidad de distención, lo que
favorece la absorción de los medicamentos. • Proporciona alivio rápido, a través de una
vía cómoda y de fácil colocación. Indicaciones de vía Subcutánea • Intolerancia gástrica. •
Incapacidad para deglución. • Náuseas y/o vómitos persistentes. • Intolerancia oral a
fármacos o necesidad de dosis altas de los mismos. • Obstrucción intestinal. • Mala
absorción. • Debilidad extrema. • Estados confusionales o de agitación. • Situación
agónica o en sedación. • Necesidad de absorción del fármaco lenta y constante. • Falta de
presentaciones de medicación por vía oral. • Megadosis oral. • Ineficacia del manejo oral.
• Disnea severa. Causas de pérdida de la Vía oral CARACTERÍSTICAS La concentración
plasmática a los 30 – 180 min por vía subcutánea, es mayor que la obtenida con un bolo
intravenoso. El inicio del efecto farmacológico en tiempo, es similar entre subcutánea e
intravenosa. Permite obviar el metabolismo hepático de primer paso. El inicio del efecto
terapéutico por vía subcutánea es semejante al logrado por vía intramuscular. En infusión
continua se obtienen niveles plasmáticos constantes, comparables a los obtenidos con
perfusión intravenosa continua. VENTAJAS  Vía segura, sencilla, eficaz y cómoda para el
paciente.  Útil a nivel hospitalario y domiciliario.  Fácil manejo y ejecución por personal
de salud y familiares o cuidadores.  Facilidad técnica (acceso rápido).  Poco agresiva. 
Menos dolorosa.  No tiene riesgo de flebitis ni de extravasación.  Evita punciones
frecuentes.  Permitebuen control del dolor y deotros síntomas. VENTAJAS  Aumenta la
autonomía del paciente.  Pocos efectos secundarios y complicaciones.  Sirve para
Hipodermoclisis (hidratación basal 1500a2000 ml/24 h).  Permite combinaciones
farmacológicas en infusores subcutáneos, según compatibilidad .  Bajaincidencia de
desarrollo de tolerancia.  Evitaestancias hospitalarias prolongadas.  Permite la
utilización de gran número de fármacos indispensables en cuidados paliativos. 
Bajocosto parael sistema de salud. CONTRAINDICACIONES • Negativa del
pacienteolafamilia. • Edemageneralizado(anasarca) . • Circulación periférica muy
disminuida (shock). • Aunque la caquexia es una contraindicación, sin embargo valorando
la situación de pacientes en fases avanzadas de enfermedad, la necesidad de administrar
medicación para control de síntomas y la existencia de una zona con buen espesor de
tejido subcutáneo, podemos utilizarla. • Locales: zonas sometidas a cirugías radicales,
radioterapia, alteraciones cutáneas, infección, infiltración tumoral, pliegues cutáneos. •
Infeccionesarepetición en el punto de inserción. • Coagulopatías. «Considerar aumento
de velocidad de absorción si hay fiebre ,por riesgo de acumulación.» COMPLICACIONES •
Irritación local: induración, edema, hematoma, enrojecimiento, dolor, picor . • Reacción
adversa al material. • Salida accidental de la aguja. • Reacciones alérgicas (rechazo al
catéter). • Reflujo del líquido por la zona de punción. • Infección de la zona, celulitis,
abscesos cutáneos (poco frecuentes 0,5 – 1 %). • Hemorragias por lesión a un vaso (rara
vez). • Intolerancia psicológica del paciente. • Claudicación familiar. La incidencia de
complicaciones es baja de. 2-3% ZONAS DE PUNCIÓN Valorar la zona: • Espesor del tejido
subcutáneo. • Comodidad para el paciente y el cuidador. • Para grandes volúmenes es
recomendable utilizar la parte lateral del abdomen, la espalda y el muslo. Los brazos y,
sobre todo, la región pectoral resultan muy adecuados para pequeños volúmenes.
Romero, J (2017) Marín F. Ana Belén, Martínez M. Adriana TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN
POR VÍA SUBCUTÁNEA Explicar la técnica y el procedimiento al paciente y familia.
Desinfectar la piel de la zona de punción con alcohol y dejar secar antes de pinchar. Con la
mano no dominante pellizcar la piel del paciente formando pliegue y pinchar en ángulo de
45 grados con el bisel hacia arriba. BD España.com VIDEOS REFERENCIALES • Ver Video 1
https://www.youtube.com/watch?v=WNHg6qzt3Z8 • Ver Video 2
https://www.youtube.com/watch?v=2kIs5pF2Gco MODALIDADES DE ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS POR VÍA SC Tanto para medicación programada con horario o a
demanda: Infusión intermitente (en bolos): 1 • Administración por punción con jeringuilla
para cada dosis. • Esta técnica permite el paso de volúmenes pequeños (1.5 – 2 ml) •
Mediante un dispositivo permanente (mariposa o cathlón 22 al 24), evitando las
punciones repetidas. J. GonzaleZ, M Stablé. 2014 SISTEMAS DE INFUSION
ELASTOMÉRICOS O INFUSORES: dispositivo de infusión electrónico o descartable, que
libera medicación de manera constante en un período determinado (volumen fijo). 2
Infusión en perfusión continua: Intermitente o en bolos Continua Mantenimiento sencillo
Mantenimiento complejo No precisa personaladiestrado Requiere personal adiestrado
Mayor libertad y autonomía Menor autonomía Confidencialidad Mayor efecto en dolor
agudo Menor efecto en dolor agudo Efecto irregular y discontinuo de los fármacos Efecto
continuo, analgesia uniforme Apto para pequeños volúmenes Permite grandes volúmenes
Bajo costo Costo elevado Mayor número de manipulaciones Evita manipulación Marín F.
Ana Belén, Martínez M. Adriana Fármacos más utilizados  Morfina  Tramadol 
Fentanilo  Buprenorfina  Diclofenaco  Ketorolaco  Buscapina  Atropina 
Midazolam  Haloperidol  Metoclopramida  Ondansetrón  Granisetrón 
Dexametasona  Furosemida  Ceftriaxona  Ampicilina  Cefepime  Heparina 
Clonacepan Guía de Práctica Clínica Cuidados Paliativos, MSP, 2008  Diazepam:
(excipiente liposoluble)  Antibióticos: No existe uso documentado en C.P. Excepto
Ceftriaxone, Ampicilina, Cefepime.  Clorpromazina, puede provocar necrosis grasa en el
sitio de inserción.  Fenobarbital.  Metamizol  Paracetamol FÁRMACOS NO
RECOMENDADOS Se recomienda administrar por vía subcutánea únicamente los
medicamentos con indicación de administración intra muscular COMBINACIÓN DE
FÁRMACOS En infusión contínua se pueden combinar: Morfina Midazolam Haloperidol
Metoclopramida Buscapina Es un método adecuado en caso de requerir hidratación, es de
lenta absorción y se puede infundir 500 – 2000 cc en 24 hs. SOLUCIONES POSIBLES A
INFUNDIR: • S/S al 0.45% • S/S al 0.9% • Dxen S/S al 2.5% • Dxen S/S al 5% • Lactato
Ringer 3 Hipodermoclisis : En deshidratación cuando ésta: • Produce confusión. • Reduce
filtrado glomerular y acumulación de metabolitos opioides. • Aumenta riesgo de úlceras
de presión y estreñimiento. Indicaciones de hipodermoclisis CUIDADOS Inspeccionar el
sitio de punción. Detectar signos de: Infección, irritación, fugas. Cambio de catéter c/ 7 a
15 días o PRN. En el caso de la Dexametasona el cambio se sugiere a los 7 días y el puerto
es de uso exclusivo para este medicamento. Curación por razones necesarias
RECOMENDACIONES • No mezclar más de 5 fármacos. • Cubrir las mezclas de
medicamentos fotosensibles (morfina, haloperidol y dexametasona). • En dosis muy
pequeñas, purgar luego el catéter con 0,5cc de Solución Salina • En pacientes
anticoagulados, trombocitopénicos, estar alerta por aparición de hematomas y sitios de
sangrado. • Entrenar al paciente y/o cuidador en el manejo de la vía SC e infusores y
proporcionar un número de teléfono para inquietudes. • Mantener la medicación una vez
abierta en la jeringuilla rotulada; en un lugar fresco, seguro, fuera del alcance de los niños.
• Ver Lectura 1 http://www.secpal.com/Documentos/Blog/via%20subcutanea.pdf • Ver
Lectura 2 http://docplayer.es/3599936-Medicacion-subcutanea-en-el-paciente-terminal-
anabelen-marin-floria-adriana-martinez-manero.html Lecturas recomendadas • Hospital
de Barcelona (2015) «Vía Subcutánea. Administración de medicamento» Tomado de la
Web desde:http://www.scias.com/pfw_files/cma/02_SCIAS_RESTYLING/profesionals/
Manuales/HospBarc/norm es_us_medicaments/via_subcutanea.pdf • Romero, J. (2017)
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria. Obtenido desde la web en Mayo
desde: https://www.slideshare.net/pgramos/manejo-de-la-via-subcutanea-en-atencion-
primaria • J. Gonzales Otero, M. Stablé Duharte, (2014) Cuidados Paliativos,
recomendaciones terapéuticas para atención primaria. Ed. Panamericana • Marín, A &
Martínez A. (s/f) «Medicación subcutánea en el paciente terminal» Tomado en Mayo
2018 de la Web desde: http://docplayer.es/3599936-Medicacion-subcutanea-en-el-
paciente-terminal-ana-belen-marinfloria-adriana-martinez-manero.html • Munilla, M.
(2016) «Uso de la vía subcutánea en Cuidados Paliativos» Tomado en Mayo 2018 de la
Web desde: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8943/Munilla
%20Mico%20M..pdf?sequence=1 • Porta-Sales J, Gómez-Batiste X
CARATULA
DEDICATORIA

Agradecimiento
INTRODUCCIÓN

El sondaje vesical, es una técnica invasiva que consiste en la inserción de


una sonda en la vejiga a través de la uretra para evacuar la orina. La enfermera
junto con el auxiliar de enfermería son los profesionales encargados de realizarla,
del mantenimiento y cuidados de esta, de la educación al paciente y familiares para
evitar el uso inadecuado o falta de cuidados.

Puesto que un 80%  de los casos de infecciones urinarias nosocomiales


están asociadas al catéter vesical es de gran importancia conocer la técnica y los
cuidados en el mantenimiento de la sonda vesical.
El uso de esta técnica puede tener carácter terapéutico o diagnóstico,
realizarse de manera temporal, intermitente e incluso permanente, siendo un
procedimiento con un alto riesgo de provocar una infección urinaria como toda
técnica invasiva, contar con todas las medidas de prevención es de mucha utilidad.

Con este trabajo pretendemos hacer una revisión de la intervención de la


enfermería en la colocación de sonda vesical. Resaltar la importancia de tener
conocimiento adecuado del uso y mantenimiento de esta técnica. Además de
proporcionar información pertinente para estudiantes de enfermería y familiares de
pacientes intervenidos con sonda vesical.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la importación que tiene la intervención adecuada en la


colocación de la sonda vesical.

Objetivos Específicos

Diferenciar las directrices de intervención tanto en pacientes femenino y


masculino.
Identificar las posibles efectos secundarios por la colocación de sonda
vesical.

 Definir la técnica de sondaje vesical y establecer cuales deben de ser


los cuidados de Enfermería para conseguir reducir todo lo posible las
complicaciones que pudieran darse.

DESARROLLO

Sonda Vesical
Una sonda vesical es un tubo delgado y flexible que se introduce a través de
la uretra hasta la vejiga, para proporcionar un drenaje continuo de la orina. El
sondaje vesical está indicado para:

 Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria.


 Prevenir la retención urinaria ante técnica terapéuticas.
 Recoger muestra para laboratorio.
 Controlar hemodinamicamente a pacientes críticos o con diuresis
forzada.
 Evitar las consecuencias de la incontinencia y la retención urinaria.
 Obtener un conducto de drenaje cuando se altera la micción.
 Vaciar la vejiga antes de un procedimiento quirúrgico.
 Permitir la vigilancia del equilibrio de líquidos en un paciente con
alguna enfermedad importante.
 Facilitar los procedimientos de irrigación de la vejiga.
 Mantener un medio seco en la incontinencia urinaria cuando han
fracasado todas las demás formas de intervención de enfermería.
 La administración de medicamentos.
 Fomentar la comodidad en los pacientes con enfermedades terminales.

Equipos y materiales

 Carrito o superficie adecuada para el equipo.


 Fuente de iluminación adecuada; por ejemplo, una lámpara de pie.
 Guantes estériles.
 Delantal limpio.
 Paquete para sondaje o vendaje estéril.
 Jabón suave, agua y solución de agua estéril para limpiar los genitales.
 Gel anestésico estéril o lubricante hidrosoluble si está contraindicado el
gel anestésico.
 Recipiente estéril.
 Sonda estéril del tipo y tamaño que sean necesarios.
 Equipo apropiado para inflar el globo de la sonda únicamente en el caso
de las sondas que no se llenan de antemano; por ejemplo, jeringas,
agujas y agua estéril.
 Sistema de drenaje cerrado estéril si es necesario o válvula para sonda.
 Cinta hipoalergénica.
 Si es necesario, un recipiente para muestra estéril apropiadamente
etiquetado con una solicitud de laboratorio cumplimentada y una bolsa
de plástico para el transporte de la muestra.
 Recipiente para materiales desechables contaminados.

Tipo de sonda y bolsas para sonda

La razón del sondaje vesical determinará el tipo y el tamaño de la sonda que


se va a utilizar:

• Se puede emplear una sonda de extremo redondeado cuando no sea


necesario dejarla alojada.

• Se puede utilizar una sonda de Foley de doble luz y de


autorretención o retención automática cuando sea necesario dejarla colocada
a corto plazo.

• Se utiliza una sonda de Foley de triple luz de retención automática


cuando es necesaria la irrigación continua de la vejiga urinaria.

• Se utiliza una sonda de Tiemann cuando el conducto uretral es


estrecho; por ejemplo, cuando un paciente de sexo masculino tiene una
glándula prostática hipertrófica; la forma de la punta del catéter ayuda a su
introducción.

• Se puede utilizar una sonda con punta de silbato en el período


postoperatorio para permitir la expulsión de coágulos sanguíneos, sobre
todo cuando no se está utilizando la irrigación vesical.

• Se utiliza una sonda de silicona (Silastic) cuando es necesario


mantenerla colocada durante un período prolongado, ya que la silicona es
menos irritante para el tejido corporal.
Tamaños (diámetros)

Se utilizará el tamaño Charrière más pequeño que permita drenar la orina.

Se optará por un globo de 10 ml, a menos que el especialista especifique


otro. Esto se debe a que el orificio de drenaje de la sonda se asienta en una
parte más alta en la vejiga cuando el globo es de 30 ml, lo que permite que
se acumule la orina residual por debajo del globo, lo cual a su vez puede
originar una infección.

• Un tamaño 12-14FG es adecuado para una sonda que se utilizará en


hombres y mujeres. Las sondas para sondaje intermitente por el propio
paciente suelen ser de tamaño 10 a 12FG.

• Las sondas se fabrican en longitudes específicas para mujeres y para


hombres; las sondas para hombres miden aproximadamente 42 cm, en tanto
que las que se utilizan en mujeres miden unos 26 cm.

• Para uso sistemático se utiliza una sonda con un globo de 10 ml.

Materiales

Se dispone de diversos materiales de sonda y la selección se ajustará a las


necesidades de cada paciente.

A corto plazo (2 a 4 semanas):

• Sonda de látex (rara vez se utiliza).

• Sonda de Foley de látex recubierta con PTFE (teflón).

A largo plazo (hasta 12 semanas):

• Sonda de elastómero de silicona: látex y silicona.

• Sonda de elastómero de hidrogel: látex e hidrogel.

• Sonda de hidrogel de polímero: látex e hidrogel de polímero.


• Sonda al 100% de silicona (sin látex, pero conlleva el riesgo de que
se filtre el agua del globo y por tanto se debe revisar con regularidad el agua
que contiene el globo).

• Sonda de Nelaton de plástico para el autosondaje intermitente.

Sólo las sondas de PVC y las de silicona al 100% no contienen látex y


deben utilizarse en pacientes con alergia al látex.

Bolsas urinarias

Hay tres factores que se deberán considerar al escoger una bolsa urinaria
apropiada: la capacidad, la longitud del tubo de entrada y el tipo de llave de
salida para el vaciado. La selección depende del propósito del uso de la
sonda, la preferencia del paciente y su destreza manual.

La bolsa para la pierna debe fijarse con bandas para la pierna o mediante
diversas prendas, como mangas de red. También se puede prescribir una
«bolsa para el vientre» en vez de una bolsa para la pierna. Este producto,
que se utiliza alrededor de la cintura, se fabrica para los usuarios que, por
ejemplo, tienen una amputación bilateral.

Directrices de intervención
Paciente femenino

• Explicar el procedimiento de enfermería a la paciente (para obtener


su consentimiento y cooperación).
• Reunir y preparar el equipo y asegurarse de que esté disponible para
utilizarse.
• Asegurar la privacidad de la paciente para mitigar su ansiedad.
• Observar a la paciente durante toda esta actividad para identificar
cualquier signo de ansiedad.
• Preparar y ayudar a la paciente a colocarse en posición supina con
las rodillas dobladas, las caderas flexionadas y los pies descansando en la cama,
aproximadamente a 70 cm de separación. Esta posición permite un acceso
satisfactorio y la visualización de los genitales.
• Colocar un empapador o una sábana impermeable similar bajo las
nalgas de la paciente para evitar cualquier derrame de líquidos hacia la ropa de
cama del paciente.
• Colocar la fuente de iluminación de manera que se puedan visualizar
bien los genitales.
• Lavarse las manos y ponerse los guantes, que harán las veces de una
barrera entre la piel de la enfermera y los tejidos del paciente y reducirán la
frecuencia de contaminación.
• Abrir y colocar el equipo y el material, manteniéndolo estéril y
evitando su contaminación.
• Limpiar los labios menores, frotando de arriba hacia abajo para
disminuir el riesgo de infección cruzada desde la región anal.
• Con la mano no dominante, separar los labios menores para
descubrir el meato uretral. Mantener esta posición hasta que se inserta la sonda para
prevenir la recontaminación del meato uretral por los labios menores después de la
limpieza.
• Insertar el gel de anestésico o el lubricante hidrosoluble en el meato
uretral para facilitar la introducción de la sonda.

Es necesario el empleo de un gel anestésico para mitigar el malestar y la


lesión uretral y reducir el riesgo de infecciones. Habrá que tener precaución cuando
haya hemorragia uretral, ya que esto puede ocasionar la absorción del anestésico a
la circulación general.

El British National Formulary de Gran Bretaña señala que debe utilizarse


con precaución en pacientes con trastornos cardíacos, problemas hepáticos y
epilepsia. Se deja transcurrir el tiempo especificado por el fabricante para que el
anestésico surta efecto.
• Con la mano dominante, limpiar el meato uretral para evitar la
introducción de microorganismos en la uretra o en la vejiga, o en ambas a la vez, y
colocar el recipiente estéril para recoger la orina procedente de la sonda.
• Insertar la sonda lubricada en la uretra en dirección hacia arriba y
hacia atrás, siguiendo el trayecto anatómico de la uretra femenina (fig. 10-2).
• Evitar la contaminación de la superficie de la sonda hasta que haya
comenzado a drenar la orina, para prevenir la introducción de microorganismos.
• Si la sonda no se va a dejar colocada, retirarla suavemente cuando
cese el flujo de orina.
• Si se va a dejar colocada la sonda, avanzar con suavidad 4-5 cm y
lentamente insuflar el globo conforme a las instrucciones del fabricante. El globo
insuflado mantendrá la posición de la sonda.
• Una molestia de dolor sugiere que el globo que se está inflando
todavía se encuentra dentro de la uretra de la paciente. Se interrumpe el proceso de
inflado y se retira el líquido introducido en el globo. Se introduce la sonda otros 4 o
5 cm y se repite el proceso de inflado. La longitud de la uretra de un paciente es
variable, de manera que es importante ajustar el procedimiento para satisfacer las
necesidades de cada paciente y evitar complicaciones.
• Adaptar un sistema de drenaje y manejar apropiadamente todos los
posibles puntos de entrada de infección para prevenir la aparición de una infección
ascendente.
• Fijar la sonda cuando sea apropiado dando soporte a la sonda y al
tubo de drenaje para reducir el traumatismo del cuello vesical y la uretra, lo que
podría originar la aparición de una úlcera por presión. Se dispone de bandas que
ayudan a este proceso.
• Asegurarse de que la paciente se sienta lo más cómoda posible,
manteniendo así la calidad de este procedimiento de enfermería.
• Desechar con seguridad el equipo para reducir cualquier riesgo
sanitario.
• Documentar apropiadamente el procedimiento de enfermería, vigilar
los efectos secundarios y comunicar de inmediato cualquier dato anormal para
disponer de un registro documentado y ayudar a la implementación de cualquier
medida necesaria en caso de que se advierta alguna anomalía o una reacción
adversa al procedimiento.
Paciente masculino

Este procedimiento suele realizarlo un médico, un enfermero o una


enfermera que han logrado el nivel necesario de habilidad. Una enfermera puede
preferir un acompañante para este procedimiento.
• Explicar el procedimiento al paciente para obtener su consentimiento
y cooperación.
• Reunir y preparar el equipo y asegurarse de que todo el equipo y el
material estén disponibles y listos para utilizarse.
• Mantener la privacidad del paciente para mitigar su ansiedad.
• Observar al paciente durante toda esa actividad y advertir cualquier
signo de ansiedad.
• Preparar y ayudar al paciente a adoptar una posición supina, la cual
permite un acceso adecuado a los genitales y su visualización.
• Colocar un empapador o una sábana impermeable similar bajo las
nalgas del paciente para evitar que se derrame líquido sobre la ropa de cama.
• Disponer de la iluminación para obtener una buena visualización de
los genitales.
• Lavarse las manos y ponerse los guantes, que funcionarán como una
barrera entre la piel de la enfermera y los tejidos del paciente, evitando así la
contaminación.
• Abrir y colocar el equipo, manteniendo la esterilidad para reducir la
contaminación.
• Retraer el prepucio del paciente con la mano no dominante.
Mantener esta posición hasta que se haya realizado la inserción de la sonda para
evitar que se contamine de nuevo el meato uretral con el prepucio después de la
asepsia.
• Con la mano dominante, lavar el glande y el meato uretral para evitar
que se introduzcan microorganismos en la uretra o en la vejiga urinaria, o en ambas
a la vez.
• Aplicar el gel de lidocaína y dejarlo durante el tiempo especificado
por el laboratorio fabricante para que el anestésico local ejerza su acción.
• Colocar el recipiente estéril y, con la mano no dominante, sujetar
suavemente el cuerpo del pene, enderezándolo, ya que esto ayudará a introducir la
sonda por la uretra.
• Puesto que la uretra masculina es más larga que la femenina, se
inserta la sonda lubricada hacia el meato uretral unos 20-25 cm aproximadamente,
hasta que drene la orina (fig. 10-4).
• Continuar con los mismos pasos descritos para el paciente femenino
hasta que se fija la sonda.
• Volver a colocar el prepucio del paciente sobre el glande para evitar
una parafimosis.
• Fijar la sonda, cuando es apropiado, brindando soporte a la sonda y
al tubo de drenaje y reducir el traumatismo al cuello de la vejiga y la uretra, lo cual
podría ocasionar la aparición de una úlcera por presión. Se dispone de cinta
adhesiva, por ejemplo «G-straps» (bandas G), para facilitar este proceso.
• Confirmar que el paciente se sienta lo más cómodo posible
manteniendo la calidad de este procedimiento de enfermería.
• Desechar de forma segura el equipo para reducir cualquier riesgo
sanitario.
• Documentar de forma apropiada el procedimiento de enfermería,
vigilar los efectos secundarios y comunicar de inmediato cualquier dato anormal,
proporcionando un informe por escrito y ayudando a la implementación de
cualquier medida que resulte necesaria en caso de que se advierta alguna alteración
o una reacción adversa al procedimiento.

Al llevar a cabo este procedimiento, las enfermeras son responsables de sus


acciones, de la calidad de la asistencia que proporcionan y del mantenimiento de
registros de acuerdo con el Código de conducta profesional: normas de conducta,
desempeño y ética y las Directrices para registros y mantenimiento de registros.
Anexos

Tipos de sondas
Bolsa para sonda
Cateterismo: inserción de una sonda en la uretra femenina.
Sistema de drenaje vesical cerrado: muestra la bolsa de drenaje por
debajo del nivel de la vejiga.

Bibliografía
VIA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS PALIATIVOS (salud.gob.ec)

También podría gustarte