Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


DISEÑO DE TAJO ABIERTO

EXCAVACION Y TRANSPORTE

HUANCAYO 2018
EXCAVACION EN MINERIA SUPERFICIAL

EXCAVADORAS DE CLABLE

TIPOS DE UNIDADES

Hay dos tipos de excavadoras de cables:


1. Excavadoras para cargar sobre otro
equipo (volquetes, vagones, tolva, etc.)
2. Excavadoras de desmonte, que
descargan directamente en el vertedero
situado en el hueco creado
anteriormente.
En cuanto a la capacidad del cazo, está en
función de la densidad del material suelto
de la longitud de la pluma. Un incremento
en cualquiera de estos obliga a una
reducción del tamaño del cazo para no
sobrepasar la capacidad de elevación o
mantener el equilibrio de la máquina. De
acuerdo con ello los fabricantes pueden
suministrar distintos cazos para una misma
máquina.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DE DISEÑO

Las características generales más sobresalientes de las


excavadoras de cables son las siguientes:

1. Las alturas de excavación varían entre 6 y 12 m.


2. El sistemas de traslación es sobre oruga y el
accionamiento eléctrico
3. La excavación se consigue mediante la combinación de
dos movimientos: La elevación y el empuje.
4. Proporciona una producción elevada con un coste de
operación bajo.
5. Son máquinas pesadas y robustas, adecuadas para
excavar cualquier tipo de material.
• Permiten el arranque directo de materiales compactos, auque en
muchos casos es aconsejable para aumentar la producción y disminuir
los costos de operación efectuar voladuras previas de los macizos
rocosos.
• La fiabilidad es elevada, como consecuencia de un diseño ampliamente
probado, consiguiéndose una buena disponibilidad y eficiencia.
• Tienen capacidad para remontar pendientes reducidas, no siendo
aconsejable que operen sobre firmes inclinados debido a que pueden
aparecer problemas en el sistema de giro de las máquinas.
• La operación la realiza con buena estabilidad y suavidad.
• Proporciona una presión específica sobre el terreno comprendida entre
0.2 y 0.35 MPa, según el tipo de zapata de las orugas, por lo que
precisan, en general, un suelo competente y preparado.
• Por la forma de efectuar el arranque, proporciona una buena mezcla en
dirección vertical durante el arranque.
• No son máquinas adecuadas para efectuar arranque y/o carga selectiva.
• En los desplazamientos disponen de una velocidad muy baja, inferior de
1,5 km/h, y dependen de un cable de alimentación, por lo que tienen un
movilidad limitada, debiendo trabajar en los tajos fijos, lo que obliga a una
cuidadosa planificación de la operación.
• Existe la posibilidad de elegir la longitud de la pluma, lo que posibilita
alcanzar una determinada geometría de excavación.
• Pueden trabajar en tajos de reducidas dimensiones.
• Obtienen un buen rendimiento incluso con malas
condiciones del piso, ya que funcionan sin desplazarse
sobre él.
• El operador dispone de una buena visibilidad durante la
operación y en condiciones de seguridad.
• La vida de estos equipos es grande, estimándose por
encima de las 60,000 horas en operación.
• La mayor potencia instalada es empleada en la
elevación del cazo.
Los principales inconvenientes de las excavadoras son:

• La capacidad de excavación es reducida por


debajo del nivel de orugas
• Requieren un equipo auxiliar en el tajo para
mantener una producción elevada junto con la
flota de volquetes. Estos equipos están
constituidos por tractores de ruedas o de
orugas.
• El personal de operación requiere una buena
calificación
• El mantenimiento de la máquina debe hacerse
en el tajo, lo que implica mayores dificultades
• Las inversiones elevadas en este tipo de
máquinas hacen que sólo se consideren en
proyectos de una gran duración, por lo que son
los equipos idóneos para las minas a cielo
abierto de gran tamaño.
EXCAVADORAS HIDRAULICAS

TIPOS DE UNIDADES

Existen principalmente dos configuraciones básicas:


• Frontales
• Retros
La diferencia de diseño entre estas unidades se centra en el
sentido de movimiento de los cazos y en la geometría de los
equipos de trabajo. Normalmente, los fabricantes la ofrecen en las
dos versiones.
Durante la operación, los dos diseños difieren fundamentalmente
en la acción de excavación y perfil de trabajo.
CARACTERÍSTICAS

Excavadora retros
Capacidades de 2 a 25 m3
Potencia desde 300 HP (224 KW) a 2,400 HP (1,790 KW)
Pesos en operación desde 50 a 425 t.
Excavadoras frontales
Capacidad desde 2 a 30 m3
Potencias desde 300 HP (224 KW) a 2,400 HP (1,790 KW)
Pesos en servicios desde 52 a 425 t.
CARACTERÍSTICA BÁSICAS DE DISEÑO

Las principales características de las excavadoras hidráulicas son:

• Diseños compactos y pesos relativamente reducidos en


relación a la capacidad de l9os cazos.
• Gran movilidad y flexibilidad en la operación especialmente
en la versión diesel, con velocidades de desplazamientos
de hasta 2,4 km/h.
• Elevada luz del chasis interior sobre el suelo, del orden de
0,5 a 1 m, lo que facilita sus desplazamientos sobre
terrenos de baja capacidad portante o mal acondicionados
• Reducidas presiones específicas sobre el terreno, 0.09 a
0.2 MPa.
• Excelente posicionamiento de las máquinas gracias al
accionamiento independiente de las orugas.
• Capacidad para remontar pendientes de hasta el 80% y posibilidad
de realizar la operación continuada en pendientes del 60%.
• Velocidad de rotación elevada, de 2.5 a 5 r.p.m. y, por consiguiente,
ciclos de carga pequeños.
• Fuerza de penetración y excavación elevadas, permitiendo el
arranque directo de materiales compactos y un mejor
comportamiento que las excavadoras de cables.
• Versatilidad para orientar el cazo en el frente de excavación, por lo
que son muy adecuadas para efectuar una explotación selectiva.
• Buena penetración y factor de llenado del cazo debido a la continua
evolución del diseño de éstos.
• Reducción de los daños causados en la caja de los volquetes, por el
mayor control en la descarga de los cazos, alcanzándose una buena
distribución y reparo del material.
• Exigen poco espacio para operar, constituyendo el equipo ideal en la
excavación en trinchera de carreteras, fondos de cortas, alimentación
de equipos móviles etc.
• Menor necesidad de empleo de máquinas auxiliares en el tajo de carga,
si se compara con la excavadora de cables.
• Moderado consumo de energía, debido a la pequeña potencia relativa
instalada y al grado de eficiencia alcanzado.
• Vida útil media de 25,000 a 35,000 h, por lo que su uso resulta muy
atractivo en proyectos mineros de tipo medio y pequeño.
PALAS CARGADORAS

Estos equipos por su gran movilidad, maniobrabilidad y versatilidad, han


tenido una gran popularidad, tanto en obras públicas como en minería a
cielo abierto alcanzando la máxima penetración en la década de los
sesenta con la aparición de máquinas de 125 t. capaces de cargar
volquetes de hasta 154 t.
En los años 80 se produjo una paralización en el crecimiento de las palas,
existiendo siete fabricantes con sólo nueve modelos con cazo superior a 10
m3.
TIPOS DE UNIDADES

• Carga de volquetes, vagones o tolvas


• Carga y Transporte, eliminando en cortas distancias el empleo de volquetes.
. Desde el frente de voladura hasta la machacadora móvil
. Desde el stock de material hasta la planta de tratamiento
• Cómo máquina auxiliar: limpieza de tajos antes de la voladura, preparación
de rampas, apertura de tajos antes de electrificar, construcción y limpieza de
pistas de transporte, etc.
• Como máquina de empuje, sustituyendo a los tractores: limpieza de los tajos
de carga después de efectuar la voladura y realizando la carga combinada
con la excavadora, extendiendo en la escombrara, etc.
Existen dos tipos de unidades, que se diferencian en el tren de rodaje:

• Máquinas sobre orugas.


• Máquinas sobre ruedas

Las palas cargadoras sobre orugas se construyen dentro de l


Categoría I, utilizándose fundamentalmente como máquina
auxiliar y como cargadora de situaciones favorables.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DE DISEÑO

Las características principales de las palas cargadoras son:

• Gran movilidad alcanzando hasta los 45 km/h y por ello pueden


realizar el transporte a cortas distancias.
• Altura de descarga comprendida entre 3 y 6.
• Diseño muy compacto con una relación media pero en
servicio/tamaño de cazo de 7.5 t/m3.
• Relación favorable de potencia instalada/capacidad de cazo,
alcanzándose un valor medio de 62 HP/m3.
• Capacidad para remontar y trabajar en pendientes
• Excelente maniobrabilidad y radio de giro pequeño gracias a
la articulación central
• Gran anchura de cazo que le permite manejar grandes
bloques o piezas
• Posibilidad de obtener un piso de carga más limpio, no
precisándose máquinas auxiliares para estos menesteres,
como el caso de excavadoras de cables o hidráulicas.
• Adaptabilidad a diferentes métodos de arranque y transporte.
• Menor inversión de capital que otros sistema de transporte.
• Menor peligro de envejecimiento debido a su menor vida útil
(10,000 a 15,000 h)
• Facilidad de reventa.
• Mantenimiento sencillo por el sistema de intercambio de
conjuntos.
• Menor necesidad de práctica y experiencia del personal que con
otras unidades de carga.
INCONVENIENTES

• Requieren un tratamiento del material a cargar mediante ripado y


empuje o con voladura y empuje para evitar que se produzca un
descenso drástico de la producción.
• Para igual capacidad del cazo tiene una menor productividad que la
excavadora.
• Precisan de amplio espacio para maniobrar, ya que necesitan
desplazarse durante la operación de carga.
• La productividad se reduce con la aparición de problemas de tracción,
en suelos embarrados y blandos.
• Cuando el piso de la explotación se encuentra con grandes repies y se
trata de rocas dura y abrasivas, se dispara el coste de los neumáticos.
• La mayor vida de estos equipos se traduce en unos
mayores costos de propiedad.
• Necesitan bancos de altura reducida para operar con
seguridad.
• Presentan un mal rendimiento energético debido a
que, cuando realizan la carga, se ejecutan
movimientos improductivos.
• Menor disponibilidad mecánica que las excavadoras.
SISTEMAS DE TRANSPORTE EN TAJO
ABIERTO

MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS CARACTERISTICAS

Existen variedad de medios para el acarreo y transporte del mineral


- desmonte en los tajos abiertos, siendo algunos de ellos:

A. El transporte por trenes


B. El transporte por camiones
C. El uso de fajas transportadoras
D. El transporte con moto traíllas “SCRAPERS”
E. El transporte con tractores (DOZERS)
F. El transporte hidráulica o por tuberías
G. El izaje inclinado con SKIPS
H. Transporte por chimeneas y túneles, etc.
LOCOMOTORAS

• Tajos poco profundos


• Gradiente 0.5 - 1.5%
• Distancias mayores más de 3Km
• Alta producción
• Costo menor por tonelada que los camiones
• Frecuencia mínima de movilidad.
• Costo de mantenimiento de vías es mayor
• Puede cargar y transportar cualquier material
• Alto costo de inversión.
Se resume en lo siguiente

• Aplicable a grandes volúmenes de


producción, grandes distancias, bajos
costos de transporte.
• La vía férrea debe cumplir estrictamente
especificaciones de ingeniería
• Tiene un alto costo de inversión
• No son aplicables a pendientes mayores
de 3%
• Pueden transportar cualquier tipo de
material
VOLQUETES

• Requiere de buenas carreteras para minimizar los costos en llantas


• Aplicables a pendientes altas
• Son limitadas económicamente a distancias de 4Km
• Son móviles y flexibles.
FAJAS TRANSPORTADORAS

• Son transportadores de alto volumen, largas distancias y bajos costos.


• Son difíciles y costosas de moverlas
• Tiene un alto costo de inversión
• Pueden transportar en pendientes altas hasta 40%
• El material requiere su fragmentación a tamaños pequeños para dar una
buena vida a la faja.
MOTOTRAILLAS “SCRAPERS”

• Requiere de buenas carreteras para minimizar los costos de


llantas.
• Son rápidos pero limitados, económicamente a distancias
de 1.6 Km.
• Tiene una excelente movilidad
• Limitadas a materiales suaves y fáciles de romper;
materiales hasta 24 pulgadas de tamaño.
TRACTORES

• Son limitados, económicamente a distancias cortas cerca de 500 pies.


• Tiene mayor tracción sobre terrenos duros, suaves, húmedos por orugas
COMBINACION DE SISTEMAS DE CARGUIO Y TRANSPORTE

Es recomendable una adecuada combinación entre los medios de carguío


y transporte en función a sus capacidades, así:
PALA – TREN
PALA – CAMION
PALA – CAMION – TREN
PALA – CAMION – FAJA TRANSPORTADORA
Los ciclos de operación son:
CICLO CAMIONES CICLO TRENES
- CARGUIO - CARGUIO
- TRANSPORTE - TRANSPORTE
- DESCARGA - DESCARGA
- RETORNO - RETORNO
- APARCAMIENTO
LOS CAMIONES EN EL OPEN PIT

El método ó medio de transporte más usado en los tajos abiertos son


camiones, debido a su gran movilidad, flexibilidad, facilidad para
vencer pendientes altas, su adaptabilidad a las condiciones de trabajo
en diferentes tajos.

TIPOS DE CAMIONES
Existen 3 tipos de camiones y son:
CAMIONES CONVENCIONALES (CONVENTIONAL REAR DUMP TRUCK)

Son de descarga posterior, la tolva va montado sobre el CHASIS, la cual se


levanta por medio de un sistema hidráulico para el vaciado del material por
atrás, se clasifica en:
Según el sistema de Transmisión.
Camiones MECÁNICOS (Capacidad 240 - 300Ton)
Camiones ELÉCTRICOS ( Capacidad 200 - 350Ton)
Según sus ejes pueden ser:
Camiones de 2 ejes, donde uno ó ambos son los ejes de tracción.
Camiones de 3 ejes, donde sólo los dos ejes traseros son las motrices.
CAMIONES TIPO TRACTOR - TRAILER

Es aquel camión donde la tolva no esta montado sobre el chasis, es


jalado por la parte primaria del camión que genera el movimiento y se
conoce con el nombre de TRACTOR. Este camión es usado mayormente
en los tajos de carbón.
Se clasifica según su descarga:

1. Camiones con descarga posterior (ROCKERS)


2. Camiones con descarga ó vaciado por costado
3. Camiones con descarga ó vaciado por debajo ó inferior
CAMIONES TIPO INTEGRAL BOTTON DUMP

Son camiones integrales con descarga inferior, tienen su propio motor.


EL CICLO DE OPERACIÓN DE LOS CAMIONES

Tciclo = Tc + Tt + Td + Tr
Tciclo = Tf + Tv
Donde:
Tc : Tiempo de carga
Tt : Tiempo de transporte
Td : Tiempo de descarga
Tr : Tiempo de retorno ó regreso
Tf : Tiempo fijo: Tiempo de carga, descarga, otras demoras
Tv : Tiempo variable: tiempo de transporte y retorno.
FACTORES QUE AFECTAN EN EL PERFORMANCE DE LOS CAMIONES

Los diferentes factores que afectan en la performance de los camiones son:


• Propiedades de material a transportar
• Fuerza de jale ó tipo
• La tracción
• Resistencia de rodamiento (RR)
• Resistencia a la pendiente (RP)
• Resistencia al viento (aire)
• Condiciones de altura y temperatura
• Aceleración
• Ciclo de operación
• La eficiencia de trabajo (combinado la eficiencia de operación)
FACTORES PARA PRODUCCIÓN
• Buena fragmentación
• Propiedades del material
• Condiciones mecánicas, eléctricas del
equipo
• Habilidad del operador y su eficiencia.

FACTORES DE ACARREO
• Capacidad de la unidad
• Distancia de acarreo
• Condiciones de la carretera (pendiente compensada)
• Factores climatológicos, etc.

El tamaño OPTIMO del camión para una distancia dada se puede


obtener graficando los costos unitarios Vs el tamaño de los camiones y
obteniendo el mínimo de la curva. A medida que profundiza el tajo, la
distancia la distancia irá aumentando, siguiendo el método anterior,
graficar diferentes curvas y se hallan los tamaños óptimos de los
camiones para cada banco, estos puntos siguen aproximadamente una
LINEA RECTA.
RENDIMIENTO Y FLOTA DE CAMIONES

CALCULO DE PRODUCCIÓN HORARIO DE CAMIONES

# ciclos capacidad
Ton/hr= ----------- * ------------------* factor de llenado *eficiencia combinada
Hr ciclo
CAMIONES REQUERIDOS:
PRODUCCIÓN REQUERIDA POR HORA
Nro CAMIONES = --------------------------------------------------
PRODUCCIÓN CAMION POR HORA
FLOTA TOTAL:
# CAMIONES REQUERIDOS
TAMAÑO FLOTA = ---------------------------------------
% DISPONIBILIDAD
NUMERO DE CAMIONES POR PALA
60 * CICLO TRABAJO CAMION
Nro CAMIONES POR PALA = -------------------------------------------- +1
CICLO PALA * N° PASES
INDICES DE DISPONIBILIDAD Y UTILIZACIÓN DE
EQUIPOS EN TAJOS ABIERTOS

DISPONIBILIDAD MECANICA (D.M.) Mide el tiempo que el


equipo está mecánica y eléctricamente operativo.
Es el índice que evalúa la eficiencia del mantenimiento. Muestra
el porcentaje para ser usado. Su formula es:

HP – (MP + RME) * 100


DM = --------------------------------------
HP
HORAS DISPONIBLES
DM = --------------------------------------
HORAS PROGRAMADAS
HP : Horas Programadas para operar el equipo
MP : Horas de mantenimiento preventivo
RME : Horas de reparaciones mecánicas y eléctricas
DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO (DE)
Mide el tiempo de trabajo que realiza el equipo. Es el rendimiento de la
operatividad. Descontando las demoras fijas. Su formula es:

HP - (MP + RME + DO + OD) * 100


DE = -----------------------------------------------------
HP

HORAS DE OPERACION
DE = ----------------------------------------
HORAS PROGRAMADAS

DO : Demoras operativas (accidentes, derrumbes, traslado, equipo)


OD : Otras demoras (falta repuestos, herramientas y charlas de seguridad)
UTILIZACIÓN EFECTIVA DEL EQUIPO (UE)

Es el rendimiento neto de la Operatividad del equipo. Llamado


utilización neta ó real del equipo. Su formula es:

HP – (MP + RME + DO + OD + DF) * 100


UE = -------------------------------------------------------
HP
HORAS TRABAJADAS
UE = -------------------------------------
HORAS PROGRAMADAS
DF : Demoras fijas (ordenes, marcación tarjeta, vestuarios, refrigerio, etc)
COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LOS TAJOS
ABIERTOS

COSTOS DE TRANSPORTE POR CAMIONES:

Los rubros más influyentes en los costos de transporte por camiones son:
• COSTO POR LLANTAS 40%
• COSTO DE MANTENIMIENTO 30%
• COSTO DE LUBRICANTES Y COMBUSTIBLES 20%
• LABOR Y OPERADOR 10%
COSTOS DE EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO

En la Revista “MINING” Nov. 1996, por JOHN CHADWICK en el artículo sobre


“Carga y Transporte a Cielo Abierto”.
CATERPILLAR informa que ha llevado a cabo los estudios por todo el
mundo, en una diversidad de explotaciones mineras, generalmente
muestran que “LOS COSTOS DE EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO”
pueden descomponerse en:

• ARRASTRE 40%
• SOSTENIMIENTO 25%
• CARGA 20%
• PERFORACIÓN - VOLADURA 15%
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN EN CIELO ABIERTO:

Tomando como base los costos suministrados por CINCO (5) Minas a Cielo
Abierto de USA se ha podido confeccionar el siguiente gráfico de porcentajes
de costos aproximados:

18%
25%

- VOLADURA
4%
- CARGUIO
- TRANSPORTE
- CHANCADO
- EQUIPOS AUXILIARES
7%
- SERVICIOS AUXILIARES
2% 10%
- GASTOS GENERALES

34%

También podría gustarte